viernes, 26 de abril de 2024

NATALICIO DE L MÉDICO Y ESCRITOR RICARDO ARCHILA

27 de abril de 1909. Nació Ricardo Archila, Médico y escritor; autor de la Historia de la Medicina en Venezuela. Era apureño de Elorza, pero nunca conoció su pueblo natal. Se consideraba bolivarense y solía decir que sus vínculos con la tierra guayanesa eran profundos y absolutos.

LUIS JOSÉ FERNÁNDEZ

Nace en San Pedro de Coche, el 25 de abril de 1935. Poeta, músico, compositor y maestro. Trabajador petrolero en el Zulia. Comerciante por legado familiar. Al regresar a su terruño crea el movimiento musical infantil Los Traviesos de Luis José; cinco generaciones, hombres y mujeres hoy, pasan por esa escuela de música y canto. Con ellos da a conocer las costumbres y tradiciones de nuestro acervo por medio de sus composiciones. Tal entrega y dedicación le vale para ser reconocido y declarado PATRIMONIO CULTURAL DE NUEVA ESPARTA, año 2005. Fallece con 74 años de edad, un 22 de mayo de 2009. Honor, respeto y gloria al Maestro Luis José.🎼🎂🙏💥🥂🌴Luis José Fernández. Nace en San Pedro de Coche, el 25 de abril de 1935. Poeta, músico, compositor y maestro. Trabajador petrolero en el Zulia. Comerciante por legado familiar. Al regresar a su terruño crea el movimiento musical infantil Los Traviesos de Luis José; cinco generaciones, hombres y mujeres hoy, pasan por esa escuela de música y canto. Con ellos da a conocer las costumbres y tradiciones de nuestro acervo por medio de sus composiciones. Tal entrega y dedicación le vale para ser reconocido y declarado PATRIMONIO CULTURAL DE NUEVA ESPARTA, año 2005. Fallece con 74 años de edad, un 22 de mayo de 2009. Honor, respeto y gloria al Maestro Luis José.🎼🎂🙏💥🥂🌴Luis José Fernández. Nace en San Pedro de Coche, el 25 de abril de 1935. Poeta, músico, compositor y maestro. Trabajador petrolero en el Zulia. Comerciante por legado familiar. Al regresar a su terruño crea el movimiento musical infantil Los Traviesos de Luis José; cinco generaciones, hombres y mujeres hoy, pasan por esa escuela de música y canto. Con ellos da a conocer las costumbres y tradiciones de nuestro acervo por medio de sus composiciones. Tal entrega y dedicación le vale para ser reconocido y declarado PATRIMONIO CULTURAL DE NUEVA ESPARTA, año 2005. Fallece con 74 años de edad, un 22 de mayo de 2009. Honor, respeto y gloria al Maestro Luis José.(Luis Miguel Patiño)

domingo, 21 de abril de 2024

MUERTE DE SOFÍA SILVA INSERRI GUAYANESA Y PRIMERA MISS VENEZUELA

El 22 de abril de 2011, dejó de existir en Bogotá, Colombia, Sofía Silva Inserri, guayanesa de Tumeremo (5 de septiembre de 1929) primera Miss Venezuela 1952 y la primera venezolana en participar en el certamen Miss Universo. En la medianoche del 7 de junio de 1952, en el Valle Arriba Golf Club de Caracas, entre palmas, luces, flores y anhelos, la guyanesa de Tumeremo, Sofía Silva Inserri, ciñó la diadema de la mujer del 52 más bella entre las bellas de Venezuela. La noticia que estremeció de alborozo a los bolivarenses fue leída con gula en los periódicos nacionales y locales que la reseñaron a ocho columnas y una gráfica donde se veía a Sofía desfilar ante un nutrido público presidido por los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Entonces no se decía “Miss” sino “Señorita Venezuela”. Sofía Silva Inserri, representó en el concurso al estado Bolívar y fue electa Miss Venezuela con 90 puntos y solo tres de ventaja sobre Ligia de Lima, la aspirante más cercana. Vilma Viana Acosta, obtuvo el tercer lugar. Las candidatas desfilaron primero en traje de baño, luego en traje típico y finalmente en traje de noche. Parte de la reseña del diario El Nacional decía: “Al final del desfile, nadie ni el mismo jurado, sabía el veredicto. Y fueron como en las películas a deliberar. Deliberaron, y mucho, entre la espera angustiosa de afuera donde ya comenzaba el baile de la coronación y donde el público anhelante y entusiasta esperaba el resultado. “Afuera esperaron los periodistas. Esperaron y mucho. Al final se les permitía entrar y se les anunciaba el veredicto. Don Ángel Álamo Ibarra, presidente del Country Club, iba a poner la corona a la Señorita Venezuela. Y la Señorita Venezuela era desde ese momento -amplio ventanal de sonrisas por delante- Sofía Silva, representante del estado Bolívar, que obtuvo 90 puntos de la votación general; en segundo puesto había quedado la representante de Anzoátegui, señorita Ligia de Lima, que obtuvo 87 puntos, y en tercer puesto la señorita Vilma Viana Acosta, representante del estado Guárico, que ganó con 60 puntos. “La señorita Olga Buvat de Virgíni Carriles, que representó al Distrito Federal, quedó en cuarto puesto. “Ustedes las conocen a todas. A la ahora “Señorita Venezuela”, selva de selva en el cuerpo flor de trópico. “Ella tomó las cosas con calma. Aparentemente, porque por dentro un corazón violento de alegría movía la cinta de la representación triunfante sobre el pecho: Miss Bolívar. Después la asediaron los fotógrafos. La hicieron posar, sonreír, saludar, tomar la corona, volver a sonreír… Sofía comenzaba a caminar la esclavitud de las reinas definitivas, encontrada allá en Tumeremo, donde nació. ¿Merecía ganar? Sofía estaba entre flashes. Entre sonrisas, entre besos. Turbada ella un poco. “Cualquiera de las otras muchachas -dijo- hubiera podido ganar… se lo merecía cualquiera de ellas”. Pero a ella la eligieron, a ella le prendieron anoche esa libre bandera nocturna de belleza que la designa como la mujer más hermosa, más representativamente hermosa del país. -¿Por qué? Y aquí el mohín. Aquí “la Señorita Venezuela”, de cuerpo entero: -Me parece que los señores del jurado están un poco ciegos… Y se ríe entre risas, con los dientes muy blancos, con la boca muy roja. Entre risas y abrazos, y flashes. La infancia de Sofía Inserri transcurrió entre Upata, Guasipati, El Palmar y Tumeremo. Tenía 23 años cuando ganó el concurso, por cierto, [marcado por protestas de la Iglesia católica consideraba nada ejemplar para la juventud en formación. Fue la primera venezolana en participar también en el Miss Universo. Al año siguiente entregó la corona a Gisela Bolaños Scarton. Sofía Silva se retiró luego de la vida pública. Falleció a los 82 años en la ciudad de Bogotá (22 de abril de 2011). (AFA la medianoche del 7 de junio de 1952, en el Valle Arriba Golf Club de Caracas, entre palmas, luces, flores y anhelos, la guyanesa de Tumeremo, Sofía Silva Inserri, ciñó la diadema de la mujer del 52 más bella entre las bellas de Venezuela. La noticia que estremeció de alborozo a los bolivarenses fue leída con gula en los periódicos nacionales y locales que la reseñaron a ocho columnas y una gráfica donde se veía a Sofía desfilar ante un nutrido público presidido por los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Entonces no se decía “Miss” sino “Señorita Venezuela”. Sofía Silva Inserri, representó en el concurso al estado Bolívar y fue electa Miss Venezuela con 90 puntos y solo tres de ventaja sobre Ligia de Lima, la aspirante más cercana. Vilma Viana Acosta, obtuvo el tercer lugar. Las candidatas desfilaron primero en traje de baño, luego en traje típico y finalmente en traje de noche. Parte de la reseña del diario El Nacional decía: “Al final del desfile, nadie ni el mismo jurado, sabía el veredicto. Y fueron como en las películas a deliberar. Deliberaron, y mucho, entre la espera angustiosa de afuera donde ya comenzaba el baile de la coronación y donde el público anhelante y entusiasta esperaba el resultado. “Afuera esperaron los periodistas. Esperaron y mucho. Al final se les permitía entrar y se les anunciaba el veredicto. Don Ángel Álamo Ibarra, presidente del Country Club, iba a poner la corona a la Señorita Venezuela. Y la Señorita Venezuela era desde ese momento -amplio ventanal de sonrisas por delante- Sofía Silva, representante del estado Bolívar, que obtuvo 90 puntos de la votación general; en segundo puesto había quedado la representante de Anzoátegui, señorita Ligia de Lima, que obtuvo 87 puntos, y en tercer puesto la señorita Vilma Viana Acosta, representante del estado Guárico, que ganó con 60 puntos. “La señorita Olga Buvat de Virgíni Carriles, que representó al Distrito Federal, quedó en cuarto puesto. “Ustedes las conocen a todas. A la ahora “Señorita Venezuela”, selva de selva en el cuerpo flor de trópico. “Ella tomó las cosas con calma. Aparentemente, porque por dentro un corazón violento de alegría movía la cinta de la representación triunfante sobre el pecho: Miss Bolívar. Después la asediaron los fotógrafos. La hicieron posar, sonreír, saludar, tomar la corona, volver a sonreír… Sofía comenzaba a caminar la esclavitud de las reinas definitivas, encontrada allá en Tumeremo, donde nació. ¿Merecía ganar? Sofía estaba entre flashes. Entre sonrisas, entre besos. Turbada ella un poco. “Cualquiera de las otras muchachas -dijo- hubiera podido ganar… se lo merecía cualquiera de ellas”. Pero a ella la eligieron, a ella le prendieron anoche esa libre bandera nocturna de belleza que la designa como la mujer más hermosa, más representativamente hermosa del país. -¿Por qué? Y aquí el mohín. Aquí “la Señorita Venezuela”, de cuerpo entero: -Me parece que los señores del jurado están un poco ciegos… Y se ríe entre risas, con los dientes muy blancos, con la boca muy roja. Entre risas y abrazos, y flashes. La infancia de Sofía Inserri transcurrió entre Upata, Guasipati, El Palmar y Tumeremo. Tenía 23 años cuando ganó el concurso, por cierto, [marcado por protestas de la Iglesia católica consideraba nada ejemplar para la juventud en formación. Fue la primera venezolana en participar también en el Miss Universo. Al año siguiente entregó la corona a Gisela Bolaños Scarton. Sofía Silva se retiró luego de la vida pública. Falleció a los 82 años en la ciudad de Bogotá (22 de abril de 2011). (AF

22 de abril de 1890. Yuruarenses piden reintegrarse al Estado Bolívar

Los habitantes del estado Bolívar ni los de la propia región yuruarense estuvieron jamás de acuerdo con la separación y ello dio lugar a todo un movimiento que lideró la llamada Sociedad Liberal Democrática del Yuruari al frente de la cual estaban el general José Manuel (El Mocho) Hernández, Miguel Parra Hernáiz y Ricardo Juliá García.

sábado, 20 de abril de 2024

MATILDE URRUTIA

Tendrá algún parentesco el actual candidato presidencial Edmundo González Urrutia con Matilde Urrutia, la tercera esposa del poeta chileno Pablo Neruda. Matilde Urrutia fue una cantante y escritora chilena, conocida por ser la tercera esposa del poeta chileno Pablo Neruda, desde 1966 hasta su muerte en 1973. ..."Matilde nombre de planta o piedra o vino lo que nace de la tierre y dura palabra en cuyo creciminto amanece

martes, 16 de abril de 2024

IVAN PÉREZ ROSSI Y LA ESCUELA HERES

Los bolivarenses aguardan ansiosos que el arquitecto e integrante de “Serenata Guayanesa”, Iván Pérez Rossi, tan cercano al Gobierno, solicite al Ejecutivo desista de cambiarle el nombre a la Escuela Nacional Tomás de Heres, fundada por su padre Ramón Antonio Pérez y Alejandro Fuenmayor. ¡Será posible!???

EL GOBIERNO CAMBIÓ EL NOMBRE DE LA ESCUELA TOMÁS DE HERES

Según mensaje recibido de José Amares, a la muy tradicionalísima Escuela Tomás de Heres, el gobierno le cambió el nombre, o más claro, le sustituyó el nombre por el de la cacica india Urimare, del Estado Monagas. El mensaje dice así: “...Estimado Américo, aprovecho esta crónica que escribes sobre este insigne militar guayanés ( Jose Antonio Odremán), para referirme a un hecho que considero insólito y falta de amor por este terruño guayanés, con respectos a sus instituciones creadas hace muchos años, me refiero al cambio de nombre que se ha realizado a una institución educativa como es LA ESCUELA NACIONAL HERES, SITUADA EN EL CASCO HISTORICO DE ESTA CAPITAL ( Cd.Bolivar), con 112 años creada, la cual constituye un icono histórico como ente educativo, de la cual han egresado de sus aulas infinidades de personalidades que le han dado prestigio, no solamente al Estado Bolívar a Venezuela alrededor del mundo...Le hago este llamado con el fin de que los habitante de esta noble Ciudad se enteren de las atrocidades que continua esta gente haciendo de sus instituciones degradando de esta forma su historia y patrimonio...Le recomiendo que busque en su selecta biblioteca la personalidad por la cual fue sustituido el nombre de tan respetable ESCUELA...Le adelanto que la historia la describe como una valerosa luchadora de la raza indígena de NOMBRE "LA CACICA URIMARE"...LA REINA DEL GUACHARO...La cual nada tiene que ver con nuestra querida Ciudad Bolívar...Esto sin desmerecer la hidalguía de esta guerrera que luchó en su momento por defender la raza de nuestros ancestros...Gloria a la raza india y a esta insigne Reina...¡Considero amigo Américo, que cada cosa tiene su lugar apropiado..Es mi opinión, su amigo Jose Amares, egresado con mucho orgullo de LA HISTORICA ESCUELA HERES...Cuál es su valiosa opinión...Amigo Américo!!! Jose Amares”

ILUSTRES QUE PASARON POR LA ESCUELA HERES

En 1912 fueron fundadas las primeras escuelas nacionales graduada en Ciudad Bolívar: la “Escuela Francisco Antonio Zea,” fundada en septiembre de 1912, bajo la dirección de Clorinda de Grau y la “Escuela Tomás de Heres”, primeros institutos graduados para varones y hembras, ambas fundadas por Alejandro Fuenmayor y el Bachiller Ramón Antonio Pérez. Este último ejerció la docencia aún finalizando los años 50. Por sus aulas pasaron hombres distinguidos como Leopoldo Sucre Figare¬lla, J. M. Siso Martínez, Jorge Figarella, Monseñor Constantino Maradei. A esa misma generación de maestros cimentadores de nuestra cultura y forjadores de ciudadanos útiles pertene¬cieron María Antonia Mejías, Dr. Os¬car Luis Perfetti, Dr. Carlos Emiliano Sa¬lón, José Luis Aristiguieta, Felipe Hernández, Adán Blanco Ledezma y otros.(AF)

viernes, 12 de abril de 2024

TESTAMENTO DE JUAN GEMÁN ROSCIO

TESTAMENTO DE JUAN GERMÁN ROSCIO Siempre es edificante para el patriotismo ahondar en los actos de los hombres ilustres que, como el Doctor Juan Germán Roscio, no tienen otro ideal que laborar por el bien y la honra de sus semejantes, sirviéndoles de pauta á los que les sobreviven en la senda del deber y de la gloria, asilo resplandeciente de las almas superiores. He aquí el precioso documento: En la ciudad de Filadelfia en los Estados Unidos de Norte-América, 14 de Abril de 1818, yo el Doctor D. Juan Germán Roscio, natural de la ciudad de Caracas, provincia de Venezuela en la América del Sur, hallándome en peligro 'de muerte, pero en mi entero y sano juicio,, hago las siguientes declaraciones en descargo de mi conciencia Primeramente declaro y confieso que profeso la religión santa de Jesucristo, y como más conforme á ella profeso y deseo morir bajo el sistema de gobierno republicano, y protesto contra el tiránico y despótico gobierno de monarquía absoluta, como el de España. Iten declaro: que el pariente más próximo que tengo es un hermano nombrado D.Josef Félix Roscio, doctor en Teología, que al presente se halla en Cádiz. lten declaro: que el dicho mi hermano tiene conocimiento de las propiedades que tengo en mi país, á quien suplico, que luego que lo permitan sus circunstancias y las de mi país se ponga en posesión de ellas para que las emplee en continuar la guerra contra los tiranos que pretenden oprimir por más tiempo, la América del Sur. Iten declaro: que el caballero inglés Mr. Tomás Richard y compañía fue el autor de mi libertad junto con mis compañeros el canónigo de la catedral de Caracas D. Josef Cortés y Madariaga, y los coroneles D. Juan Pablo Ayala y D. Juan Paz del Castillo, cuando nos hallábamos confinados por el gobierno español en la plaza de Ceuta, por haber sido empleados y defensores del Gobierno republicano establecido en Venezuela en 1810; y como para verificar nuestra libertad tuvo dicho caballero inglés que hacer varios suplementos de dinero, con la justa esperanza de que se le indemnizaría por el gobierno independiente de Venezuela luego qué fuese restablecido. Por tanto espero que el gobierno indicado de los republicanos que exista en Venezuela hará en justicia la debida indemnización á aquel benefactor, teniendo en consideración que como funcionarios públicos y defensores de la patria nos hallábamos sufriendo aquella prisión. Iten declaro : que debo al caballero inglés Mr. 'Wm. Watson, ahora comerciante en Nuevaorleans, la cantidad de doscientos pesos que me hizo el favor de prestarme para venir de Filadelfia á imprimir mi manuscrito El triunfo de la libertad sobre el despotismo, y como tengo escrito al mismo Mr. Watson, proponiéndole el que reciba en pago de aquella cantidad un número equivalente de ejemplares, y hasta la hora no he recibido su contestación; suplico á mi amigo Antonio G. Da Cruz, que si el referido Mr. Watson conviniere con mi propuesta, tenga la bondad de remitir á Nuevaorleans los referidos ejemplares. ' Iten declaro: que por esta hago formal entrega y traspaso al propio señor D. Antonio Da Cruz todos los volúmenes de la expresada obra, é igualmente de todos los otros impresos de mis manuscritos, para que disponga de ellos como le parezca útil á la causa de Venezuela, y también se hará cargo el mismo Da Cruz después de mi muerte de todos los bienes que posea en esta ciudad. Al mismo tiempo ruego y encargo al mismo señor Da Cruz tenga la bondad de promover como le sea posible la impresión de otro de mis manuscritos titu-lado Catecismo religioso político contra el real catecismo de Fernando VII. E igualmente le ruego y encargo que continúe haciendo como ha hecho aquí todos los beneficios que estén á su alcance á favor de la libertad de mi país, y finalmente espero de su amistad y favor que atenderá á todo lo necesario á mi entierro/ Iten, ruego y encargo á todos mis compatriotas, y en particular á los tres que me están asistiendo en esta enfermedad, que lo son D. Lino de Clemente, Doctor D. Juan Antonio de Garmendia y D. Josef Rafael Heras, que perseveren sin desmayar en sus esfuerzos y servicios á favor de la independencia de nuestro país. Así lo declaro y firmo de mi puño y letra, siendo testigos Mr. William, M. Hhenney, Dr. D. Juan Antonio de Germendia y D. Josef Rafael de Heras.— Juan Germán Roscio.f-Testigos: Mr. W. M. Hhenney.— Juan Antonio de Garmendia.—Josef Rafael de Heras. posible l^impresión de otro de mis manuscritos titu-lado Catecismo religioso político contra el real catecismo de Fernando VII. E igualmente le ruego y encargo que continúe haciendo como ha hecho aquí todos los beneficios que estén á su alcance á favor de la libertad de mi país, y finalmente espero de su amis¬tad y favor que atenderá á todo lo necesario á mi entierro/ Iten, ruego y encargo á todos mis compatriotas, y en particular á los tres que me están asistiendo en esta enfermedad, que lo son D. Lino de Clemente, Doctor D. Juan Antonio de Garmendia y D. Josef Rafael Heras, que perseveren sin desmayar en sus esfuerzos y servicios á favor de la independencia de nuestro país. Así lo declaro y firmo de mi puño y letra, siendo testigos Mr. William, M. Hhenney, Dr. D. Juan An¬tonio de Germendia y D. Josef Rafael de Heras.— Juan Germán Roscio.f-Testigos: Mr. W. M. Hhenney.— Juan Antonio de Garmendia.—Josef Rafael de Heras.

viernes, 5 de abril de 2024

LUIS CARLOS OBREGÓN

Luis Carlos Obregón, artista plástico de abstracción geométrica, nació en la población petrolera de El Tigre del Estado Anzoátegui el 6 de abril de 1951, pero la mayor parte de su vida ha transcurrido en Ciudad Bolívar, a donde se mudó con su madre, fallecida recientemente. Hoy vive en la urbanización Los Próceres con su esposa Omaira Granados, también artista, más inclinada a la escultura, de la que conservo una, pero conservo más cuadros de Obregón a quien conozco cuando estudiaba en el Taller de Artes Plásticas del Inciba fundado por el pintor chileno Dámaso Ogaz. Obregón, igualmente estudió en la Cristóbal Rojas de Caracas, por donde han pasado excelentes Maestros de las artes como Jesús Soto, Alejandro Otero y Régulo Pérez. El artista que hoy día de su cumpleaños (2024) expone en el antiguo museo de Rafael Pineda (Casa donde en 1818 se editó el Correo Orinoco), ha permanecido en su abstracción geométrica que es un capítulo novedoso iniciado por Wassily Kandiski en 1920 para romper con lo tradicional y de quien hay obras en el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar, fundado por Jesús Soto. Debemos decir que detrás de Kandisky vinieron otros impulsores abstractos como Kasimir Malevich y Piet Mondrián En ambos se puede apreciar la influencia de antiguas culturas que utilizaron la geometría como expresión artística y decorativa de la que se hizo buen heredero Luis Carlos Obregón. (AF)

jueves, 4 de abril de 2024

MUERTE DE RÓMULO GALLEGOS

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire, falleció n su ciudad natal, Caracas, el 5 de abril de 1969. considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara o Canaima, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana. Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud. En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la recién creada comisión Interamericana de los Derechos Humanos, cargo que ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte, cuando el escritor mexicano Carlos Fuentes lo calificó como novelista primario y primordial de la América española, india y africana.

martes, 26 de marzo de 2024

Francisco Izquierdo

Francisco Izquierdo Franklin (en la foto con la Negra Isidora), falleció en Caracas, tras penosa enfermedad, el 27 de marzo. Había nacido en Nueva York hacía 57 años. Fue presidente de la CVG Minerven durante la gestión de Caldera y Lusinchi. El gobernador Andrés Velásquez lo había designado coordinador del Consejo Regional de Minería y Ambiente. De vocación socialcristiana, egresó de la UDO en la II Promoción de Ingeniero de Minas.

miércoles, 20 de marzo de 2024

EL POETA Y HUMORISTA AQUILES NAZOA

El 24 de junio de 1961, llega a Ciudad Bolívar, invitado por su amigo José Eugenio Sánchez Negrón, el extraordinario poeta y humorista, Aquiles Nazoa, quien años después perecería trágicamente en accidente carretero. En esa ocasión me lo presentó el poeta en el umbral de la sede de URD situada frente al bufete de su padre el doctor Reinaldo Sánchez Gutiérrez y en el curso de una conversación, Nazoa se manifestó preocupado por la situación política del país, amenazada de insurrección. Tres días después estallaría la sublevación del Cuartel de Barcelona conocida como el “Barcelonazo”. Nazoa ofreció esa noche un recital en el Cine Mundial, uno de los más viejos de la ciudad, y donde además de las consabidas películas de Cantinflas, Tintán, Pedro Armendaris, María Félix y Tito Guizar ocasionalmente se presentaban mach de boxeo, sesiones de magia como la de Almedine y prueba de resistencia física protagonizada por el fakir Blacamán quien después de un largo ayuno se comió la cabeza de la Sapoara y terminó casado con la guayanesa Teresa Weis. Aquiles, quien para entonces tenía 40 años de haber nacido en el Guarataro, una de las barriadas más populares de Caracas, recitó su famoso poema Jenny Lind, el ruiseñor de Suecia y contó que cuando era niño, su madre lo vestía de nazareno y por esa vía llegó a ser monaguillo. El poeta sintió siempre desde su infancia, una muy tierna y conmovedora curiosidad por los animales de nuestra doméstica zoología criolla, pero muy especialmente por el cochino, tal vez porque cuando su papá lo llevaba de paseo por el campo, montado atrás en una bicicleta, su presencia lo excitaba viéndolo pasar de un lado a otro, revolcándose en el pantano o descuartizado sobre una mesa. Entonces Aquiles pensaba en muchas cosas y se preguntaba, por ejemplo, por qué otro paquidermo, el elefante, siendo tan grande, tenía solo dos nombre -elefante y paquidermo-, mientras que el cochino, tan pequeño, lo identificaban además, como lechón, marrano, chancho, puerco, cerdo y sabe Dios qué otros nombres más. Para Aquiles, el cerdo era un buen animal, sólo que vivía y parecía gustarle el pantano. Por eso al escribir sobre los defectos de algunos animales decía: “Qué bello fuera el marrano, si renunciara al pantano”. Pero el cochino puede renunciar al pantano, aunque obligado. Depende de quién lo cuida y, por supuesto, quien lo cuida sabe por qué lo hace y no precisamente para salvarlo del toletazo. Contaba Aquiles que solía ir a los barriales donde algún cochino solía solazarse y dialogaba con él: Cochino ¿cómo estás? ¿Qué me cuentas? ¿Qué novedad hay? Y el cochino aceptaba conversar y lo primero que hacía era lamentarse de los chistes que hacían con su nombre, pero Aquiles lo admiraba no obstante eso y a pesar de su trompa parecida a un disfraz. A pesar también de su aspecto tan poco intelectual y el absurdo moñito que le cuelga de atrás. Reconocía que tenía virtudes admirables como su sinceridad, pues no le ocultaba a nadie su condición social de cochino de barrial que no engaña ni se deja engañar, que vive en paz sabiendo que mientras sea cochino y nada más, del palo cochinero nadie lo salva, ni siquiera en una fábula que el propio humorista contaba, según la cual, ahogándose una vez en un pantano se encontraba un marrano; y al verlo un cochinero le dijo: “No se ahogue, compañero; yo lo voy a salvar, dame la mano”. Y una vez que al cochino salvó del pantanero, siguiendo luego juntos el camino, lo llevo derechito al matadero. (AF)

HOY DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA SE REUERDA AL FUNDADOR DE ANGOSTURA QUIEN TAMBIÉN ERA POETA

Hoy día internacional de la poesía declarado por la UNESCO se recuerda a Joaquín Sabás Moreno de Mendoza, quien también era poeta, muy trágico y sentimental. Tanto así, que al despedirse de Guayana pide a sus herederos graben sobre su lápida el epitafio que él mismo escribió. De hecho, para alegría de los angostureñas, el fundador Joaquín Moreno de Mendoza también era poeta como así lo demuestra un largo poema de despedida escrito en Angostura en el que queda reflejado el tema de su dimisión y los avatares de su ingente empresa. Triste y deprimido por su renuncia concluye con este epitafio que manda graben sobre su tumba: “Aquí yace Moreno que ostentando / Lo vi tres años mi cerviz rigiendo / Buen ejemplo para los que están mandando / Pues en mi Guayana no cabiendo / No bastó lo miraran usurpando / Y este sepulcro le sobró muriendo”. (AF)

martes, 19 de marzo de 2024

DOS LIBROS DE JAUA MARTINEZ

El colega Enrique Aristeguieta me trajo de Caracas dos libros de Jorge Jaua Martínez dedicados “Con mucho aprecio para el historiador de Ciudad Bolívar Américo Fernández”. Se trata de “El Tenor de la Iglesia” y “El Yagual de Indalecio”, interesantes relatos vivenciales, escritos por el amigo durante el reposo de la jubilación, toda vez que su profesión legítima ha sido siempre la de ingeniero agrónomo que le ha permitido desde el Yagual apureño donde nació en 1932 pasar por lugares algodoneros como las riberas del Orinoco. Jaua Martínez, miembro del CIV y de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Agrícolas, dedicó más de veinte años al cultivo de algodón. Fue coordinador de Programas de Asistencia Técnica del Fondo de Desarrollo Algodonero (FDA). Participó, representando a Venezuela, en el 1er Simposio sobre producción de semillas del Pacto Subregional Andino en Perú. Jorge Jaua Martínez que vivió en Ciudad Bolívar, productora de algodón durante la primera mitad del siglo XX, conoció a Antonio Rodríguez, cantante y conocido por la sociedad bolivarense como “el tenor de la iglesia,” nombre que le otorgó la feligresía católica, el pueblo y todo aquel que escuchó sobre él y con el cual titula una de sus obras entregadas tardíamente por el colega y que nos cuenta la vida de este tenor que me recuerda a Melgar y a Humberto Fernández. Cuenta de su familia, amores, amigos e historias suyas y de sus allegados, lo que permite conocer la ciudad de aquella época, así como los mercados de pescadores. En la contraportada “eEl Tenor de la Iglesia” dice que el mismo “nos permite conocer la jerga de la Ciudad Bolívar de entonces, plagada de modismos y la interesante existencia en los puertos y poblados en torno al maravilloso Orinoco y parte de sus principales afluentes, orgullo de los habitantes de esta hermosa región y predilecta contemplación evocadora de sueños y esperanzas”. “El Yagual de Indalecio”, el otro libro de Jaua Martínez se da a conocer como una “novela histórica, ambientada a finales del siglo XIX, en la población de El Yagual en el estado Apure venezolano. Jorge Jaua, nos adentra en la vida y amores de Indalecio Martínez, comerciante y líder social. Esta novela describe cómo era la vida en el “Cajón del Arauca”, la sociedad lugareña, su economía, la política y su reflejo en la región”. (AF)

lunes, 18 de marzo de 2024

¿¿¿CIUDAD BOLÍVAR CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA???

¿¿¿CIUDAD BOLÍVAR CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA??? La pregunta por su programa de radio a las diez de la noche, me la hizo el periodista César Díaz Decán y le respondí que efectivamente nos preguntamos y muchos se preguntarán luego de la rueda de prensa efectuada recientemente en el Hotel Laja Real por el señor Silen Boada, gerente de la fundación Ambiental “Alejandro de Humboldt” y vía telefónica Jenny Hernández, representante del buro Internacional de Capitales Culturales. Nos preguntamos. Nos preguntamos: ¿será ésto posible, ahora que el Casco de la ciudad capital donde se ubican todos los bienes históricos, está en plena decadencia, pues hace más de veinte años que el programa de revitalización se halla paralizado: Casas derrumbadas, intervenciones temerarias, la Oficina Técnica del centro Histórico desaparecida, los museos cerrados o saqueados. Dónde está el Museo Etnográfico? Qué es del Museo de Ciudad Bolívar con 200 años de pintora venezolana fundado por Rafael Pineda? Qué sucede con el Museo Histórico de Guayana fundado por el doctor Oswaldo de Sola, dónde está el Museo Talavera, el Museo Geológico y Minero. El Museo de Ciencias decretado por Garrido Mendoza? Qué ocurre con los Museos de Sitio. Qué sucedió con la librería Alarico Gómez que dirigía Luisa Barroso. Qué pasó con el Taller de Artes Plástica Alejandro Otero, con el Cine Club fundado por Joaquín Latorraca y Gilberto Lara, con las Danzas folklóricas de Ramón Silva y Diomedes Túnez, con la Escuela de Gimnasia Rítmica de la profesora Maura Tovar, con la escuela de danzas clásicas de Everest Mayora, con la Casa de la Poesía, con el Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, con la Galería de Arte del Aeropuerto y del Museo de Arte Modero ni se diga. Fue intervenido a los military, Las obras de Kandisky, Paúl Klee y Vasarely afectadas por la humedad y la oscuridad. Si el Maestro Soto estuviese vivo y pasara por allí, seguro que caería fulminado. Vale decir, ya para concluir, que la Capital Americana de la Cultura es un reconociento cultural fundado en 1998 que se entrega a ciudades americanas, que tiene los objetivos de ayudar a conocer diversas características de las ciudades y pueblos del continente, respetando su diversidad nacional y regional, mostrar el patrimonio cultural común; fomentar nacional e internacionalmente dicha ciudad y establecer nuevos puentes de cooperación con las otras capitales culturales del mundo. La Capital Americana de la Cultura es miembro del Bureau Internacional de Capitales Culturales, está acreditada ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y tiene el reconocimiento de los parlamentos Latinoamericanos y Europeos, pero vemos con intensa preocupación que el actual Gobierno sacó a Venezuela de la OEA. La primera Capital americana de la Cultura ocurrió durante el año 2000, fue la ciudad de Mérida en México. Luego le siguieron en el 2001: La ciudad de Equique en Chile. En el 2002 la ciudad de Maceio en Brasil y así sucesivamente cada año. Hasta hoy han sido favorecidas ciudades de México. Chile, Brasil, Panamá´. Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Santo Domingo y Anzoátegui en Venezuela el 2018. Para este año 2024 ha sido declarada capital americana de la Cultura a la ciudad de Nayarit en México. ¿Entonces, dónde estamos, dónde quedamos? Dígalo usted aquí César Díaz Decan ¡!! (AF)

viernes, 15 de marzo de 2024

ÁNGEL BOANERGES CORASPE

Le pusieron Ángel –es lo que se cree- para contrarrestar el segundo nombre Boanerges que, de acuerdo con el diccionario bíblico, significa “Hijos del trueno”, pero no, fue porque su padre se llamaba Ángel, descendiente, dicho sea de paso, de un corso francés. Pero la verdad, verdad, es que, por Mnemosina quizá, se le ocurrió a doña Luisa Coraspe, cuando encinta de él, su primer hijo, leía una novela basada en un pasaje de la Biblia en el que Jesús de Nazaret le puso el sobrenombre de Boanerges a Santiago y Juan, dos de sus apóstoles, hijos de Zabedeo. Los llamó Boanerges porque eran muy fogosos e impetuosos y dialécticos y ciertamente por coincidencia o intuición de parturienta que así resultó el muchacho desde que nació el 2 de abril de 1936 bajo el signo de Aries. Quiere decir que contaba 83 años y meses cuando falleció el 9 de octubre a las 2 de la madrugada, tras una operación en el Hospital Universitario Ruiz y Páez. Había sufrido un accidente cardiovascular hemorrágico tras una caída. Bueno, murió irremisiblemente este sociólogo, amigo, quien había hecho un doctorado en salud pública. Era profesor titular de la Universidad de Oriente y ejerció durante toda su existencia en el Núcleo de Ciudad Bolívar, donde se destacó como dirigente gremial y entre los fundadores de UDO-70 que hizo posible el ascenso a cargos de decanato y rectorado a numerosos docentes de la alta casa de estudios. Quizás la mejor obra de Coraspe sea el Centro Multidisciplinario de Orientación sobre Drogas, CEMODRO, centro de prevención integral social del Estado Bolívar que actualmente preside su hijo el licenciado Halley Coraspe y que tiene desde su fundación como misión primordial la prevención integral social en materia de reducción de la demanda de drogas en nuestro estado y fuera del mismo. La labor preventiva de Cemodro abarca los ámbitos, familiar, educativo, laboral, empresarial y comunitario, así como el asesoramiento a los organismos del estado, ministerio, sistema bancario, centros educativos, unidades de atención, fiscalías, consejos de derechos, organismos de seguridad, apoyar a todas y cada una de las instituciones que así lo requieran. Yo lo conocí a muy temprana edad, puesto que éramos vecinos en la calle Venezuela. Consecuente amigo, voluntarioso y mucha iniciativa, idealista y convencido siempre de sus ideas. Era uno de los mejores alumnos del profesor José Simón Escalona en castellano y literatura y cuando egresó del Peñalver quería ir a la Universidad, pero carecía de recursos, por lo que se puso a cantar como solista de conjuntos musicales locales, tenía buena y rítmica voz, pero no era ese su camino. Logró laborar en los laboratorios de la Orinoco Mining, compañía norteamericana que al final lo becó para irse a estudiar sociología en la UCV Yo medié para lograr otras ayudas y al fin se graduó e hizo la carrera universitaria que todos conocemos, especialmente sus diez hijos en dos matrimonios y otros amoríos así como generaciones de estudiantes que pasaron por sus manos. En estos días, tuve el privilegio de leer toda vez que todavía permanece inédita una novela de mi hija Riolama, quien conoció a su tío. Esa novela se inicia con el capítulo “El Edificio”. Es una novela un tanto autobiográfica pues Riolama, quien no obstante ser magister en biología marina, ha resultado escritora muy amena. El primer capítulo “El Edificio” del libro “La Secuela”, refleja a mi manera de ver, el estilo de vida de este docente, único quizás, muy apegado al impulso existencial: Lo describe así: “Mi tío pasaba horas mirando la construcción del edificio, se paraba en la esquina, cuando venía de la panadería, a observar detenidamente los movimientos que hacían los obreros, levantar un balde, vaciar cemento, agregar arena, batir la mezcla, colocar ladrillos, elevar materiales por la grúa; así se le iba toda la mañana, viendo con admiración como de la nada iban apareciendo estructuras, paredes, escaleras, pisos, hasta que llegó a estar casi completo, pero la obra se detuvo por la crisis económica del país, entonces mi tío murió, justamente antes de la pandemia. Es que mi tío fue siempre así, vivió la vida de modo intenso, pero despreocupadamente. Era un hombre sumamente guapo y las mujeres se agarraban de las greñas por él, pues tuvo muchas amantes y a todas les compró casa y las mantuvo, cuando el país tenía una de las economías más pujantes del mundo. Además, era sexólogo y tenía fama de ser experto en la cama, pero le encantaban mujeres de bajo nivel social, que veían en él no solamente la satisfacción de su sensualidad, sino un vehículo para subir de estatus económico, pero como eran tantas, las mujeres se peleaban entre sí y muchas terminaron agarradas de los cabellos, profiriéndose todo tipo de insultos, mientras a él esas situaciones ni lo inmutaban, le eran totalmente indiferentes, como si no tuvieran nada que ver con él. En efecto era asunto solamente de ellas. Así, con esa manera de ser desprendido, era con todo, simplemente vivía su vida sin aferrarse absolutamente a nada, al punto que cuando llegó a viejo y ya no tuvo dinero que dar a las mujeres, quedó sin tener donde vivir. Un hombre que le dio casa a tantas mujeres, estaba literalmente en la calle y arruinado. Su primera esposa lo recogió, cediéndole una habitación, donde pasó los últimos años de su vida. Justamente en la esquina de esa casa estaba la construcción, que cada mañana se instalaba a ver como si fuera su trabajo inspeccionar la obra. A las seis de la mañana cruzaba la avenida, sin importar si el semáforo estaba, en verde, rojo o amarillo; el pasaba sin mirar a los lados, convencido que los carros debían detenerse para dejarle pasar, y así sucedía, los carros frenaban al verlo y le daban paso, independientemente del color de la luz. Al cruzar la avenida estaba la panadería, la gente pedía lo que iba a consumir y luego pagaba, pero mi tío consumía y se iba sin pagar, al punto que la panadería tuvo que cambiar la modalidad y cobrar por anticipado. Gracias a él, pedías, pagabas, te daban un tiquete de compra con el que retirabas el pedido, de esa manera mi tío se vio obligado a pagar, pero por lo general hacía que algún conocido le pagara la cuenta, no es que no tuviera dinero y fuera un indigente, de hecho, había sido profesor universitario, simplemente era un estilo que había adoptado después de haber tenido mucho y dado demasiado; asumía su carencia con gracia, con un humor parecido a una travesura infantil. Un estilo derivado de una actitud de merecimiento, de un hombre que pasó toda su vida comprando casas a sus mujeres y nunca compró una para él. Tampoco le hizo falta, pues, ya viejo andaba de un lado a otro, visitando a sus ex mujeres y se quedaba con una y con otra, quienes veían en su obsolescencia una oportunidad de heredarle la pensión de vejez y su jubilación de profesor universitario, de manera que, estando ya casi decrépito, las mujeres todavía se peleaban por él. Un día la obra se paralizó por falta de dinero y materiales para continuarla, como paralizada empezó a estar la economía del país. Una nación con todos los recursos para hacer cualquier cosa, pero no se hacía nada, porque todo lo que podía producir fue tomado por gente incapaz de hacer algo. Cuando dejaron de construir, mi tío pasaba por allí, pero ya no había nada que ver, el edificio permanecía igual, ya no había cambios diarios para maravillarse y de pronto es como si hubiera desaparecido lo que le daba sentido a su vida…” El profesor universitario Ángel Boanerges Corspe murió el 9 de octubre de 2019 “La Secuela”, refleja a mi manera de ver, el estilo de vida de este docente, único quizás, muy apegado al impulso existencial. (AF)

LA FIGURA DEL CRONISTA

Desde Brasil a donde fue a parar hace cuatro años, me escribe Alfonso Castro Escalante y me pregunta si es cierto que me destituyeron como Cronista Oficial. Le respondí que aunque mi nombramiento así lo define tras la muerte del doctor José Sánchez Negrón, postulado por el Colegio de Periodistas, Sindicato de la Prensa y Gremio de abogado labores, ya prácticamente lo era puesto que soy miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Es decir, Cronista de Ciudad Bolívar y resto del Estado, llegando a ser Vicepresidente a nivel nacional. No obstante debo aclarar que Cronista Oficial es aquel que depende de la municipalidad como un funcionario más para consulta de valor histórico y administración de bienes históricos dependientes de la Municipalidad, un funcionario con sueldo y oficina bien dotada, lo cual nunca fue en mi caso. Todo salió de mi peculio personal. Con las prestaciones sociales del diario El Nacional formé un fondo editorial que me permitió publicar 20 libros vinculados con ls Historia de Guayana. Sigo siendo Cronista a pesar de los pesares. Esa condición nunca se pierde. Existen Cronistas deportivos como lo fue Antonio López Escalona, cronista de arte como lo fue como Rafael Pineda, Cronista musical como lo fue José Francisco Miranda y luego Ivo Farfan, cronista hidrográfico del Orinoco como lo fue Ernesto Sifontes y cronistas históricos como lo fueron Bartolomé Tavera Acosta, Adán Blanco Ledezma, Manuel Alfredo Rodríguz, Luz Machado y José Sánchez Negrón. (AF)

domingo, 10 de marzo de 2024

MÉDICO JOSÉ RAFAEL ORTA VÁSQUEZ

José Rafael Orta Vásquez, hoy jubilado, es Obstetra pre y postgraduado en Montevideo y en la Universidad de los Andes. Tiene un doctorado en ciencias médicas y empezó en la Escuela de Medicina de esta ciudad como docente instructor, ascendiendo escalonadamente hasta titular. Un titular que llegó con resistencia a la jubilación y hoy podemos decir que celebra la octogenariedad 85 a la que es difícil llegar, Ingresó al Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente, junto con su primera esposa, pediatra Graciela Isolina Burgazzi Simonetti, y a ella entregó lo mejor de su profesión y en ella cifró sus esperanzas, al final frustradas lamentablemente por un proceso de involución pues jamás el Núcleo llegó a ser Universidad independiente. Orta Vásquez, alternó el ejercicio de la medicina y la docencia con el deporte motonáutico. Una vez lo acompañé en su lancha y me confesó que él como Arturo Uslar Pietri, no estaba de acuerdo con la jubilación y opinaba que la gente no debería jubilarse sino por incapacidad física o mental. El hombre mientras sea hábil y capaz no debe rehuirle al trabajo ni alentársele para que lo abandone cuando está en plenas facultades. El, por supuesto, hablaba con propiedad, pues aborrece la flojera y la molicie. Cuando tenía tiempo de sobra se iba al rio con sus tres hijos y participaba en alguna competencia. Sobre el techo de su biblioteca se ven los trofeos, entre ellos, dos internacionales. A veces, fuera de competencia, navegaba con su lancha hasta el estuario, para ver, a decir de Gallegos, el rio repartiendo como hijos sus caudales hacia la gran aventura del mar. La identificación de Orta Vásquez con el Orinoco no es sólo por haber nacido en su orilla, allá en Soledad el 02 de febrero de 1936, que en el pasado fue parte integral de Ciudad Bolívar, sino porque como el rio, él también reparte o ayuda en todo caso a repartir hijos hacia la gran aventura de la vida. Es el acto sublime y profundamente humano de la maternidad. Tal vez por eso el gineco-obstetra, en general, además de ser científico, es idealista como en cierta ocasión lo expresó Fernando Rísquez: comprende lo grande de la capacidad genética de la mujer y la ayuda a parir. Cuántos niños dieron el primer grito de vida entre sus manos mientras la tensión y el dolor de la madre afloraban de alegría. Bastaría con decir que en la Sala de Maternidad del Hospital “Ruiz y Páez” integrada al Departamento de ginecología y Obstetricia, del cual fue Jefe durante varios años, nacían para unos 6.000 niños, muchos de los cuales parteados por él. Orta Vásquez fue un crítico rotundo de la UDO. Decía que la UDO como institución rectora se manejaba con criterios reducidos y en el caso de la UNEG señalaba no ser realmente el reflejo de la promesa electoral de Luis Herrera Campins, pues Guayana demandaba el ensamblaje de todas las instituciones de educación superior en una nueva concepción. La UDO se volvía un monstruo en Cumaná mientras en los demás estados aún se aguarda la conversión de los núcleos en universidades pequeñas, pero administrativa y académicamente autónomas. Durante muchos años se alimentó la ilusión de que el Estado Bolívar tuviese su propia universidad. El proyecto original de la UDO debía en los primeros 25 años transformar cada núcleo en universidad. Se hablaba de que cada universidad llevara según la entidad federal, el nombre epónimo de sus héroes: Universidad Sucre, Universidad Anzoátegui, Universidad Monagas, Universidad Mariño y Universidad Piar y todas integradas bajo una confederación”. Pero ¿qué ha pasado? “Que hoy en día nos sentimos muy, muy defraudados” (AF)

viernes, 8 de marzo de 2024

FALLECIMIENTO DE JORGE INATTI, INTRODUCTOR DE LAS CHALANAS DE HIERRO EN EL ORINOCO

Jorge Inatti falleció el 9 de marzo de 1961 en su casa de la calle Santa Ana. Fue masón de relevantes méritos, comerciante de origen libanés, dueño de una de las principales estaciones de gasolina de la ciudad e introductor junto con Del Valle Lugo de la primera chalana de hierro. Esa primera Chalana de hierro fue lanzada al Orinoco el 13 de octubre de 1948. La construyó la sociedad Jorge Inatty y Del Valle Lugo, con capacidad para transportar hasta seis camiones. En el mismo lugar escogieron el nombre: “Inalugo” y fue bendecida antes de lanzarla al río por el Obispo Monseñor Miguel Antonio Mejía. Su construcción se inició en el sector de La Cerámica. Allí se soldó el casco para lo cual hubo que apelar muchas veces a técnicos soldadores de fuera, ex compañeros de Del Valle Lugo en compañías petroleras. Fue realmente una empresa arriesgada, difícil, debido no sólo a la falta de experiencia en construcciones navales sino por los insumos, equipos y recursos especializados que encarecía la circunstancia de la Segunda Guerra Mundial, realmente más desastrosa para la economía global que la Guerra del 14. Esta primera chalana se autopropulsaba con dos motores Gray Marine, a los lados, lo que le permitía entrar de frente y salir hacia atrás sin las usuales maniobras de abordaje. Su primer Capitán fue Juan de Dios García Requena y posteriormente su hermano Eduviges Coraspe, popular por su llamativo vozarrón y gran sentido del humor. Después de la Inalugo, la misma sociedad Inatty y Lugo construyó la segunda chalana, bautizada con el nombre de Santa Ana, patrona del barrio, al poco tiempo la sociedad se disolvió. Las dos chalanas fueron vendidas y estuvieron prestando servicio hasta naufragar en las aguas del río Apure. A la chalana de hierro de Inatti le salió más luego un competidor: Alberto Minet, quien había venido de Francia traído por Antonio Levanti para construir igualmente chalanas metálicas en sustitución de las tradicionales barcazas de madera. Alberto Minet montó un Varadero en el puerto de La Trinidad (La Carioca) para sus construcciones navales. Minet, quien se hallaba en Caracas, fue contratado por su paisano Antonio Levanti, quien operaba en una empresa de transporte fluvial en sociedad con Félix Tomassi y Enrique Planchart, para construir chalanas de hierro. De allí salió La Múcura, de 20 metros de eslora y con capacidad para 50 toneladas de carga. Esta chalana después de 13 años de navegación, naufragó por sobrecarga, el 27 de febrero de 1952, cerca de la Piedra del Medio.(AF)

jueves, 7 de marzo de 2024

TULIO RAMÓN BADARACO RIVERO, CRONISTA DE CUMANÁ

“”Américo, o América toda, es increíble la magnitud de tus conocimientos, desde las cosas más pequeñas hasta las más grandes. Como me gustan tus crónicas, llenas de conocimientos, como no los he visto en ninguna otra persona que conozca. La verdad, viejo amigo, me llenas del orgullo de ser un viejo amigo, desde que te visite en Ciudad Bolívar, y te obsequié un tabaco cumanés, y me dijiste con cierta repulsión: “No fumo”, pero yo insistí y después de encenderlo, me dijiste, Es peor de lo que pensaba, en cambio yo seguí fumando, y tu sonreías socarronamente. Y después de aquel largo día, me regalaste un libro que estabas leyendo. Yo te dije, pero hermano, lo estás leyendo, y me enseñaste otro ejemplar. Verdaderamente, amigo, que lastima que no pueda estar contigo hoy 8 de marzo, día de mi cumpleaños”.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Gabriel García Márquez en Ciudad Bolívar

El 6 de marzo de 1927 nació, Gabriel García Márquez, escritor, guionista, editor y periodista colombiano., autor de la universal novela "Cien años de Soledad", Premio Nobel de Literatura, y a quien recuerdo personalmente, pues el 28 de marzo de 1990, , estuvo de paso visitando durante dos horas Ciudad Bolívar, acompañado de su esposa Mercedes, María Di Mase, Ceciia Matos, del capitán de fragata, Julio Peña Acevedo, edecán del Presidente de la República Carlos Andrés Pérez y del Jefe de Relaciones Públicas de Edelca, William Riera. Yo, en mi calidad de Cronista y corresponsal de El Nacional le serví de cicerone al distinguido visitante que deseaba desde hacía tiempo, según me dijo, conocer la ciudad donde nació el nombre de su patria. Para mí, realmente, fue una sorpresa y lamenté que la visita fuese tan efímera y más de las veces a bordo de una buseta militar. Gabriel García Márquez estaba virtualmente de incógnito en Venezuela, atendiendo a una invitación de C.A.P. y como parte de esa invitación estaba programado un paseo por los pasajes edénicos de Guayana, específicamente la Gran Sabana, los imponentes Tepuyes y el Salto Ángel Lo que no estaba en el programa era la visita a Ciudad Bolívar que el Gabo García Márquez decidió en el trayecto de regreso a Maiquetía, primero porque desde hacía tiempo quería conocer esta ciudad que tuvo mucho que ver con Santa Fe de Bogotá y donde se forjó la República de Colombia y, segundo, porque en su novela “El General en su laberinto” editada un año antes (1989) por la editorial Oveja Negra, se refiere a la ejecución de Manuel Piar en la Plaza Mayor de Angostura y a los sueños perturbadores de Bolívar revividos cuando estaba con su fiel mayordomo José Palacios en la villa de Soledad (Colombia): “Vamos nos de aquí, volando -dijo el general- No quiero oír los tiros de la ejecución”. Fue un 16 de octubre cuando al levantarse se asomó a la ventana de la casa donde se hospedaba y vio la plaza solitaria y polvorienta, la iglesia de muros descascarados, y un pleito de gallinazos por las piltrafas de un perro muerto”. Entonces, quería verificar en el sitio de la ejecución si el manejo de los hechos en su novela se ajustaba a la realidad del paisaje. De manera, que en el trayecto del avión, acompañado de su familiar comitiva, manifestó antes de regresar a Caracas, ese deseo que lo inquietaba y de ahí que el oficial llamó al Comandante de la V División y requirió que fuera llamado el Cronista de la ciudad para que atendiera a García Márquez. Una buseta de la V División vino a buscarme y me llevó a un hangar privado del Gobierno y minutos después aterrizó el avión de Edelca. García Márquez, como si me conociera desde mucho antes, se bajó y me abrazó efusivamente y yo, por supuesto, quedé cortado y alborozadamente impresionado. Después embarcamos en el vehículo militar y fuimos directamente a la Plaza Bolívar donde respondí a todas sus interrogantes. Posó junto con su esposa ante la lápida incrustada en el muro de la Catedral donde se supone cayó mortalmente herido el héroe de la Batalla de San Félix. Seguidamente recorrimos todos los salones de la Casa del Congreso de Angostura. Hizo un comentario sobre la cúpula bizantina del siglo diecinueve y finalmente, tras un recorrido por las empinadas calles de la ciudad se detuvo un buen rato en la casa de San Isidro, donde se sentó con plácida felicidad, y se hizo tomar varias fotos, incluida la que ilustra la columna. La que se hizo tomar conmigo, prometió enviármela tan pronto llegara a Bogotá, pero todavía la estoy esperando, primero llegó la mala y conmovedora noticia de su muerte el miércoles Santo. (AF)

martes, 5 de marzo de 2024

UN NIETO QUE HABLA SORE LA COTIDIANIDAD Y LA LIBERTAD

Hani Daniel Fernández Coraspe De la cotidianidad y la libertad Llego en Sensei y roncan los motores con todas las de la ley, por el arte son años trabajando con pasión de cierta forma se lleva una ventaja vamos por nuestro galardón, reconocemos la maestría en otros pero buscamos la originalidad, han sido tiempos duros pero nuestro esfuerzo hemos de dejar, mucho se lo debemos a la fuerza de voluntad y hemos vivido tiempo duros pero hoy son muchas las cosas que nos motivan. Como también ha sido duros los golpes pero son muchas las cosas las que ha seguir adelante nos incentivan y en vano no vamos a pasar por este plano lo nuestro son años de estudio y de sacrificio, que si vale la pena luchar por nosotros mismos por los que amamos y por un futuro grande perseverar que hay oportunidades donde es bueno de nuevo empezar que hemos vivido en carne propia el dolor pero no nos hemos dejado desanimar. Seguimos transitando el camino y a pesar de la desesperación que en oportunidades podamos sentir buscamos mantener la calma que a pesar de las dificultades nos sobran motivos para seguir viviendo para continuar persistiendo que errores cualquiera los comente pero hoy seguimos adelante y aprovechamos esta nueva oportunidad para crecer para ser más grandes y en cualquier circunstancia perseverar. Son muchos los sueños que hoy tenemos y mientras pasa el tiempo luchamos por nuestra libertad que nos han tocado tiempos difíciles pero con esfuerzo nos resta continuar que la desgracia duro nos ha golpeado pero como quiera que sea ante cualquier dificultad ante cualquier adversidad acá luchando estamos.

viernes, 1 de marzo de 2024

90 AÑOS DEL PROFESOR OSCAR PIRRONGELLI SEIJAS

Óscar Pirrongelli Seijas, profesor de castellano y literatura, por muchos años en la Escuela Técnica Industrial, cumple 90 Años, pues nació próximo al Orinoco el 3 de marzo de 1934, pero dentro de esa rama genérica, ha sido, en buena hora, ganado por la poesía. Hay varios textos en ese género escrito por él, incluso, una Antología de la Antigua y la Actual Poesía Guayanesa, editado por la Fundación “El perro y la rana”-. Tuve la oportunidad de ojearla, es bastante completa puesto que, distinto a otras antologías similares, incluye poesía antigua como la de Ramón Isidro Montes y las actuales que abarcan a numerosos poetas públicamente desconocidos, pero que la inquietud indagadora de Pirrongeli nos lo da a conocer con críticos comentarios favorables. En esta Antología reconoce como guayaneses aunque no hayan nacido en la región a intelectuales que han vivido muchos años en ella y como él mismo dice “…escritores que, sin ser nativos de esta región selvática y minera, se han dejado seducir por su poderoso magnetismo y le han cantado sutiles versos de su inspiración al paisaje, a los ríos, al cielo, a las estrellas y sobre todo a la mujer que ha sido centro de atracción por su sensualidad y su exuberante belleza”. La diagramación es de Arturo Mariño y la corrección de Alcides Izaguirre (AF)

130 Años de haber Domingo Sifontes expulsado a los invasores del Cuyuní.

«
2 de marzo de 1894. El General Domingo Sifontes asumió la Comisaría del Cuyuní, recién creada por decreto del Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Joaquín Crespo, para resguardar y defender los soberanos intereses territoriales de Guayana y Venezuela amenazados por las persistentes incursiones y ocupaciones del reinado británico. Situó la sede de la Comisaría en la confluencia del Cuyuní con el Yuruán, frente a la Casa-Fuerte de los ingleses, situada donde se instaló en 1944 la Colonia Penal de El Dorado. Allí, luego de necesarias exploraciones y de haber ocupado las sub-comisarías de Acarabisi, Yuruán y Chicanán, que funcionaban en ranchos y tiendas de campaña así como ejecutados otros trabajos que le fueron encomendados en función de la comunicación y la vigilancia, levantó las primeras casas dando lugar al pueblo que él mismo bautizó con el nombre de El Dorado. Exactamente a los diez meses -- 2 de enero de 1895—ocurrió lo que el General Sifontes tenía previsto ocurriría tan pronto quienes estaban del otro lado intentaran ocupar la margen derecha del Cuyuní. Douglas D. Barnes, Inspector de Policía del Distrito de la Guayana Británica, junto con otros oficiales y agentes de tropa fue reducido a prisión sin dispararse un tiro, por los hombres del Capitán Andrés Avelino Domínguez, lugarteniente del Comisario de Fronteras, quien se hallaba enfermo en Tumeremo. Conducidos presos a Ciudad Bolívar por el coronel Luis Manuel Betancourt, fueron puestos en libertad por el entonces Presidente del Estado, General Manuel González Gil, al disponerlo así el Presidente de la República Joaquín Crespo. Mientras tanto, refuerzos provenientes de Demerara, al mando de Michael Mac Turk, trataron de ocupar nuevamente el lugar, pero fueron, esta vez si a tiro limpio, expulsados definitivamente y con refuerzos de voluntarios provenientes de Tumeremo, para dejar limpia la zona que permitió al incipiente pueblo de El Dorado crecer, abrir vertientes y caminos hacia el dominio de unas fronteras legítimas e históricas que si bien fueron defendidas valientemente, más por espontaneidad de los yuruarenses que por voluntad obligatoria del Gobierno Federal, quedaron truncas en unos 250 mil kilómetros cuadrados, merced al funesto Laudo Arbitral de 1899, dado en París. (AF)

miércoles, 21 de febrero de 2024

MINERO GUAYANÉS CARLOS AMAYA

Carlos Amaya, veterano minero y explorador, falleció a los 80 años de edad el 22 de febrero. El veterano minero guayanés era coetáneo con Barrabás. El primero, nativo de El Manteco en 1916 y de El Callao el segundo en 1917. Ambos se hallaban en las minas de Urimán en cuya jurisdicción estaba la llamada mina del Polacno. Se conocían. Eran amigos y en la zona solía recordar Amaya que sacó 200 mil bolívares durante una semana que para los años 40 eran bastante. Asimismo la piedra preciosa más grande obtenida en su vida de minero. La vendió en 10 mil bolívares. Para entonces el diamante como el oro era baratísimo. De Carlos Amaya, veterano minero y explorador, falleció a los 80 años de edad el 22 de febrero. El veterano minero guayanés era coetáneo con Barrabás. El primero, nativo de El Manteco en 1916 y de El Callao el segundo en 1917. Ambos se hallaban en las minas de Urimán en cuya jurisdicción estaba la llamada mina del Polacno. Se conocían. Eran amigos y en la zona solía recordar Amaya que sacó 200 mil bolívares durante una semana que para los años 40 eran bastante. Asimismo la piedra preciosa más grande obtenida en su vida de minero. La vendió en 10 mil bolívares. Para entonces el diamante como el oro era baratísimo.(AF)

sábado, 17 de febrero de 2024

NALÚA SILVA MONTERREY

La doctora en Antropología, Nalúa Silva Monterrey, Presidenta de “Ciudadanos de Angostura” y ex Presidenta del Museo Etnográfico de Guayana, nació el 18 de febrero de 1962, preocupada desde su infancia por el origen del hombre, se interesó por la arqueología, a pesar de que su padre prefería siguiera la carrera de arquitectura. Al final su padre accedió y la mandó a Inglaterra, primero inglés para luego entrar a lo que ella quería. Pero se dio cuenta que el pensum que tenía la universidad para arqueología estaba netamente enfocado hacia las islas británicas. ¿Y qué iba a hacer con especializarse en eso, si pretendía regresar a trabajar a Venezuela? Entonces cuando terminó su curso de inglés en la Universidad de Cambridge, no continuó arqueología, regresó. Entró entonces a estudiar arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, como quería René Silva. Terminó el primer año pero no estaba a gusto, y se vino otra vez a Ciudad Bolívar pensando en cambiarse y estudiar antropología, porque la arqueología es una especialidad de la antropología. De suerte que le escribió a las embajadas y algunas le respondieron enviándole las direcciones de las universidades en las que podría hacerlo, entre ellas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Allá fue a tener hasta licenciarse en Antropología Física. Hoy en día, Nalúa es doctora en Antropología Social y Etnología luego de un postgrado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, profesora en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, ha desarrollado, durante muchos años, un trabajo estrechamente vinculado con los indígenas de la región. Cofundadora del Centro de Investigaciones Antropológicas de la misma Universidad y con más de cuarenta publicaciones científicas en su haber, coordinó técnicamente el proyecto de demarcación de tierras para el territorio ye’kwana y es una apasionada luchadora por los derechos de los pueblos indígenas, así como por la conservación de la cuenca del río Caura. En 1988 ganó el Premio Nacional de Antropología Física de México. La noticia le llegó sorpresivamente el 15 de marzo de 1988, por el correo y debió inmediatamente viajar a la capital azteca para recibirlo junto con su colega María Juana García Valdez, pues fue un trabajo conjunto sobre la relación trabajo-salud de los obreros perforistas de la industria de la construcción mexicana. El premio ya es tradicional y lo otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México para las áreas de Arqueología, Lingüística, Etnografía, Historia, Antropología Social y Antropología Física. En esta última especialidad resultó ganadora la venezolana junto con la mexicana María Juana Valdés García. Ambas fueron hasta el año 86 estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología, dependiente de la misma institución. El Instituto Nacional de Antropología abarca lo que es el conocimiento de esa disciplina, desde la formación de investigadores hasta el control de todo el legado histórico cultural de México. La antropóloga Nalúa Rosa, hija del ex gobernador René Silva Idrogo, dijo al recibir la grata noticia que el trabajo premiado trata de establecer la relación trabajo-salud del obrero perforista, desde la perspectiva antropológica, la repercusión que tiene a nivel de salud el trabajo de perforar calles, visto desde una perspectiva global. Por ejemplo -expresa-, nosotras hicimos varias pruebas a los obreros, estudiamos sus condiciones de vida, capacidad vital, radiografía de las manos, características morfológicas, biomecánicas, etc. Es decir, abarcamos la gran cantidad de aspectos incluyendo el social relacionado con el desempeño de esa actividad. Lo que hicimos en resumen, fue evaluar el número de problemas para concluir en que el trabajo de perforista hecho en determinadas condiciones, como es la falta de protección y de equipos de seguridad, altera el ciclo fisiológico. (AF).

viernes, 16 de febrero de 2024

LOS FIGARELLA EN GUAYANA

Los relatos genealógicos dicen que fueron ocho (8) Figarella que emigraron a Venezuela en los 1800, atraídos por el señuelo dorado de Caratal, trascendido con el nombre de El Callao, donde echaron anclas los aventurados navegantes del Mediterráneo. Los Figarella que conocemos en Ciudad Bolívar, eterna capital de la provincia de Guayana, son descendientes de ellos, incluyendo al ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, mejor conocido de todos. Pero hay uno, muy particular, al cual me quiero referir, ingeniero también, empero de la revolucionaria cibernética, por el salto que dio siendo prácticamente un muchacho, desde el sureño Tumeremo hasta el Norte, vale decir, Canadá y los Estados Unidos, donde se ha quedado. Me refiero a Horacio Figarella Hernández, hijo de Horacio de Jesús Figarella y María Antonia Hernández, actualmente casado cln María Pinto Quintero, (3 hijos) descendiente del dirigente político Antonio Pinto Salinas asesinado en 1953 por la policía política (SN) del dictador Pérez Jiménez. Horacio se crió en Ciudad Piar, sede de la Orioco Mining donde trabajaba su padre (1961-76). Estudió en Montral (Canadá) (1977-82 hasta graduarse de ingeniero en computación. Trabajó en Caracas (1986-1998) y desde 1999 labora en California en alta tecnología. El padre de Horacio nació en Tumeremo en 1928 y se crió en la zona minera de El Perú (Caratal). De aquí pasó a El Callao donde estudió hasta 6to grado y luego trabajó en diferentes lugares del Estado Bolívar empezando como cajero del Banco Venezuela en El Callao y luego en Ciudad Bolívar, después encargado de los cines de su cuñado Farid García (hermano de los Rassi) en Tumeremo y San Félix. Con el advenimiento de la democracia, los Guayaneses tomaron el poder y su papá trabajó con su hermano Pheniel en la construcción de obras públicas con un socio que apodado “El Griego”. Horacio y su esposa trabajan actualmente para Fundaciones Internacionales sin fines de lucro.(AF).

miércoles, 14 de febrero de 2024

BOLIVAR ESCRIBE SU MENSAJE AL CONGRESO DE ANGOSTURA

El 16 de Enero de 1819, el Libertador remonta el Orinoco con dos mil hombres y se entrevista con Páez en San Juan de Payara. Lo asciende a General de División y lo encarga de todas las fuerzas mientras regresa a la ciudad de Angostura para instalar el Congreso Constituyente. El Libertador con rumbo al Arauca había salido de Angostura el 11 de noviembre de 1818 y regresó el 29 de enero de 1819. Durante esa travesía escribió su famoso mensaje al Congreso de Angostura que luego remató en la Casa del Morichal de San Isidro con interrupciones hasta el 24 de diciembre de 1819. Contaba el Libertador 36 años de edad cuando redactó este documento con la ayuda de su amanuense, capitán Jacinto Mattel, consta de 33 folios, con la ayuda dfc su amanuense, capitán Jacinto Martel. Fue revisado y corregido este discurso por el prócer barinés Manuel Palacio Fajardo, quien le hizo 45 anotaciones que constan en dos folios originales con¬servados en el Archivo del Libertador. Bolívar, después de revisado y corregido su discurso, lo lee en la sesión de instalación del Congreso, el 15 de febrero de 1819. Después los originales fueron entregados personalmente por él al Coronel James Hamilton, soldado británico, colaborador de la causa patriota en Angostura, para que fuese tradu¬cido al inglés una vez publicado erí el Correo del Orinoco. El discurso fue publicado por partes en las ediciones del 19 al 22 y luego en un folleto de 26 páginas para ser reimpreso seguidamente en Londres, el mismo año, por media¬ción del general D'Evéreux. Los originales de este trascendental discurso del Libertador, pieza fun-damental en la comprensión de su ideario, fueron localizados en Inglaterra por el historiador Pedro Grases. En ese país lo conservaba un descendiente de su traductor a la lengua inglesa, coronel James Hamilton.- El señor Philip Grierson, tataranieto en cuarta generación regresó el documento a Venezuela y en un acto especial que tuvo lugar en la Casa de San Isidro de Ciudad Bolívar, fue recibido por el Presidente de la República Carlos Andrés Pérez.

martes, 13 de febrero de 2024

MIÉRCOLES DE CENIZA

MIÉRCOLES DE CENIZA Podríamos decir que la Semana Santa son cuarenta y seis días que empiezan después de la alegría del Carnaval, es decir, desde el Miércoles de Ceniza, cuando el Sacerdote con su rosquete y estola va untando Ceniza a manera de cruz en la frente de cada feligrés arrodillado, a la vez que pronuncia: “Polvo eres, del polvo vienes y al polvo habrás de regresar” hasta el Domingo de Resurrección. Durante la cuaresma que antecede a la Semana Santa, los católicos se preparan para la Solemnidad de la Pascua y Resurrección con Ayunas, abstinencias, ejercicios espirituales, penitencias, recogimientos y privación de diversiones. La Semana Santa suele llamarse también, en otros pueblos católicos, Semana Mayor, Semana Penosa, de los Lamentos de las Vigilias y de las Indulgencia, porque ella está destinada a celebrar los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Comienza el Domingo de Ramos que recuerda el día de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, montado en un borrico y aclamado en medio de palmas por sus seguidores, como el Mesías Prometido. Durante esta Semana que históricamente está ubicada en abril del año 30, Jesús multiplicó sus enseñanzas y realizó su manifestación suprema de Mesías, hijo de Dios y Redentor del mundo. Se celebra desde el siglo VII y sus días esenciales son el Jueves y Viernes Santos que incluso respetan y guardan los gobiernos. Es cuando se coloca en los templos el llamado túmulo o monumento en el que se reserva la Eucaristía y se organizan procesiones por las calles con imágenes y grupos representativos de la Pasión, llevados en hombros por los fieles que paso a paso, muy despacio, van cantando, expresando el dolor popular y pagando las consabidas promesas. De acuerdo con la idiosincrasia y cultura de cada pueblo, la celebración de la Semana Santa varía, pero sin alterar su esencia. En torno a ella y a través de los tiempos se han tejido leyendas y consagrado costumbres que, como ciertos juegos y pasatiempos de los muchachos, le imprimen un sello característico. En plazas de los pueblos del Estado Bolívar, en tiempo de Semana Santa, era familiar ver a niños y jóvenes jugar, después de los ritos religiosos, Pares o nones utilizando el fruto del Paraparo o el Quiminduñe con mamones, granos de maíz o frijol. Fuera de las plazas y a cualquier hora del día, pero siempre durante la cuaresma y la Semana Santa, los muchachos jugaban la perinola de cuatro caras con las letras MSNT que significan: mete, saca, nada, todo; con la zaranda de taparita que canta, o con los trompos o peonzas que ruedaban calle abajo al grito exclamatorio de ¡Troya! ¡Al trompo! ¡Ni frío ni arrempujao que el que pique una cuarta fuera de mi trompo, pierde! (AF) Podríamos decir que la Semana Santa son cuarenta y seis días que empiezan después de la alegría del Carnaval, es decir, desde el Miércoles de Ceniza, cuando el Sacerdote con su rosquete y estola va untando Ceniza a manera de cruz en la frente de cada feligrés arrodillado, a la vez que pronuncia: “Polvo eres, del polvo vienes y al polvo habrás de regresar” hasta el Domingo de Resurrección. Durante la cuaresma que antecede a la Semana Santa, los católicos se preparan para la Solemnidad de la Pascua y Resurrección con Ayunas, abstinencias, ejercicios espirituales, penitencias, recogimientos y privación de diversiones. La Semana Santa suele llamarse también, en otros pueblos católicos, Semana Mayor, Semana Penosa, de los Lamentos de las Vigilias y de las Indulgencia, porque ella está destinada a celebrar los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Comienza el Domingo de Ramos que recuerda el día de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, montado en un borrico y aclamado en medio de palmas por sus seguidores, como el Mesías Prometido. Durante esta Semana que históricamente está ubicada en abril del año 30, Jesús multiplicó sus enseñanzas y realizó su manifestación suprema de Mesías, hijo de Dios y Redentor del mundo. Se celebra desde el siglo VII y sus días esenciales son el Jueves y Viernes Santos que incluso respetan y guardan los gobiernos. Es cuando se coloca en los templos el llamado túmulo o monumento en el que se reserva la Eucaristía y se organizan procesiones por las calles con imágenes y grupos representativos de la Pasión, llevados en hombros por los fieles que paso a paso, muy despacio, van cantando, expresando el dolor popular y pagando las consabidas promesas. De acuerdo con la idiosincrasia y cultura de cada pueblo, la celebración de la Semana Santa varía, pero sin alterar su esencia. En torno a ella y a través de los tiempos se han tejido leyendas y consagrado costumbres que, como ciertos juegos y pasatiempos de los muchachos, le imprimen un sello característico. En plazas de los pueblos del Estado Bolívar, en tiempo de Semana Santa, era familiar ver a niños y jóvenes jugar, después de los ritos religiosos, Pares o nones utilizando el fruto del Paraparo o el Quiminduñe con mamones, granos de maíz o frijol. Fuera de las plazas y a cualquier hora del día, pero siempre durante la cuaresma y la Semana Santa, los muchachos jugaban la perinola de cuatro caras con las letras MSNT que significan: mete, saca, nada, todo; con la zaranda de taparita que canta, o con los trompos o peonzas que ruedaban calle abajo al grito exclamatorio de ¡Troya! ¡Al trompo! ¡Ni frío ni arrempujao que el que pique una cuarta fuera de mi trompo, pierde! (AF)

lunes, 5 de febrero de 2024

DÍA NACIONAL DEL SOCIÓLOGO Y ANTROPÓLOGO

EL 11 de febrero el Instituto Nacional de Estadística (INE) celebra el Día del Sociólogo y el Antropólogo. El origen de esta celebración lo podemos ubicar en el año 1957, cuando se crea el Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela (COSAV) por un grupo de profesionales de la especialidad como Marco Tulio Bruni Celli, Evangelina García Prince, José Agustín Silva Michelena, Adelaida Díaz, entre otros. A partir de ello se escogió esta fecha como homenaje a la fundación de dicha asociación, así como para rendir honor a la labor de estos profesionales en el país. La Sociología constituye una ciencia social multidimensional e interdisciplinaria, que permite describir, analizar, interpretar, reinterpretar o comprender la sociedad a partir de distintos enfoques. Por su parte, la Antropología se centra en el estudio de las manifestaciones sociales y culturales teniendo en cuenta aspectos de orden biológico y físicos, a fin de obtener una visión integral. Tanto la sociología como la antropología utilizan diversas técnicas de investigación, siendo al abordaje en campo la más utilizada por su riqueza en términos de información. En nuestro país el ejercicio de estas profesiones se encuentra dispuesto o por la Ley de Ejercicio Profesional de la Sociología y la Antropología, publicada en Gaceta Oficial el 23 de junio de 1998. Este día conforma una oportunidad para reconocer y destacar la labor de estos profesionales de las ciencias sociales, quienes a partir de distintos enfoques teóricos, metodológicos, técnicas y aplicaciones prácticas, trabajan activamente en la construcción de una sociedad regida por los principios de equidad, igualdad y justicia.

sábado, 3 de febrero de 2024

INTERJECIONES ÍCONAS

CELIA CRUZ… ¡Azúcar! WALTER MARTÍNEZ…En pleno desarrollo ÓSCAR DE LEÓN…Sabroso GREGORIO ROJAS… Con la fuerza de una catedral. CARLOS FERNÁNDES…Muy Pendiente

ALFREDO JOSÉ GUILARTE AGUILERA

El jueves recibí la visita de Alfredo José Guilarte Aguilera, margariteño nacido en Porlamar, pero caicareño desde hace medio siglo, allá en aquella tierra orinoquense, frente a La Urbana, se radicó con toda su sabiduría profesional para no salir nunca de ella sino por las noches transformado en fantasma custodio de sus aguas y de sus valores culturales. Me trajo un saludo de Milton Rojas, incansable narrador de los valores históricos del Municipio Cedeño. José Alfredo o “Wlfredo” como también es nombrado, ejerce o ejerció pues está jubilado, como profesor liceísta y ostenta todos los cinturones negros. En una de sus crónicas, Milton, lo evidencia como icono de la historia cultural, deportiva, educativa y social del Estado Bolívar. Promotor cultural, recreación, turismo, trabajos vecinal, deportivo, artítico, luchador por la Paz, aliado activo del pescador, del Agricultor Urbano, Pintor, decorador, aficionado a las artes gráficas, bombero salvavidas. Promotor Indígena; en fin, un rango histórico único en la historia moderna de Venezuela, pocos hombres como el Profesor Wilfredo Guilarte pueden anotarse en la historia moderna del país. Milton Rojas finaliza su crónica con esta sabia reflexión de Berthold Bretch: ‘Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay quienes luchan varios días y son mejores, hay quienes luchan por años y son muy buenos pero hay los que luchan toda la vida Esos son los imprescindibles '. ALFREDO JOSÉ GUILARTE AGUILERA El jueves 18 recibí la visita de Alfredo José Guilarte Aguilera, margariteño nacido en Porlamar, pero caicareño desde hace medio siglo, allá en aquella tierra orinoquense, frente a La Urbana, se radicó con toda su sabiduría profesional para no salir nunca de ella sino por las noches transformado en fantasma custodio de sus aguas y de sus valores culturales. Me trajo un saludo de Milton Rojas, incansable narrador de los valores históricos del Municipio Cedeño. José Alfredo o “Wlfredo” como también es nombrado, ejerce o ejerció pues está jubilado, como profesor liceísta y ostenta todos los cinturones negros. En una de sus crónicas, Milton, lo evidencia como icono de la historia cultural, deportiva, educativa y social del Estado Bolívar. Promotor cultural, recreación, turismo, trabajos vecinal, deportivo, artítico, luchador por la Paz, aliado activo del pescador, del Agricultor Urbano, Pintor, decorador, aficionado a las artes gráficas, bombero salvavidas. Promotor Indígena; en fin, un rango histórico único en la historia moderna de Venezuela, pocos hombres como el Profesor Wilfredo Guilarte pueden anotarse en la historia moderna del país. Milton Rojas finaliza su crónica con esta sabia reflexión de Berthold Bretch: ‘Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay quienes luchan varios días y son mejores, hay quienes luchan por años y son muy buenos pero hay los que luchan toda la vida Esos son los imprescindibles '.