domingo, 27 de octubre de 2013

La Coroba caicareña

 En 1975, Fedeindustrias Prometió a los caicarenses su esfuerzo para tratar de aprovechar industrialmente la Coroba,  fruto de una palmera de su nombre que abunda es estado silvestre en toda la jurisdicción del distrito Cedeño, de este Estado.
La promesa la hicieron el Presidente de la Federación, Alberto García López y Jairo Valencia, de Corpoindustria, en una reunión constitutiva de la Cámara de pequeños y medianos industriales de Caicara presidida por Eugenio Prado.
Los caicarenses piensan que tanto la coroba como el merey podría aprovecharse en escala industrial para la producción de aceite, liga de frenos, harina para arepas y natilla además de la palma que vienen utilizando los indios panares para techar sus casos y para toda clase de objeto de artesanía.
La comba es una planta perteneciente a la familia de la palmaceas. su nombre proviene del grupo indígena Coroiha: es un árbol perenne de aspecto muy decorativo con tronco áspero y cilíndrico., no posee ramas y esta coronado por un penacho de grandes hojas..
Esta palma comienza a producir frutos des­pués de tres años de haber sido plantada y se puede cosechar durante unos veinte años. La producción es dada en hirma de racimos, los cuales nacen de las partes más bajas de la ' copa del árbol. El peso de cada racimo oscila entre 5 y 40 kilogramos. Se ha llegado a encontrar hasta ocho racimos en una sola pal­mera. independientemente de los años y la  altura que posea. Rara vez pero puede suceder, un racimo puede poseer hasta mil combas, y puede llegar a alcanzar los ocho metros de altura.
La Coroha. se cosecha durante todo el año siendo la mayor pro­ducción en los meses de mayo, junio, julio, noviembre y diciem­bre. El fimo presenta un color que varia del amarillo a naranja y a veces un pardo rojizo.  Es de forma alargada, llegando a pesar cada uno entre veinte y treinta kilogramos. Se parece al coco por fuera y es un fruto algo carnoso.
Por el aprovechamiento industrial de la Coroba caicareña, ha habido interés desde el siglo pasado y ha continuado en el presente por Fundacite a través del "Proyecto Comba. 
Los profesores e investigadores Rafael Alemán y Edith Salazar de Marcano. del Núcleo Anzoátegui de la UDO presentaron a las autoridades de la CVG y de la Dirección de Agroforestal y Cría de. la Gobernación del Estado Bolívar los detalles del "Proyecto Comba”, pero Hasta ahora no ha pasado de allí.
Las investigaciones han arrojado una diversidad de productos que se pueden obtener al procesarla. El aceite de mesocarpio, el aceite de la semilla, las harinas con diferentes contenidos grasos para la elaboración del pan, carbón activado, jabones y hasta un combustible ecológico son solo algunos de usos que se le pueden dar a esta fruta silvestre, además de arepas, natillas, llaveros, anillos, , y además es posible extraer de su almendra un aceite-al cual se acreditan diversos usos y propiedades.
Se habla también del beneficio económico que puede recibir el Municipio Cedeño si se tecnifica paulatinamente el procesamiento, lo que por supuesto incide en la mejor calidad de vida de los habitantes de esta localidad.

Los investigadores se han quedado esperando que las instituciones gubernamentales materialicen sus promesas.  La Alcaldía de Cedeño, Fundacite, la gobernación y la CVG, pueden facilitar los recursos necesarios para pasar de la etapa de investigación a la de desarro­llo económico y poder comenzar a comercializar los productos, aunque el amigo David Meigne Medina, nativo de ese municipio, sigue viendo  tales proyectos como “ una ilusión,  una quimera, un espejismo”

No hay comentarios:

Publicar un comentario