martes, 14 de enero de 2020

GERMÁN CARREÑO


GERMÁN CARREÑO, SUCRENSE HECHO GUAYANÉS GRACIAS A LA FOTOGRAFÍA

Hubo un tiempo en que la provincia de Guayana era jurisdicción político-territorial de Nueva Andalucía, lo que hoy es el Estado Sucre, y de allá desde entonces venía gente a estudiar,  trabajar y hasta hacer política en Guayana, tal el caso  de Brígido Natera Ricci. Juan Manuel Sucre, Leopoldo Suce Moor, Andrés Mata, Bartolomé Tavera Acosta y tanto otros como Germán Carreño en días más recientes.
        Germán Carreño, seguramente lejano descendiente de aquellos  Carreño, artistas del sonido, que oscilaron entre Margarita y Caracas.  Casualmente, un Carreño, Francisco, es el autor del famoso merengue “La Sapoara” que le dio vuelta a Venezuela.   Pero Germán Carreño,  este del que bien escribimos,  fue artista   de la fotografía, quizá porque él era de poco hablar y prefería que  la gráfica hablara más elocuente y emocional que él.   Realidad sobre la cual han reflexionado los Chinos hasta el punto de sentenciar  que  “una fotografía habla más que mil palabras”. 
        Y así como Carreño fue fotógrafo, ha podido ser pintor.  La distancia es corta,  Manrray, un fotógrafo surrealista, se halla representado en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto y  Luis Carlos Obregón  practicaba la dualidad fotografía y pintura.  Como suele decirse, “se lleva en la sangre”, vale decir, viene registrado en los genes y se manifiesta desde edad temprana.  Jesús Soto me manifestó una de las veces que lo entrevisté, tanto para el diario El Nacional como para la Televisión, que siendo niño le sustraía la pintura de labio a su hermana Irma  y se iba  a pintar grafittis y Germán Carreño  siendo un mozalbete le sustraía la mini cámara deportiva a su hermana mayor cuando retornaba a Río Caribe procedente de Caracas donde estudiaba, y se iba a Carúpano a tomar fotografías luego que  un polaco amigo le enseñaba cómo tenía que operar la lente captando a una vendedora de pescado, un barco anclado en el puerto o el atardecer marino o la tempestad agitando las olas.

     De la fotografía pasó a la cinematografía, también con cámara de ocho milímetros sustraída a un cuñado y por cuya travesura lo internaron en un colegio caraqueño donde apenas lo aguantaron tres meses.  Lo cierto es que la vocación y la pasión pudieron más a la larga llegando a los 22 años de edad a dominar las técnicas audiovisuales desde la Agrupación de Cine Amateur, en Caracas y Tiuna Films. En Guayana se desempeñó en el cargo de Director de Cultura del Concejo Municipal del Municipio Caroní y como Director de la Biblioteca Rómulo Betancourt. Y desde su fundación hasta su mueerte reciente  Gerente de Proyectos Especiales de TV-Guayana y buena parte de su producción como artista de la fotografía se halla en el Museo de Rochester de la Kodak, en Washington, (AF)

domingo, 12 de enero de 2020

SIMEÓN GARCÍA


Simeón García, nacido en Moitaco en 1962, estaría siendo investigado en la República Dominicana por lavado de activos.  Igualmente se le acusa en Venezuela de haber defraudado a CADIVI.  Sus paisanos bolivarenses y gente de Moitaco de donde parte él y todos sus ascendientes, están preocupados, toda vez que  se vislumbraba como un joven empresario  del nuevo milenio proclamando que el riesgo-país, no debe medirse por lo que diga el jefe de estado.
García lo declaró públicamente  en  2005, cuando Chávez aún estaba en el Poder con su política de expropiaciones y su discurso pugnaz que alejaba a los capitales. Tenía García otra visión del país y no se sumaba al coro de empresarios que ven en el Gobierno al lobo feroz.  Decía que quienes se quejan son los que antes vivían de los favores del Estado, una clase de empresarios que identificaba como "los emprelíticos".
Simeón Rafael García comenzó en 1985 con el negocio de las maquinitas de juego traganíqueles. Pero en el 90 se retiró de esa actividad porque la Gobernación de Carabobo la prohibió mediante un decreto. Tenía entonces tres avio­netas asignadas al servicio técnico de mantenimiento a 3.000 maquinitas dise­minadas por todo el país. Se le ocurrió entonces que el transporte aéreo podía ser un área explotable, pero no disponía de una concesión. Se dedicó a buscar una empresa que confrontara dificultades económicas, para reactivarla y dio con Aserca, que había nacido en Valencia y había muda­do su sede hacia Apure. Su dueño, el capitán José David Pulgar, le dijo: "No te voy a vender la compa­ñía: te la voy a regalar; dame 100.000 bolívares y paga una deuda que tengo con el Ministerio de Trans­porte y Comunicaciones, que suma unos 300.000 bolívares". Así ocurrió y se hizo dueño de esta aerolínea que contaba con todas las rutas regulares otorgadas desde Valencia.
Además de llevar el timón de Aser­ca y Santa Bárbara después, Simeón García formaba parte del grupo que controlaba la Electricidad de Ciudad Bolívar (Elebol), el diario el Luchador y las emisoras Onda y Angostura que terminó vendiendo.
Pero Simeón García quiso ir más allá al ver una oportunidad  en la quebrada aerolínea Pawa dominicana, pero al parecer salió con las tablas en la cabeza, pues  ahora el gobierno dominicano, según  la prensa internacional, pediría la extradición por presuntos  lavados de activos que él inmediatamente ha desmentido. (AF)








sábado, 11 de enero de 2020

EL FAMOSO ALÍ KHAN


Virgilio Decán —mejor conoci­do como Ali Khan— enterneció a sus paisanos guayane­ses cuando les dijo que cada vez que pasa por el viejo Hipódromo, se le humedecen los ojos. Lo dijo cuando recordaba sus correrías de muchacho y el profesor Fitzi Miranda lo alen­taba con palmaditas sobre el hombro para que dejara la me­tra y se dedicara con entusias­mo y severidad a la narración hípica.
Decán, quien vino para narrar en el Hipódromo Municipal el Gran Clásico "Simón Bolívar", para distancia de 2.000 (metros, fue objeto  en la residencia de Raúl Arreaza, de un homenaje preparado con motivo de haber cumplido 20 años consagrados a la narración hípica.
El viejo Hipódromo Angostu­ra que tan emocionados recuer­dos produce al mejor narrador hípico venezolano fue fundado en 1933. Ciudad  Bolívar tuvo hipódromos comparados con los mejores del país.
Sobre esto habló Ramón Odre­mán, Presidente del Hipódromo Municipal de Ciudad Bolívar, en la oportunidad de entregarle una placa de reconocimiento.
El profesor Odremán hizo un poco de historia del hipismo gua­yanés y destacó que este apasionado deporte se inició en Guaya­na en 1820. En este año se corre el primer desafío de caballos, con la participación de los ejem­plares "Bargas" y "Devereux" con lás montas del Mayor Mamby, del Batallón Albión y el Gene­ral Power, de la Legión Británi­ca. Citó a los hermanos Liccioni, don Blas Palermo, doña Blanca de Casalta y Ramón Antonio Au­lar, entre otros, como pioneros del Hipismo en Guayana y se­ñaló que fue en 1910 cuando se construyó en forma el primer Hipódromo de Ciudad Bolívar, en el sector denominado Santa Lu­cía y que hoy se conoce como "Hipódromo Viejo". (AF)



viernes, 10 de enero de 2020

EL PERIODISTA Y CANTANTE TOMÁS MATOS



Tomás Matos Betancourt, periodista y cantante, nació en Tumeremo,  pero siempre reconoció que los galones de su profesión los había cultivado en  la bendita tierra del oro, vale decir, en el Callao, donde la piedra rodada venía desde Caratal empujada por el dinamismo de Antonio Liccioni
Tomás Matos también vivió en ciudad Bolívar y terminó sus días en Ciudad Guayana donde su amistad con Monseñor Francisco Javier Zabaleta lo llevó a escribir un libro sobre la vida de este sacerdote parroquial de San Félix que prefirió vivir en un rancho como los pobres  que el auge de  la moderna Ciudad Guayana parecía relegar a la parte más desolada del río.
Dio Tomás Matos sus primeros pasos de periodista en la prensa local, particularmente en El Bolivarense,  y podríamos decir que ocupó como tal espacio en la prensa nacional desde el día en que, por ser Presidente de la Asamblea Legislativa,  lo dejé encargado de Últimas Noticias, La Esfera  y El Mundo de los cuales yo era Corresponsal empleado de la Cadena Capriles por recomendación de Pedro Vicente Gómez, fundador de la Librería Venezuela.
Matos empezó desde muy joven a trabajar como mensajero de la empresa New Gold fields of Venezue­la, y esas funciones las combinaba con sus inquietudes musicales que comenzaron a germinar primero como maraquero, luego como ejecutante del Cuatro, compositor musical y junto á José Valdés y Lola Figarella integrante del Coro de la Iglesia y del conjunto de aguinaldo de las fiestas navideñas.  De ese tiempo data su famoso aguinaldo "Los caminantes" ("que ruede que ruede la bola e billar, somos caminantes tene­mos que andar"
'Tomás Matos en su vida artística can­tó en Radiodifusora Venezuela y Ondas Populares, ambas de Caracas, acompañado de famosos conjuntos musicales de la época como la Billo's Happy Boys antecesora de la Billo's Caracas Boys, con el negro Piñero y con otros no menos famosos. Hoy lo recordamos porque él era redondo como el 2020 año cargado de gratas sorpresas según creencia de algunos guayaneses.   (AF)