martes, 31 de agosto de 2021

LA VIRGEN DEL VALLE APARECIÓ EN MARGARITA TRAS EL HURACÁN QUE ARRASÓ LA ISLA DE CUBAGUA

Durante las primeras décadas del siglo XVI, los habitantes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen de la Virgen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla a salvo de nuevos cataclismos, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle del Espíritu Santo. En Oriente, el sitio que mayor número de feligreses acoge en fechas del calendario religioso es El Valle del Espíritu Santo, en Margarita. Allí se resguarda la imagen de Nuestra Señora del Valle, patrona de los marineros. El día 8 de septiembre, todos los pueblos del estado Nueva Esparta se llena de devotos, principalmente en El Valle del Espíritu Santo, donde tiene su Basílica Menor, como patrona no solo de esta entidad insular, sino de todo el oriente de Venezuela, donde su culto atrae creyentes, turistas y a todos a aquellos que sienten una especial atracción por ver a la sagrada imagen de la Virgen del Valle, quienes colman la plaza Santiago Mariño, que bordea la basílica de esta Advocación Mariana, para apreciar su “descenso” del altar y verla acercarse a su pueblo. Regresa a su sagrario en ese templo neogótico cada 8 de diciembre. (Tomado del libro “Cultura Religiosa de los Guaiqueríes” del sociólogo de la Isla de Coche, Romeo Arismendi) (AF).

LA VIRGEN DEL VALLE Y LA BATALLA DE MATASIETE

Se cuenta que la propia Virgen del Valle, asistió a los heridos y moribundos de la batalla de Matasiete (31 de julio de 1817) y que el jefe patriota Juan Bautista Arismendi se salvó milagrosamente de la muerte cuando un escapulario mariano que llevaba en el pecho detuvo el impacto de una bala enemiga. Agradecido, Arismendi hizo cubrir el proyectil de oro para ofrecérselo a la patrona de Oriente. (Tomado de la Revista Digital “Al Día”

jueves, 26 de agosto de 2021

INTERVENCIÓN DEL MUSEO SOTO

El 16 de julio 2011, argumentando una “revisión integral” administrativa y de funcionamiento, así como de su inventario físico, documental y valoración de obras, el Gobernador del Estado Bolívar Francisco Rangel Gómez, intervino el Museo de Arte Moderno Jesús Soto. La ocupación sorpresiva de estos espacios de arte se basó de un decreto publicado en gaceta oficial de fecha 13 de julio de 2011, donde se ordena tomar posesión en general de todos los bienes e inmuebles de la Fundación Museo de Arte Jesús Soto, designando como presidente de la junta interventora a Teodardo Porras Cardozo, entonces secretario general de gobierno y padre de la ex directora del museo Mayrim Porras, que había sido destituida un mes antes.adores en expectativas La repentina intervención causó sorpresa y suspicacia, al personal que laboraba en las instalaciones museísticas, al generarse quince días después que el presidente de la fundación, Cristóbal Soto, hijo del Maestro Jesús Soto y Presidente de la Fundación, solicitara la renuncia como directora del museo a Mayrim Porras. El Museo de Arte Moderno Jesús Soto contaba para entonces con 730 piezas de artes, entre pinturas y esculturas de reconocidos artistas venezolanos y extranjeros. Algunas en salas de exhibición, y otras en bóveda.oto al gobernador El presidente de la Fundación Museo Jesús Soto emitió una comunicación al gobernador del estado, Francisco Rangel Gómez, desde París, ( 01 de Julio de 2011) protestando por la intervención, la cual ocurrió, mientras se encontraba laborando los trabajadores del Museo de Arte Jesús Soto, y en presencia de visitantes, un grupo de más de veinte hombres armados, una persona que dijo ser abogado, y el director de patrimonio., ingresaron de manera abrupta a los alrededores e instalaciones del museo, se desplegaron en los diferentes espacios. En esa carta Cristóbal Soto (en la foto tocando el arpa llanera) dijo que le intervención no sólo afectaba la infraestructura física, sino que también significaba poner en alto riesgo toda la obra de arte de reconocimiento nacional e internacional que se encuentran en exposición permanente. Cristóbal Soto calificó la acción como un secuestro del inmueble y de las obras de arte de su padre y de todos los artistas venezolanos y extranjeros que generosamente decidieron ceder obras para realzar el museo y enriquecer el acervo espiritual del estado Bolívar y de la República. A causa de esa intervención gubernamental, el Museo se encuentra (02-10-2017) en total deterioro, según palabras de Alejandro Lanz, director del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV) “De la mano del gobernador del Estado Bolívar y del Ministerio de la Cultura, quienes lo intervinieron para “una revisión integral” de su funcionamiento y administración en 2011, aparece después al cabo de seis años. en ruinas. Obras deterioradas, perdidas, salas expositivas con escasa iluminación y sin aire acondicionado, es parte de la gestión de los responsables de la intervención” (AF).

MUSEO SOTO FUE INCUBADO EN CASA DE LA CULTURA

Jesús Soto, luego de obtener el Premio Nacional de Pintura en 1960, sugirió la creación de una Casa de la Cultura como soporte para el Museo de Arte Moderno que tenía pensado para Ciudad Bolívar, partiendo de su colección de París, producto del canje de sus obras con las de artistas famosos del mundo. Meses después fue creada la Casa de la Cultura y se inicio bajo la presidencia de Mimina Rodríguez Lezama; Germán González Seguías, en calidad de Vice-presidente; Américo Fernández, Secretario de divulgación; Iván Filgueira, Secretario de Finanzas, Jesús Silva, cinematecario y Mercedes Quiroga, Secretaria. En el acto de inauguración estuvieron presentes el Ministro de Educación, J- M. Siso Martínez, el Director de Educación y Cultura de la Gobernación del Estado, profesor Lucas Rafael Alvarez, el pintor Carlos Cruz Diez y el escritor David Alizo, Director del Departamento de Extensión Cultural de la UDO. Dentro del marco de la inauguración y en su sede primitiva, ubicada en la calle Libertad 55, se exhibió una serie de dibujos del artista bolivarense Rafael Manzaneda, integrado a la fundación de la Casa de la Cultura junto con el pintor José Martínez Barrios, Graciela Rincón, Armando Gil Linares y otros que se fueron integrando progresivamente como José Sánchez Negrón, Niza Aponte, Trina y María Cristina Luque, Andrés Fajardo, Rosendo Magallanes, Carlos Rufino Zambrano, Teodorita Méndez, Teresa Coraspe, Milagros Mata Gil, René Silva Idrogo e Isaura Vicuña, entre muchos. Una nota de prensa aparecida al día siguiente de su inauguración en el diario “El Nacional” dice lo siguiente: “Mimina Rodríguez Lezama, Presidenta de la Casa de la Cultura, explico en breves palabras lo mucho que se ha hecho en tan poco tiempo y atribuyó la iniciativa de esta realidad de la Casa de la Cultura al artista Jesús Soto, quien el mes pasado (julio) se pasó una semana en esa ciudad a su regreso temporal de París que es centro del movimiento cinético que el representa junto co Carlos Cruz Diez”. “Carlos Cruz Diez tuvo palabras de aliento para los impulsadores de la Casa de la Cultura y prometió, tan pronto vuelva a París, confeccionar un cuadro con las motivaciones del momento cultural guayanés. En una pausa de la amena tertulia, el pintor caraqueño habló a los jóvenes sobre el cinetismo como arte recreativo que esta revolucionando al mundo y el que ofrece mayores posibilidades en la constante búsqueda. (AF).

MUSEO JESÚS SOTO inauguración

Pasadas las once de la mañana del 25 de agosto de 1973, se cumplen 48 años, fue inaugurado el museo de Arte Moderno “Jesús Soto” por el Presidente de la República, doctor Rafael Caldera y su señora esposa doña Alicia Pietri de Caldera, acompañado del maestro Jesús Soto, el maestro Antonio Estévez, Armando Gil Linares, director del Museo; doctor Pérez Olivares, Ministro de Educación; doctor Rodolfo Cárdenas, Ministro de Estado para la Juventud y la Cultura; doctor Mays Lyon, Ministro' de Sanidad; arquitecto Manuel Garrido Mendoza, Gobernador del Estado Bolívar; artistas de doce países y un grupo de invitados especiales. Durante el acto, el doctor Rafael Caldera recibió el Gran Collar de la Orden Congreso de Angostura otorgada por el Ejecutivo del Estado y el maestro Jesús Soto, Carlos Raúl Villanueva, Mahlow Dletrich, Armando Gil Linares fueron condecorados por el Ejecutivo Nacional con las Ordenes Francisco de Miran¬da y Andrés Bello. Alfredo Boulton, historiador de arte y quien será el Vicepresidente de la Fundación pronunció el discurso alusivo al evento y destacó que “En esta porción de Vene¬zuela que se llama Guayana, en este emporio de la Améri¬ca de hoy y de mañana, han convergido —por un acto de fe y de voluntad— obras de creadores de diferentes lati¬tudes, desde Argentina hasta el Canadá, desde Rusia, Is¬rael, Francia, Italia, Estados Unidos, Polonia, Checoslova¬quia, España e Inglaterra hasta Venezuela. Toda la in-mensa rosa de los vientos de nuestra constelación geográfi¬ca, vuelta crisol en Ciudad Bolívar, en forma tan brillante, generosa y ejemplarizante, como es dado ver en muy po¬cas partes del mundo, en lo que concierne a uno de los gé¬neros pictóricos más intere¬santes. En esta Ciudad Bolí¬var, cuna. de, Jesús Soto, es donde se ha conjugado el ge¬neroso esfuerzo de muchas personas, y de manera muy especial el del propio artista y de su esposa Helene, así co¬mo el del Gobierno Nacional que preside el doctor Rafael Caldera quien, en todo ins¬tante, con ejemplar comprensión, ha brindado todo su entusiasta apoyo a la realiza¬ción de esta obra. Es justicia citar igualmente el valioso aporte del precedente Gober¬nador Carlos Eduardo Oxford Arias, así como el del actual, arquitecto Manuel Garrido Mendoza. Debe mencionarse tam¬bién a un muy importante conjunto de artistas y de amantes del arte, nacionales y extranjeros, empeñados to¬dos ellos en enriquecer el acervo artístico de éstas y de, futuras generaciones, que han contribuido con muy valiosas piezas, como es el caso, entre otros, de Denise René y del doctor Dietrich Mahlow, quien preside el Consejo Con¬sultivo Internacional de este Museo. Dignas de ser desta¬cadas son la gestión ductora, la colaboración y pasión que en todo momento ha puesto en la culminación de esta obra una admirable guayane¬sa: Mimina Rodriguez Lezama. Y en un caso como el presente, en que la arquitectura se vuelve elemento de arte y este se vuelve arquitectura, no podía ni debía estar ausente Carlos Raúl Villanueva, quien con su reconocido talento ha diseñado los espa¬cios de este Museo en precisas armonías, a fin de que cada cuadro adquiera su mayor realce. Nuestro gran músico Antonio Estévez ha compues¬to una misteriosa y exaltante melodía para que el público llegue a entender mejor los signos y los espacios en que el espectador se mueve, en me¬dio de esta vasta estructura, donde todo vibra y todo hace vibrar, como vibran la selva y sus ruidos, el Orinoco y su caudal. El magnífico conjunto de obras aquí reunido marca una etapa muy valiosa de las Artes Plásticas mundiales. Esta colección ha sido forma-da esencialmente' alrededor de un período histórico cuyo inicio, podríamos decir, arranca de la revolución cu¬bista, cuando se hicieron muy serias investigaciones que cu¬brieron los campos del movi¬miento de la imagen, por me¬dio de un nuevo factor artís¬tico llamado espacio (…)” (AF)

miércoles, 25 de agosto de 2021

LA FUERZA DE UNA CATEDRAL

Cada vez que un pelotero venezolano en las Grandes Ligas, como Miguel Cabrera, dispara un cuadrangular, el comentarista deportivo, Gregorio Rojas, del Noticiero VENEVISIÓN, narra emocionado que ha sido “bateado con la fuerza de una catedral”. Me devano los sesos y, finalmente, para consolarme veo en mi imaginación al colega periodista conversando con el arquitecto Graciano Gasparini que bien sabe de Catedrales pues ha reconstruido y restaurado todas las iglesias episcopales de origen colonial en las principales ciudades de Venezuela. Pero, realmente, ¿dónde reside la fuerza de una catedral?, seguramente en lo monumental si es como la de Notre Dame porque los cimientos antiguos se fabricaban no con cemento y concreto armado sino con tierra, piedra, cal, arena y sangre de toro que por viscosa da consistencia, aun así, nada fuerte ni duradera. Ejemplo, lo tenemos aquí mismo en la Ciudad con el Teatro Bolívar el cual había que reparar anualmente por requiebro de sus muros. Por cierto, que Gasprini fue criticado negativamente por haberle sustituido a la Catedral las elegantes escalinatas por el actual Altozano donde se yergue la estatua de Santo Tomás, patrón onomástico de Guayana y cambiar los vitrales de Henri Corradini por láminas De Plexiglás Acrílico que utiliza Soto en sus obras artísticas. El cronista de la ciudad, José Sánchez Negrón, se quejaba del nicho del Nazareno señalando su semejanza con la entrada de una Discoteca. Total, que al arquitecto tan preocupado por conservar y preservar el principio de las cosas, lo estremecían ciertos sectores. Bueno o malo, la existencia funciona así en medio de antagonismos y contradicciones de toda dimensión y calibre. Creo que los antagonismos y contradicciones son las cimientes del ingenio que busca la tranquilidad o la paz para poder crear y evolucionar. Uno es antagónico y contradictorio no porque quiera sino porque es nuestra naturaleza como partícula que somos del universo en expansión que se formó precisamente a partir de una incompatibilidad o contradicción, vale decir, de un chispazo que un estudioso cosmólogo llamó “Big bang” (gran explosión) que dió origen al átomo primario. (AF)

GALLEGOS ATRAIDO POR GUAYANA

Rómulo Gallegos visitó Guayana desde el 15 de enero de 1931 y durante 25 días a objeto de ambientarse y acopiar información básica para su novela de la selva “Canaima” que luego escribiría en Nueva York. Fue recibido por el Presidente del Estado, doctor José Jesús Gabaldón y por el Secretario de Gobierno doctor Toribio Muñoz, quien lo alojó en el hotel “Bolívar” recién adquirido por Ana Stevenson y lo puso en contacto con don Rafael Lezama para que le sirviera de baquiano por los caminos del Yuruary. En un carro Ford de Rafael Lezama, Gallegos conoció Puerto de Tablas, luego de Pasar por Caruachi y visitar Upata. Su viaje se extendió hasta Guasipati, El Callao y Tumeremo. Visitó los hatos “La Chaguarama” de Wencelao Casado y “Guaritoto”, de Augusto Casado, cuya esposa, Edelmira (Mimira) Lezama, explicó a Gallegos la técnica artesanal aplicada en la elaboración del casabe y creyendo que Gallegos era afecto al gobierno de Gómez por el trato que le estaba dispensando el Presidente del Estado, aprovechó la ocasión para expresarse bien del dictador, destacando sus méritos de gobernante. A lo que Gallegos respondió “Mi estimada señora, debo confesarle que yo no le quito los méritos que usted dice tiene el General Gómez, pero yo no soy gomecista y, más aún, le diré que creo que Dios es andino”. -¿Por qué usted dice eso, señor Gallegos? –Porque usted me ha dicho que le pide a Dios que no llueva porque elabora casabe, mañana le pide que llueva porque se secan las matas; en cambio, el andino sólo le pide una cosa a Dios: “Señor, ponme donde haya que yo me ocupo del resto”. El 9 de febrero, Rómulo Gallegos regresó a Caracas, por vía de Soledad, en automóvil con una libreta llena de anotaciones básicas para la creación de su novela “Canaima” que comenzó a redactar en Nueva York y concluyó en España. La publicó Aaluce en 1935 y los primeros ejemplares que ingresaron al país, fueron decomisados. Contenía un párrafo que hirió la sensibilidad de los censores de la dictadura. Aquel en que Manuel Ladera le dice a Marcos Vargas: “Ahí tiene la historia de Venezuela: un toro bravo, tapaojeado y nariceado, conducido al matadero por un burrito bellaco. Sobre los ejemplares de “Canaima” decomisados por el gobierno gomecista, dice la leyenda, cayó herido de muerte el General Eustoquio Gómez, tras su lance en la gobernación que había ido a tomar a la fuerza para perpetuar el clan familiar..(AF)

ARUCAS PRIMEROS HAITANTES DE GUAYANA

Los Arucas fueron los primeros habitantes de Guayana. Descendientes de los Tupi, vinieron de la región del Uruguay hace 17 mil años, cuando el Orinoco había terminado su declinación desde el abra de los canales Unare-Tuy-Naricual y quedado recostado sobre la roca cristalina del Escudo Guayanés Entonces el Uruguay formaba parte del Brasil y se independizó del gigante del Sur un día como hoy 25 de agosto de 1825. Una de las peculiaridades de los Arucas, es el monosílabo GUA en su lenguaje y por allí pudiéramos encontrar los lugares donde estuvieron (Uruguay, Paraguay, Macagua, Guasipati. Guárico. Guanta, Guasina, Guaricongo, Guamache. Guayana. etc).- Uruguay, Uruguay es tierra generosa. Una vez, no sé si todavía, fue llamada “El Oasis de la Democracia de América” y acaba de abrirle los brazos a Daniel Dhers, ciclista venezolano BMX, medalla de plata en los juegos olímpicos y Tokio, tras la conducta anti-diplomática de la vecina Trinidad. Debo señalar que Arucas es un municipio español perteneciente a las islas canarias ¿será que vinimos de allá??? (AF)

martes, 24 de agosto de 2021

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Hoy es 24 de agosto que históricamente recuerda el natalicio de Bartolomé de las Casas (1474) | Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América. Pasó 50 años de su vida luchando activamente contra la esclavitud y el abuso colonial de los pueblos indígenas, especialmente intentando convencer a la corte española de que adoptara una política de colonización más humana. A diferencia de otros sacerdotes que pretendían destruír los libros y escritos autóctonos de los pueblos indígenas, él se opuso terminantemente a esta acción. Aunque no consiguió cambiar del todo la opinión de los españoles sobre la colonización, sus esfuerzos dieron como resultado una mejora del estatus legal de los nativos y una mayor atención a la ética del colonialismo. A menudo se considera a Las Casas como uno de los primeros defensores de una concepción universal de la dignidad humana que, podríamos decir, inspiró a los que abogan hasta hoy por los Derechos Humanos. Seguramente que Bartolomé se paseó o tuvo noticias de los aborígenes del Lago de Coquivacoa, hoy Lago de Maracaibo. Los aborígenes Añú vivían en sus riberas igualmente que los Wayú, los Caquetío y los Quiriquires. Los Añú habitaban en casas construidas sobre el agua, razón por la que el cosmógrafo, mi tocayo Américo Vespucio y el conquistador español Alonso de Ojeda, descubridor del lago en 1499, llamaran al territorio pequeña Venecia que la prosodia nativista transformó en Venezuela. Alonso de Ojeda quedó encerrado durante la marea baja y solo pudo salir cuando la barra que lo cerraba desapareció durante la marea alta. Este fenómeno de formación y desaparición de la barra en la entrada, se mantuvo durante siglos hasta que la construcción del canal de navegación en el siglo XX lo eliminó definitivamente. Al igual que los guayaneses con el Orinoco, los marabinos querían pasar de una costa a la otra mediante un puente, complacidos después de muchos años por el Presidente Rómulo Betancourt, precisamente un 24 de agosto de 1962 inauguró el Puente General Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago que conocí personalmente cuando mi hermano Luis José Fernández trabajaba en las petroleras de Lagunilla y me invitó a bañarme en la Playa de su amigo Bartolo. Entonces navegué el Lago y hasta pesqué para asombro de su hija mayor. Elena, quien es artista plástico y vive en Italia. En estos días me transfirió espontánea sin habérselos pedido, 120 euros, los cuales me llegaron a tiempo, pues aquí “la pelazón” no tiene límites aunque Miraflores mire las rosas de otra manera. Y digo “rosas” porque me acordé que hoy 24 de agosto pero de 1617 murió Santa Rosa de Lima, mística cristiana, la primera latinoamericana en ser canonizada y de la cual era devota, no se por qué, nunca me lo dijo, mi madre Evangelia, quién vivía y, por lo tanto era su guardiana, al lado de la Iglesia de San Pedro, el patrono de los pescadores de la isla de Coche. Murió Santa Rosa, pero nació un tocayo de Bartolomé de las Casas. Me refiero a Bartolomé Salom (1780), militar que obtuvo el grado de general en la guerra de independencia de Venezuela. El general Salom es considerado como uno de los héroes nacionales del Perú. Nació el 24 de agosto de 1780, en Puerto Cabello y allá mismo murió el 30 de octubre de 1863, Participó en la Batalla de San Félix y no pudo tomar a Angostura con 100 soldado desde Perro Seco, porque la artillería hispano-angostureña era muy viva y pesada. Su nombre completo era Bartolomé Antonio de la Concepción Salom Borges. No creo que tenga parentesco con Jorge Luis Borges, escritor argentino, quien por coincidencia nació un 24 de agosto de 1899 aunque Bartolomé anduvo por esos lados. Borges fue sin dudas un destacado escritor de cuentos, poemas y ensayos, extensamente considerado figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. Ya completamente ciego antes de morir, estuvo en Venezuela y elogió a los coleadores llaneros, pero simpatizaba con la dictadura de su país, lo que llevó a Miguel Otero Silva, entonces director de El Nacional, sacar en la mancheta editorial del día: “Un ciego que no quiere ver”. (AF)

GERMÁN GONZÁLES SEGUÍAS

Hoy recibimos la sorpresiva como ingrata noticia de la muerte, en Caracas, del gran amigo y Compañero de lucha política ex Cónsul y concejal Germán González Seguías, hermano de Reynaldo y sobrino de Blas, ambos Gerentes del Banco Guayana y Caroní Me duele esa muerte. Germán González Seguías, a quien vemos junto René Vhali conversando conmigo. Fue muy amigo de Humberto Fernández, un bachiller peñalveriano que intentó cursar derecho en la Universidad Central, pero quedó atrapado junto con Germán en el ámbito de la política que para entonces volaba alto en alas de la democracia representativa inaugurada el 23 de enero de 1958 con el Pacto de Punto Fijo. Humberto, apodado también el “Indio Fernández” (así se llamaban el actor y director de un cine mexicano) hubiera podido ser cantante con su recia voz de tenor que hacía vibrar los tabiques transparentes de la cabina de Radio Bolívar, pero optó por ser político desde la Vanguardia Juvenil Urredista junto con Germán González Seguías, Marcial Rivas, Trino Ortiz, Albis Ferrer, Juan Fuenmayor, Ramón Aray, Ernesto Alcalá y tanto otros jóvenes que debieron abandonar la tolda, unos para hacerse guerrillero como Somoza, Comandante Montenegro, el Comandante Green, y otros para hacerse rigurosos profesionales. Humberto Fernández llegó a ser dirigente nacional de Vanguardia Juvenil al igual que Germán González Seguías. Ramón Aray, quien dirigía “Revolución”, un semanario multigrafiado que Marcial Rivas tuvo la audacia de venderle un ejemplar al Presidente Leoni cuando visitaba Ciudad Bolívar llegando por el Puerto de las Chalanas. El semanario costaba medio real y Leoni pagó dos bolívares, no obstante las críticas del periódico contra su gobierno. Por un editorial que rozaba al Juez Juan de Dios Fernández, Ramón Aray estuvo preso hasta que “Piquito” Miranda logró su libertad. Lo ingrato fue que el editorial no lo había escrito él, pero era tan íntegro que jamás me denunció como verdadero autor. El “Indio Mapuchi” (Francisco) criado en la Pensión de Doña Chepa era pregonero de “Revolución” y ayudaba a Fun Fun, al fotógrafo de caja Raúl Ortega y a Pedro Collins pintando en silescreen los cartelones de propaganda de URD, mientras Real Gómez y Lares Mata consumían el tiempo filosofando sobre la vida y la muerte. Para colmo Lares Mata terminó administrando una funeraria. Pero el partido de Jóvito Villalba lo escindieron los movimientos internos que forcejeaban por los controles de mando y Humberto Fernández, al igual que Germán González Seguías estuvo entre los expulsados junto con René Vhalis, Zoraida Malavé y Palmira Alcalá, quien terminó en el PRIN casada con Antulio Moya La Rosa, y como no hay mal que por bien no venga, en las elecciones de diciembre de 1968, Humberto Fernández se hizo diputado de la Asamblea Legislativa desde las filas del FDP y en noviembre de 1970, Presidente de la Asamblea Legislativa y de la Comisión Delegada. Mientras tanto, Germán se caso con la hija predilecta del dueño de una fábrica de clavos con la cual tuvo su hijo e hizo carrera diplomática como cónsul de Venezuela en Colombia. Antes fue concejal junto con René Vhalis y Fitzi Miranda y le tocó recibir al poeta chileno Pablo Neruda, Un día su hijo apareció en mi casa buscando unos libros que le había ofrecido a Germán, compañero de lucha política junto con Humberto y el poeta Argenis Daza Guevara por todos los caminos de Guayana. También fue directivo de la Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva y logro que el Cocejo nombra a Mimina Rodríguez Lezama, directora de Cultura Municipal. Hoy el amigo ha muerto lejos de la Ciudad que tanto y por la cual luchó desde su tiempo de estudiante en el Liceo Peñalver, decano de todos los liceos de Oriente y Sur de Venezuela. Hasta luego amigo, allá en alguna parte del eterno Universo en expansión, nos volveremos a ver (AF)

lunes, 23 de agosto de 2021

RONDÓN AÚN NO HA PELEADO

Tal día como hoy 23 de agosto, pero de 1822, murió Juan José Rondón. El 11 de agosto de 1822, durante la batalla de Naguanagua, en la cual José Antonio Páez triunfó sobre las tropas españolas; Rondón resultó con una herida leve en un pie que se infectó y murió poco después, el 23 de agosto, de gangrena en la ciudad de Valencia a los 32 años de edad. Lo conocí a través del libro escrito y publicado aquí en Ciudad Bolívar por el Teniente coronel Pedro Alejandro Amaral Rodríguez, quien era para entonces miembro del Estado Mayor de la División de Infantería de Selva, buen amigo y siempre de ronda con los periodistas locales, como que eran los oficiales más democrático que ahora. Pues bien. Juan José Rondón, mejor conocido en el ejército de caballería como el “Negro Juan José” trascendió históricamente luego de la célebre batalla de Pantano de Vargas cuando al verse perdidos frente el ejército español, Bolívar prorrumpió “No se afligen que Rondón aún no ha peleado”. El Libertador lo tenía en la reserva y confiaba tanto en él como Páez confiaba de Negro Primero, a quien Simón Díaz le canta de manera soberbia. Indudablemente, fue muy oportuna y decisiva su intervención del Negro Juan José en la Colombia de 1819. Cuando peleó Rondón se abrió el camino hacia la derrota de las fuerzas españolas comandadas por el coronel José María Barreiro. También hoy recordamos la muerte de Rafael Urdaneta (1845) que tiene una plaza y una estatua aquí en Ciudad Bolívar donada por la gobernación del Zulia en tiempos del gobernador Andrés Velásquez y el Alcalde de la ciudad abogado Lionel Jiménez Carupe. (AF)

domingo, 22 de agosto de 2021

• Revolución Haitiana

• Si hubiese existido hace 300 años, vale decir, en 1791, habría sido soldado o, por lo menos, testigo, del primer movimiento revolucionario de Afroamérica que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue y la proclamación del primer Imperio de Haití. Pero, bueno, mi existencia es de más acá y tengo que conformarme con la historia hablada o escrita sobre este suceso iniciado, precisamente, el 22 de agosto, cuando hoy ese Haití padece las calamidades materiales y humanas de un movimiento sísmico implacable. Lo mismo podría decir de Pedro León Torres, quien murió el 22 de agosto de 1822, cinco años antes había participado aquí en Guayana, como oficial del ejército del general Manuel Piar en la batalla de San Félix. Por coincidencia, el mismo día de agosto, pero de 1841, nació Joaquín Crespo, liberal, muerto en la Mata Carmelera y a quien Guayana le debe la creación de la Universidad de Guayana que muy poco se parece a la actual y cuya sede principal es Ciudad Bolívar aunque la rectora Aline Lampe, por comodidad, se la llevó para Ciudad Guayana, Nalúa Silva que es docente de esa máxima casa de estudios, doctora en Antropología, graduada en la Sorbonne de Paris, podría hablarnos aprovechando que es su día mundial, del Folklore, una palabra inglesa para expresar la cultura en todas sus manifestaciones: artesanía, medicina popular, historias orales, leyendas, cuentos de camino, refranes, música, bailes, creencias, supersticiones, ritos y costumbres populares de Gayana. (AF).

viernes, 20 de agosto de 2021

PRIMER CAMPEONATO NACIONAL DE COLEO REALIZADO EN CIUDAD BOLÍVAR EN 1962

Por Pedro Castro Fernández El 1er. Campeonato Nacional de Coleo categoría C fue realizado en Ciudad. Bolívar, año 1.962, en la manga Rafael Antonio Pulgar, titulándose campeón el guayanés Abelardo Peña, montado sobre el PIOJOSO, caballo propiedad del periodista José Antonio Fernández. El equipo de Bolívar lo integraron los Hermanos Campo Elias y Víctor Álvarez Rojas, los hermanos Rafael Antonio y Venancio Pulgar Olivieri, Poli Avila Guacarán, Joseito Fernández, Luis Velásquez, Abelardo Peña y la madrina del campeonato fue la Sta Tibaires Álvarez Rojas. El estado Aragua fue campeón por equipo y su coleador Luis López (hijo) fue el subcampeón montando el caballo ruano, Jalisco. En las gráficas: Abelardo Peña, recibiendo el trofeo de Campeón Nacional Categoría C. Entrega el Presidente de Feveco Issaia Almonsy, a su derecha el coleador de Bolívar Víctor Alvarez Rojas. Observan Dr Simón Infante, Dr. Aquiles Fernández, Capitán Antonio Mosquera, don Luis Vicente Guzmán y Sra. Presidente de la asociación de Coleo del Edo. Bolívar y Tibaires Álvarez Rojas, Reina del campeonato, foto cortesía de Abelardo Peña. En la siguiente foto tomda por Pedro Castro: de izquierda a derecha don Carlos Silva Amaya, don Natividad Villaroel, don Rafael Eugenio el maestro Pulgar, su hijo Rafael Antonio (floreado de cintas) detrás Venancio Pulgar y el capitán Antonio Mosquera, directivo de feveco. Foto del libro cacho en manga de José Antonio Fernández.

martes, 17 de agosto de 2021

LA MUERTE DEL POETA SÁNCHEZ NEGRÓN

18 de agosto de 1989. Falleció José Eugenio Sánchez Negrón, poeta que, vivió enfrentado a la vida y a la muerte. Sus obras Los Limos de la Tierra, Los Ruidos de Mando, Los Humos y las Voces y Sonetos Reiterativos, traducen ese conflicto existencial. “Resiste corazón. No te me quiebres / aguántate del alma como puedas / Si no caes, ni doblas. Si no ruedas /Yo aguanto sin doblar tus fiebres”. Pero el corazón no le obedeció. Se quebró como un cristal de Baccarat. No hubo quien le enhebrara el latido. Estaba solo, tirado en el lívido desmayo, sin el dicotómico señor de cabecera que pudiera atenderle a tiempo el desconcierto de aquella fibrilación ventricular. Había llegado allí por sus propios pasos un jueves 16 de San Esteban. Había venido acostumbrándose a la muerte a conocer sus hojas, su tronco, sus raíces, que aquel día no fue asaltado por el miedo. Estaba sereno, según lo sentí por el hilo telefónico. De haberla presentido, habría ido un día antes a la montaña a sentarse en una cumbre para aguardar la luz del día y por la noche velar las estrellas y tocar con su piel la brisa húmeda del Norte. Pero pienso también, como lo pensó él, en el terror que habría amargado su sangre al ver la Luna descender en la madrugada. Porque el Poeta a esa altura de su vida (62 trancos en el tiempo), se había transformado en uno de esos seres rayanos en la hipocondría. Le tenía temor y terror a la muerte. Se moría de miedo de morirse y de allí que esa angustia, esa agonía, se asimilará en cada momento extásico de su poesía. Experimentaba temor por la muerte porque amaba desesperadamente la vida, pero nunca pudo amarla sino padecerla por el mismo temor a la muerte. “Sonetos Reiterativos”, su última obra publicada (1975), está dedicada a la vida y a la muerte, una muerte que pudiera ser de otra forma si no andará, como anda, extraviada entre la vida. Por eso sugiere un lazarillo, a la usanza del ciego. Si la guiara un caballero andante La muerte no andaría tan perdida Entre sombras como anda entre la vida Sin amigos, la muerte, tan distante. (AF)

viernes, 13 de agosto de 2021

LAS TORTUGAS DEL ORINOCO

Por ese Puerto de Blohm llegaban poco antes de la Semana Santa, las embarcaciones cargadas con tortugas arrau que es la típica del Orinoco. El Bachiller Ernesto Sifontes siempre las reportaba en su columna “Ogaño y Antaño” y en la de ese año decía que estaban entre 7 y 8 bolívares y que las había de todos los tamaños en el mercado. En la playa del mercado las encontraba tiradas boca arriba el parroquiano y había incluso quienes las ofrecían sacrificadas. De este quelonio nada se desaprovechaba. Además de su carne proteica y exquisita, estaban sus huevos e incluso el carapacho, una vez desecado, lo utilizaban para cargar arena o piedra, o bien, los muchachos para deslizarse por las empinadas cuestas de la ciudad. Los huevos de la tortuga dan un aceite comparable al de oliva, utilizado como combustible y en la preparación de alimentos desde los tiempos primitivos hasta la segunda década del siglo veinte. (AF(

miércoles, 11 de agosto de 2021

NI DESCUBRIMIENTO NI ENCUENTRO / Arturo Uslar Pietri

El eminente historiador me¬xicano Silvio Zabala, con todo el peso de su gran au¬toridad sobre la historia ameri¬cana, acaba de pronunciarse de un modo que me parece definitivo y definitorio sobre el absurdo de¬bate que se ha tratado de plantear para encontrar un nombre ade¬cuado al incomparable hecho his¬tórico que ocurrió hace medio mi¬lenio, cuando los europeos llega¬ron por primera vez al continente que más adelante se iba a llamar América. En un brote de emoción nacinalista, al que se mezclan las influencias de la querella actual del llamado Tercer Mundo contra sus antiguas metrópolis colonia¬les, algunos notables autores han levantado sus voces para protes¬tar contra el uso de la palabra «Descubrimiento» y para substi¬tuirla por otra que les parece menos polémica, como es «En-cuentro». En su trabajo, «Examen del tí¬tulo de la Conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América», incluido con otros valiosos estudios sobre el tema colonial americano, en su reciente >N*—" libro Temas Hispanoamericanos en su Quinto Centenario, (Méxi¬co. Porrúa, 1986), Zabala, con ma¬gistral conocimiento y objetivi¬dad, restituye las cosas a su ver¬dadera condición. Sobre ésto, yo, por mi parte, quisiera decir algu¬nas cosas. Descubrimiento hubo, ciertamente, también hubo mu¬chas formas de encuentro desde los de combate, hasta los de co-habitación y mezcla. No ha sido fácil determinar la verdadera na¬turaleza del complejo fenómeno. Muchas reacciones sentimentales, el ruidoso choque secular entre las retóricas de la Independencia con las de colonialistas y conser¬vadores, que le dieron el carácter de lucha política, las deformacio¬nes flagrantes de la historia ame¬ricana por los enciclopedistas del siglo XVIII, toda la visión de la Leyenda Negra que llegaba reves¬tida de la aureola del pensamien¬to más avanzado de Europa, con¬tribuyeron en muchas maneras a deformar, falsificar y oscurecer el tri-secular proceso que se inició el 12 de octubre de 1492. Para los europeos fue eviden¬temente un Descubrimiento que les presentó una nueva dimensión del planeta y de la concepción del hombre. Para los indígenas, de quienes nos han quedado menos testimonios, lo fue igualmente en el sentido de ponerse en contacto con hombres distintos, que repre¬sentaban una cultura nunca antes conocida. La palabra Nuevo Mundo, que empezó a usarse muy pronto, desde los escritos de Pedro Mártir de Anglería y de Vespucci, tuvo desde sus orígenes y conservó te¬nazmente el significado de nove¬dad geográfica, eran las islas y las tierras "novamente tróvate”. Esa sensación de novedad persiste por mucho tiempo para los euro¬peos, desde Colón hasta Hum- boldt predomina la descripción de una geografía y una naturaleza que eran impresionantemente distintas a las de Europa, a la que se añadía la de unos seres huma¬nos que nada habían tenido que ver con la humanidad histórica que habían conocido desde siem¬pre los hijos de Europa. Era, desde luego, una vista desde afue¬ra. Los españoles y otros europeos que más tarde se establecieron en América agotaron bien pronto la sensación de novedad. Con la pre¬sencia del indígena y del negro comenzó una nueva vida y una re¬alidad diferente. Tan diferente que, muy poco tiempo después de la llegada a América, los nacidos en la nueva tierra se sentían dis¬tintos y hasta hostiles a los recién llegados de la península. Con la llegada de‘ los españoles se había iniciado un descomunal proceso de mestizaje que abarcó todas las formas de vida, desde el alimento hasta las instituciones, desde la religión hasta el habla, desde la estructura social hasta la relación con el espacio y el tiempo. La ver¬dad, que todavía nos cuesta tra¬bajo ver con toda claridad, es que se había iniciado un hecho hu¬mano nuevo. Nunca fue un mero encuentro prolongado, en que los protago¬nistas mantienen sus identidades, como fue el caso en las coloniza¬ciones europeas en Africa y en Asia, en las que la cultura inva- sora y la nativa, a pesar de la con¬vivencia forzada, mantuvieron sus vigencias propias. Cuando los ingleses se retiraron de la India quedó la vieja India milenaria, con su espíritu, sus dioses y su fi¬losofía de la vida. Cuando terminó la presencia imperial española y portuguesa en la América Latina no resurgió el mundo indígena con sus lenguas, sus religiones y sus costumbres, sino que conti¬nuó desarrollándose aquella in¬mensa realidad de mestizaje que había formado una sola lengua, una sola religión y una sola cul¬tura fundamental. El hecho americano, al menos el de la América Latina, no fue el hallazgo de un Nuevo Mundo por los europeos, ni tampoco el en¬cuentro limitado de dos mundos, el viejo y el nuevo, sino la crea¬ción de un Nuevo Mundo, que fue profundamente diferente de los dos que le dieron origen. El gran hecho, que la humani¬dad entera debe conmemorar el próximo 12 de Octubre de 1992, no puede ser la llegada de los eu¬ropeos a un territorio desconoci¬do, ni menos aún el comienzo de una larga etapa de colonización, que de todo esto hubo, sino sobre todo y fundamentalmente el na¬cimiento de un mundo nuevo, dis¬tinto de sus progenitores, con una presencia original y un papel pro¬pio en la historia de la humani¬dad. Lo que la comunidad ecumé¬nica tiene que celebrar no es un mero descubrimiento, ni un pro¬longado y fructífero encuentro, sino la creación insólita y original del Nuevo Mundo, que es un hecho que ha cambiado y seguirá, cada día más, cambiando la his¬toria universal.

sábado, 7 de agosto de 2021

ORFEO DIRECTOR DE ORINOCO

Nace el 7 de enero de 1972 en París el 14. Autor, comediante, instructor de artes marciales, productor, traductor. leroyaumedureve@gmail.com Durante 27 años, produzco o co-produzco eventos artísticos mientras diseño y juego en muchas creaciones interculturales y / o multidisciplinares en Francia (principalmente en París y en Occidente) y en el extranjero (América Central, Cuba, Mediterráneo). , Océano Índico, África Occidental Desde 2009, también he estado enseñando Tai Chi Chuan y, desde 2013, producción de documentales. Colaboré con autores-directores y creadores de todo tipo para desarrollar proyectos abiertos al mundo. 1989/2019 - Comediante. Antígona de Sófocles, La tentación de San Antonio después de Gustave Flaubert, La Torre de Babel después de Génesis, Un cierto mulato después de Miguel Ángel Asturias, François Villon - Espectáculo poético ambulatorio, La semilla de América después del Popol Vuh, Melusine, según las novelas de la Edad Media y las leyendas celtas, El libro del tiempo después del Pop Wuj, Cuentos felices de la muerte según las tradiciones orales de los países de Francia, El laberinto temporal - Un espectáculo poético ambulatorio, Ile à Fear, alrededor de las culturas criollas de la isla de Reunión con la complicidad de Percale Coy, Los bacantes después de Eurípides, El sueño de raíces profundas - Alrededor de los mitos y leyendas del Kuna de Panamá, Garinagu de Honduras y Kitché de Guatemala, Infierno y Paraíso - Espectáculo ambulatorio, Poemas y canciones de amor (Francia, Grecia, Cuba), Corazón de la Tierra (en América Central), Ultramar de Gustave Akakpo, So S oit-Elle - Danzas, canciones e himnos a la Gran Diosa, Poesía de la vida, Poemas de Senegal: El sonido de Nagual después de Birago Diop, Fotos de Pilon después de David Diop, El sueño del bambú Amadou Lamine Sall. Cartas de Gombojav Steppes Mend-Oyoo. 1989/2019 - Productor de espectáculos y gerente de producción para la Compagnie Tour de Babel, FocusTrap Productions, Santo Paradizoo Collective y los grupos de música Babel Orchestra, Faren Khan y Trio Alev. En Francia: Teatro Noir, Teatro 14, Teatro Mouffetard, Teatro ENS, La Maroquinerie, Casa de las Culturas del Mundo, Teatro Comédia, Auditorio de INALCO, Auditorio del Centro Georges Pompidou, The Zebra, The New Morning, The Bellevilloise (París), Festival Africajarc, Festival Sylvanes, Teatro Millau, Desierto de Retz, Catedral de imágenes Baux de Provence, Festival de Carcassonne, Festival Les Suds, Festival Aurillac, Teatro Green de Niza, Festival en el Zarbs, Luc Donat Theatre du Tampon (Isla de la Reunión), Théâtre de l'Epée de Bois (Cartoucherie de Vincennes), Abadía de Conques, Festival de Verano de Rocamadour, Château de la Rochefoucauld, Théâtre de Châtellerault, Cathédrale d 'Angoulême, Angoulême Comics Festival, Festival Medieval del Castillo de La Rochette, Teatro Chauvigny, Festival del Castillo de Harcourt, Baños Chassenon Cassinomagus, Teatro Gallo-Romano Bouchauds, Festival Avant-Scène de Cognac, Crown Theatre, Avignon Festival Off ... - En el extranjero: Princess Princess Theatre Monte-Carlo (Mónaco), Chichicastenango Theatre y Festival Internacional de Antigua (Guatemala), Centro de Música Mar Árabe y Mediterráneo de Sidi Bou Said, Festival Internacional de El Jem, Hammamet y Monastir (Túnez), Antiguos Teatros de Segesta, Palazzolo Acreide, Taormina, Tindari y Selinunte, Valle de los templos de Agrigento, Foro Itálico de Palermo y Ciudad de Carini (Sicilia), Centro Cultural Europeo de Delfos, Teatro del Instituto Francés de Atenas (Grecia), Festival de Teatro Antiguo (Chipre), Festival Internacional de Deir-el-Qamar (Líbano), Festival de Madrid Al sur del Instituto Internacional de Teatro Mediterráneo (España), Anfiteatro Natural de la Isla de Bastimentos (Archipiélago Bocas del Toro de Panamá), Alianza Francesa, Sala Dolores y Teatro de Heredia de Santiago, Teatro de la Escuela Inte. Comité Médico Nacional de La Habana (Cuba), Teatro del Centro Cultural de Estambul (Turquía), Festival de la Isla Wight, Teatro de la Alianza Francesa de Gambia, Centro Cultural Blaise Doubt, Días Internacionales de Poesía (Dakar) 2017-2018 - Gerente de producción para la película documental Karèm, Medicine of Fire (Focus Trap Productions) y los proyectos The American Renewal in USA, Shamans, Masquerades, Breads of the World, Our Future!, Spirits and Men, Degustación en Jeong Kwan ... 2013 - Co-productor de la película documental, Los espíritus de las minas de oro en la tierra de Genghis Khan. 2008 - Director Artístico del ciclo Mitos Aztecas y Mayas, Ciudad de la Música. Diplomas y cuerdas: Bac A1 (Cartas clásicas) honra con felicitaciones del jurado. 1989. Certificado de calificación profesional: opción de instructor de artes marciales Artes marciales internas chinas (Tai Chi Chuan), Federación de Energía y Artes Marciales

ORINOCO Comedia francesa basada en textos de Américo Fernández

Le Collectif Santo Paradizoo (direction artistique Orphée) présente Orinoco "Je ne crois pas en Dieu mais en une main de pouvoir." Textes d'Américo Fernandez. Autres sources: orinoco.travel et wikipedia. Orphée: dramaturgie, mise en scène, traductions. David Esquibel: peintures projetées. Le Collectif Santo Paradizoo (Direction artistique Orpheus) présente Orinoco "Je ne crois pas en Dieu mais en une main de pouvoir." extes d'Américo Fernandez. Autre source: orinoco.travel Orpheus: dramaturgie, mise en scène, traductions. David Esquibel: peintures projetées. Avec Maa Sylla, contorsionniste, danseuse; Bamba, acrobate, chanteur, musicien; Orpheus, comédien; deux acrobates, chanteurs, musiciens (distribution en cours). Collectif Santo Paradizoo: Orpheus leroyaumedureve@gmail.com Au Venezuela, pas très loin du Brésil et en face de la Colombie, dans un cabaret de Puerto Ayacucho qui jouxte l'Orinoco, on utilise la capoeira pour raconter les légendes qui rythment ce fleuve majestueux depuis la nuit des temps... Selon les Yekuana, peuple de la forêt, c'est la fourmi Kashishi qui les a sauvés de la soif en mettant leur sorcier en contact avec le Dieu Amalivaca créateur de l'Orinoco. Mais selon les Tamanacos, le fleuve est né de la décrue des eaux après le déluge, dont un seul couple avait réchappé grâce à la protection du palmier moritché. En cheminant avec Américo Fernandez, auteur vénézuélien, on découvre ces êtres de l'eau fascinants que sont le manati, le dauphin rose ou la Carona - une sirène qui entraîne les marins intrépides vers la cité enchantée de Temendagui... Et la réalité foisonnante de l'Orinoco se rêve, s'imagine et se révèle à travers un voyage hallucinant dans les cultures amérindiennes et afro-brésiliennes. Un manifeste pour un éco-théâtre magique, un déferlement de mouvements et de paroles qui réaffirment la possibilité d'un enchantement sur cette terre et la nécessité de préserver les eaux et les forêts, mais aussi d'honorer les peuples amérindiens, celles et ceux qui les défendent face aux périls de la pollution et du mépris. Non à la disparition de l'Amazonie! Non à sa réduction à une peau de chagrin! C'est le message auquel nous voulons croire. Frappons avec le théâtre, frappons pacifiquement jusqu'à ce que les responsables politiques

jueves, 5 de agosto de 2021

ANTIGUOS PESCADORES DEL ORINOCO

José Tapia, pertenece a una familia de antiguos pescadores del Orinoco. En una temporada de agosto ha capturado hasta 150 bocachicos de un solo tarrayaso. Bien puede confirmarlo el amigo Simón García Páez, quien cubre para la Radio los sucesos pesqueros del Río cuando está crecido (AF)

miércoles, 4 de agosto de 2021

HOY ES EL DÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES, PATRONA DE CIUDAD BOLÍVAR.

5 de agosto de 360. Ocurrió un hecho muy singular en una de las siete colinas de Roma, específicamente en el Monte Esquilino: sorpresivamente siendo verano, el monte se cubrió de nieve y apareció como un espejismo la imagen de la Virgen María, pero sólo fue testigo presencial del increíble suceso una pareja matrimonial de nombres Juan Patricio y Licina Ignova, pareja romana muy próspera, pero inconforme por no lograr la concepción de un heredero que luego tuvo y que la pareja atribuyó como milagro a esa aparición. La imagen de la virgen romana fue entronizada en una Basílica erigida por la pareja en el Montes Esqulino y la devoción se extendió a España conquistada por Roma y de España se extendió a la América con los españoles y se insertó en Guayana en tiempos de don Antonio de Berrío, fundador y primer gobernador de la provincia. Pero Antonio de Berrío no la introdujo sino los inmigrados que vinieron en número de dos mil, en la expedición –la más numerosa- del capitán Domingo de Vera Irbagoyen, a quien Berrío había enviado a la península en 1596 en busca de recursos y gente con voluntad de construir una ciudad. La Capital de la provincia se hallaba en ciernes desde el 21 de diciembre de 1595, no reconocía a otro patrono religioso que al apóstol Santo Tomás, célebre por su manifiesta incredulidad acerca de la resurrección de Cristo, de la cual no se convenció hasta tocarle las heridas. De suerte que en materia de religión y fe se operó una modificación patronal otorgando a Santo Tomás la potestad de ser el patrón de Guayana y a Nuestra Señora de las Nieves patrona de la capital angostureña hoy Ciudad Bolívar, donde el ritual de las festividades se contagia con la crecida del Río y la Pesca de la Sapoara.(AF)

martes, 3 de agosto de 2021

LA CAMPAÑA PRO CREACIÓN DE LA UDO

El 24 de septiembre de 1951, el Concejo Municipal de Ciudad Bolívar, presidido por Adrián Cordoliani, sancionó un acuerdo solicitando a la Junta de Gobierno la creación de la Universidad de Oriente. El acuerdo surgió de un planteamiento en tal sentido hecho por el segundo vicepresidente de la Cámara, Reinaldo Guerra, apoyado por los concejales Domingo Álvarez Rodríguez y Dámaso Cardozo. El mismo expresaba solidaridad con los Comités que a ese fin habían sido constituidos y por constituirse y ofrecía su apoyo moral y material al tiempo que reclamaba la sede para Ciudad Bolívar en razón de haber existido en ella el Colegio Nacional de Guayana, donde se cursaban estudios superiores de Medicina, Teología, Derecho, docencia, farmacia. Ciencias políticas y de agrimensores públicos. Consideraba la Municipalidad que “la creación de la Universidad en Ciudad Bolívar sería un acto de reparación y estricta justicia” y añade “que tanto por sus riquezas naturales como por su cultura y extensión, la ciudad se hace digna de ella”. El Acuerdo también pedía la habilitación de los cursos de pre grado en el Liceo Peñalver y excitaba a las demás instituciones de Guayana a fin de que respaldaran públicamente este planteamiento. Se oficializaba de esta manera en la ciudad una campaña a favor de la Universidad de Oriente que había iniciado en la Universidad de los Andes un grupo de estudiantes orientales liderado por Celestino Zamora Montes de Oca. Uno de los primeros en reaccionar en Ciudad Bolívar públicamente fue el jurisconsulto José Gabriel Machado, padre de Luz María Machado, quien años después sería Premio Nacional de Poesía. Sin embargo, por circunstancias políticas, la campaña decayó durante un tiempo y sus banderas fueron recogidas en 1954 por el pequeño comerciante local Tomás Rivilla, popularmente conocido como el “Negro Rivilla”o “Negro de las Lamus”, quien tenía un punto de venta de bebidas típicas y comidas ligeras tradicionales en el Mercado Público ubicado a la orilla del Orinoco desde la Colonia. El punto de venta exhibía en su frontis una pancarta que decía “Mi General, los guayaneses quieren que le devuelvan la Universidad”. Se refería al Colegio Nacional elevado a la categoría de universidad por el gobierno de Joaquín Crespo y eliminado de un plumazo por el autócrata Cipriano Castro. Cuando a finales de los años cincuenta, el Gobernador Eudoro Sánchez Lanz, ordenó demoler el antiguo Mercado para construir el actual Mercados Periférico, Rivilla reinstaló y amplió su negocio en un inmueble del Cuadrilátero Histórico separado tan sólo de la Catedral por la calle Igualdad. La pancarta siguió viva, pero en el frontis del nuevo negocio al que Rivilla agregó el ramo de los fuegos artificiales que años después harían explosión a causa de una imprevista ignición causada por un cohetón disparado por alguien que disfrutaba del ambiente navideño. Las velas prendidas por el estudiante Juan Manuel Sucre Trías en la acera del negocio la noche del 23 de Enero cuando fue derrocado Marcos Pérez Jiménez, había sido señalado como un mal presagio para Rivilla, quien no se amilanó y siguió trabajando a favor de la Universidad sumando respaldos y firmas de notables e instituciones hasta lograr catorce mil tanto en Caracas como en Oriente. El general Pérez Jiménez jamás tuvo oídos para tan justa solicitud, no obstante que tenía a su lado desde el primer momento al bolivarense General Luis Felipe Llovera Páez. El Gobierno que lo sucedió fue más receptivo y la UDO se hizo realidad a partir del 21 de noviembre de 1958, sólo que la sede no fue Ciudad Bolívar sino Cumaná.(AF)

lunes, 2 de agosto de 2021

DOS PRIMERA MEDALLAS DE ORO DE VENEZUELA EN LOS OLÍMPICOS

Venezuela en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 El Esgrimista Rubén Limardo consigue la segunda medalla de oro para la nación, rompiendo la racha desde 1968 cuando ganó "El Morochito" Rodríguez en boxeo la primera medalla de oro para el país. Limardo además se convierte en el primer latinoamericano en ganar medalla de oro en esgrima desde 1904, más de 100 años(AF)

domingo, 1 de agosto de 2021

LEOPOLDO SUCRE FIGARELLA

El hombre distinguido por su recia personalidad y vocación de mando, desempeñó durante su trayectoria profesional de la ingeniería, los cargos de senador y gobernador de su estado natal; ministro de Obras Públicas durante las gestiones de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni; Ministro de Transporte y Comunicaciones durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez y Ministro-Presidente de la CVG durante la gestión de Jaime Lusinchi. Nació en Tumeremo el primero de agosto de 1926, descendiente de los primeros Sucre que llegaron a Venezuela y se instalaron en Nueva Andalucía. Cuando debutó en la administración pública como gobernador del estado Bolívar, enfatizando ser un profesional con vocación técnica, ya era esposo de Cruzana Ortega, con la cual tuvo tres hijos. Se había graduado de ingeniero en la Universidad Central, luego de haber cursado primaria y secundaria en Ciudad Bolívar. Su vida política comenzó en el movimiento estudiantil universitario promovido por la juventud de Acción Democrática. En 1960 cuando Betancourt lo nombró gobernador de Bolívar en sustitución del doctor Diego Heredia Hernández, venía de ejercer la Secretaría de Finanzas del CEN de AD y jefatura de la fracción de ingenieros. Muchas de las obras sociales e industriales que exhibe Guayana como el puente sobre el Orinoco fueron ejecutadas bajo su administración. El primer trabajo en la administración pública de Leopoldo tan pronto egresó de la Universidad se ubica en el Instituto Nacional de Obras Sanitarias, ente entonces adscrito al Ministerio de Obras Públicas, en el estado Miranda. En 1950 es nombrado jefe de la fracción de ingenieros de Acción Democrática y posteriormente, durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, debió mantener su afiliación partidista con un perfil bajo, pasando a la clandestinidad. Tras la elección de Rómulo Betancourt como Presidente Constitucional de Venezuela es llamado en 1960 para desempeñar la Gobernación del estado Bolívar. En 1962 fue designado ministro de Obras Públicas, una gestión que se prolongó por siete años, toda vez que el presidente Raúl Leoni decidió mantenerlo en el cargo. Al frente de ese ministerio se construyeron varias de las obras de infraestructura más notables en la Venezuela del siglo XX como la segunda etapa de la Avenida Libertador, la Avenida Boyacá, el Distribuidor de la Araña, en Caracas; los puentes Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, el puente Angostura sobre el Orinoco; el puente José Antonio Páez sobre el río Apure y puente sobre el Arauca. Las autopistas Tejerías a Valencia; Valencia-Puerto Cabello y Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz-Upata. La ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el arranque de la segunda etapa de la Represa de Guri. En 1975, con el regreso de Acción Democrática al gobierno, es encargado del Ministerio de Comunicaciones, gestión en la cual dio inicio a las obras del Centro Postal de Caracas. En 1984 es nombrado presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, con rango de Ministro de Estado, por el presidente Jaime Lusinchi y desde allí impulsó el desarrollo de la Región Guayana de manera extraordinaria, concluyendo e inaugurando la central hidroeléctrica de Guri. Entre otras obras de infraestructura, también se destacan los Palacios de Justicia de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana e instalaciones deportivas como los estadios Cachamay y La Ceiba. Durante los últimos años de su vida, y particularmente durante su periodo parlamentario, fue un férreo crítico de los planes de privatización de las empresas básicas guayanesas. Pocos saben que Leopoldo Sucre Figarella, luego de dejar el MOP en calidad de Ingeniero Civil Calculista, funda su propia empresa de Obras y Proyectos, llamada Oficina Consultora de Ingeniería y Desarrollo S.A. (OCOIDESA) que entre sus aportes a la ingenieria venezolana esta en haber realizado parte del proyecto (diseño del trazado de vias ferreas, tuneles, y obras anexas) del Metro de Caracas en los 1970. Tambien el Dr. Sucre tiene en su haber el calculo de mas de 50 estructuras, incluidos varios puentes o viaductos, y deellos los mas recordados, los del Distribuidor el Pulpo... El 16 de octubre de 1996, falleció en Caracas el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, tras penosa enfermedad luego de una operación en la ciudad de Houston. Falleció a los 50 días de haber muerto su hermano el general Juan Manuel Sucre Figarella, quien fue jefe de la Casa Militar y comandante de las Fuerzas Armadas en tiempos de Rafael Caldera. (AF)