domingo, 28 de mayo de 2023

BIBLIOGRAFÍA DE LA HISTORIA RECIENTE DE CIUDAD BOLÍVAR Y GUAYANA EN LIBROS DE. Adán Blanco Ledezma

Luz Machado Lucila Palacios, José Eugenio Sánchez Negrón, Horacio Cabrera Sifontes, Manuel Alfredo Rodríguez, Rafael Pineda, Carlos Rodríguez Rodolfo Hernández Grillet j. A. de Armas Chitty Jesús Alvarado Miguel Sánchez Castro Miguel Guape Américo Fernández (25 libros vinculados a la Historia del Estado Bolívar, 20 editados y 5 inéditos) Hildelisa Cabello Jesús Sanoja Hern´ndez Ricardo Archila Carmen Delgado Mannoni Camilo Perfetti Elías Inaty Celestino Zamora Montes de Oca José Luis Cestari Eduardo Jahm Mimina Rodríguez Lezama Charles Brewer Carías Sin incluir la Historia de Guasipati escrita por Leopoldo Villalobos con prólogo mío, La Historia de San Francisco escrita por Irene Flores, con prólogo mío y La Historia de Caicara escrita por Milton Rojas .(AF)

martes, 23 de mayo de 2023

DÍA DEL OPERADOR DE RADIO Y LA RADIO BOLÍVAR

La Radio en el estado Bolívar en 1959 se reducía a Radio Bolívar y Ecos del Orinoco, ambas prácticamente desaparecidas o con nombres distintos operando en sus primitivas frecuencias con otros dueños. El primero de octubre de 1959, la prensa local recordó el traspaso de Radio Bolívar de manos de su fundador Fitzí Miranda a las del “Catire Istúriz”, la cual comenzó bajo la dirección de José Antonio Fernández, sustituido luego por José Antonio Nicolás. Como operador trabajaba entonces en esta emisora el veterano José Vicente Cardozo, maestro y guía de muchos, entre ellos, José Félix Guevara y Gustavo Campos, y como locutores (en la foto) Héctor Cristofini, Domingo Maestracci, Romelia Ramírez y José Antonio Nicolás. Ramón Aray laboraba como jefe de prensa; Petrica García, discotecaria; José Rafael Cabrera y Rafael Franco, operadores de sonido. Radio Bolívar salía al aire con el programa “Alborada Criolla” en la que participaba el conjunto Típico del maestro Carlos Tomedes: a las 8, el Consejero Radial del Conductor, seguido luego por el Club 20320, El Correo de Guayana, Fantasía Musical, Fiesta Polar, Night Club Orinoco, Tardes Mexicanas y Caraquita Musical. Entonces la Emisora se identificaba así: YVJF 860 Kilociclos, Onda Larga y YVQE 3.345 kilociclos, onda corta. Radio Bolívar, desde que Fitzí Miranda la endosó al “Catire” Isturiz, tuvo dos momentos estelares: primero cuando operó bajo la dirección de José Antonio Fernández y, posteriormente, dirigida por otro José Antonio (José Antonio Nicolás) a quien los citadinos preferían identificar como el “Turco” Nicolás, porque, al parecer, era descendiente de musulmanes turcos y además, un riguroso administrador que regateaba hasta el último centavo. Hasta a mí me regateó lo que debía pagarme por el cotidiano programa “El Día de hoy en la Historia” y un resumen de noticias de la semana que como apertura del noticiero leía Héctor Cristofini, y el resumen semanal de noticias en la voz dominical de Romelia Rosales. Esto fue ya por los años sesenta cuando el doctor Ricardo Hurtado, hablador como todo buen hispano, escribía diariamente en “El Bolivarense” siempre sobre tópicos económicos, especialmente en lo tocante al desarrollo industrial y energético que se avizoraba en la Zona del Hierro. Abogaba por San Félix y febrilmente por Ciudad Bolívar, en peligro de quedar a la zaga. Evaristo Marín era el corresponsal de El Nacional y cultivaba a Ricardo Hurtado como fuente noticiosa verídica y segura por su estrecha conexión con las autoridades y gerentes de las empresas que estaban surgiendo en la confluencia del Orinoco con el Caroní. Ambos colaboraban con Radio Bolívar. José Antonio Nicolás murió infartado, a Ricardo Hurtado se lo tragó la tierra y Evaristo Marín, quien se graduó conmigo y Rubén Ferrer Rosas en la Escuela de Comunicación Social de la UCV, aún sigue de Corresponsal de El Nacional, pero en Puerto La Cruz y Barcelona. Después de José Antonio Nicolás, asumió la dirección Gabriel Aguilera Ordaz seguido posteriormente de Tomás (Chino) León; Jerónimo Méndez Rojas, Pedro Carreño Reyes, Luvén Rossi Vera, y Carlos Gómez Acero, ya la emisora en manos del cubano Orlando Castro, el “enfant terrible” de los seguros y la banca venezolana durante más de una década de los años 80 y principios de los 90. A consecuencia de la crisis financiera de las empresas de Orlando Castro, la Radio Bolívar pasó a poder del Fondo de Garantías de Depósitos (Fogade), que la vendió finalmente al empresario Tobías Carrero Nácar, dueño actual del circuito Venezuela y de Multinacional de Seguros. Radio Bolívar permaneció en la calle Dalla Costa formando parte del Circuito Radio Venezuela, dirigida por Rosiel Velásquez, sustituida por el veterano Julio David Montaño hasta que en una madrugada aciaga le robaron los equipos y quedó la sede abandonada en cuyo zaguán despacha un relojero. Julio David Montaña continúa hacieno lo que él sabe hacer y le va muy bien en La Eléctrica de Monroy. Se cree es el locutor publicista más destacado de la región. (AF)

LA TORTUGA DEL ORINOCO Y EL DÍA MUNDIAL DE LA TORTUGA

Hoy 23 de mayo es el Día Mundial de la Tortuga y bueno para hablar de la Tortuga del Orinoco cuya veda veda ha sido dispuesta en aras de su protección que, por supuesto priva a los bolivarenses del “carapacho de tortuga” , deliciosa y tradicional vianda de verano que en tiempo de la Semana Mayor hacía competencia al pastel de morrocoy, al pisillo de chigüire y al salcocho de morocoto. Hace más de cuatro decenios, Ciudad Bolívar consumía unas cinco mil tortugas durante la temporada y otras tantas los pueblos del interior y de otros estados. Todavía había quelonios, a bajo precio, una costaba quince bolívares. Claro que para entonces no había tantas tortugas como cuando el francés Jean Chaffanjon navegó el gran río en busca de sus cabeceras. Entonces, según la novela de Julio Verne, se podía ir de una orilla a la otra caminando sobre sus carapachos. Algo hiperbólico, pero que da idea de lo abundante de esta especie realmente interesante y de alto valor nutritivo. La tortuga Arrau o del Orinoco, dada de la vigencia del decreto de veda, sigue siendo, por supuesto, una especie en extinción, por lo que cuatro decenios o más no han sido insuficientes para superar el peligro. En el Orinoco Medio, su natural habitad, al parecer, no llegan a dos mil las hembras reproductoras. Entonces, qué ha sucedido con la veda y el programa de conservación de la Tortuga Arrau? Por qué son pobres los resultados? Qué deben decir al respecto los responsables del control de la veda y de llevar adelante el programa de conservación y multiplicación de la especie? Necesitan más tiempo? Hasta cuándo? Son preguntas sin respuestas que circulan. Tenemos entendido que con la veda se perseguía al cabo de un tiempo menor al que lleva, la explotación racional o controlada, pero, ya vemos, no ha pasado nada. Seguimos sin ver ni probar la tortuga, sin la vianda ni el caparazón donde Malvina Rosales cargaba piedras para empedrar las calles y los muchachos rodaban cuesta abajo, suerte de tobogán, por las cuestas despejadas de la colina del casco. Los jóvenes actuales desconocen este importantísimo recurso fáunico del río que durante un siglo fue depredado y que el decreto de veda del desaparecido Ministerio de Agricultura y Cría, no ha podido remediar. Creíamos que al cabo de unos veinte o treinta años habría quelonios como los hubo hasta la mitad del siglo pasado, tiempo durante el cual el habitante aprovechó abundantemente su carne, huevos y el bien aderezado y exquisito carapacho de la tradición En estos días un amigo me comentaba, tratando de justificar los resultados de prolongada veda, que de 100 tortugas que nacen sólo el 30 por ciento llega a la edad adulta debido a depredadores naturales del medio ambiente como el Tigre y el Caricari y a la brutal y hasta ahora incontrolable cacería del hombre. Pasamos a creer más en lo último porque tanto el tigre como el caricari pasaron hace tiempo a ser también especies en extinción. Ya no hay tigres porque la cacería del hombre fue implacable alegando que se comían a las reses, tampoco hay caricari porque el campesino descubrió que su carne es tan sabrosa como la de pollo, especialmente cuando el hambre arrecia. De manera que esto no justifica la depredación de las tortugas salvadas gracias a la veda, lo que ocurre es que la explotación de la tortuga continúa bajo una modalidad encubierta, vale decir, furtiva o clandestinamente, de lo contrario Pararupa estaría sonando como una bulla diamantífera. La Arrau o Tortuga del Orinoco no sólo habita las aguas del río padre sino que vive también en los ríos del Perú y Brasil con un competidor de menor talla, la Matamata, que le gana la batalla de la conservación, gracias a que despide un olor muy fuerte. (AF)

miércoles, 3 de mayo de 2023

LUIS HERRERA CAMPINS

Presidente de la República durante el periodo 1979-1984. Nació en Acarigua, Estado Portuguesa, el 4 de mayo de 1925 Y MURIO EN cARACAS EL 9 DE NOVIEMBRE DE 2007. Hijo de don Luis Antonio Herrera y Rosalía Campins. En la misma Acarigua. Estudió primaria y secundaria en el Instituto La Salle de Barquisimeto, donde inició en 1941 su carrera política participando en foros de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), matriz del Partido Socialcristiano COPEI, fundado en 1946, tras el derrocamiento del Gobierno del General Isaías Medina Angarita. Curso derecho en la Universidad Central de Venezuela desde cuyos auditorios intensificó su actividad política habiendo periodismo de combate. En 1948 fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Portuguesa en el proceso democrático que llevó a Rómulo Gallegos a la presidencia de la República. Derrocado Rómulo Gallegos por un golpe militar, interrumpió sus estudios en 1952, obligado por el trabajo que como dirigente político de COPEI, llevaba a cabo contra el régimen militar perezjimenista. Estuvo en prisión varios meses en la Cárcel Modelo de Caracas y luego seis años de exilio. Terminó su carrera universitaria en Santiago de Compostela (España) en 1955, donde se graduó de abogado y se inscribió en la corriente socialcristiana de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier y Robert Lebrel. Retorno al país después de la caída de la dictadura el 23 de enero de 1958, lo incorporó de lleno al Partido y a la lucha electoral por el Poder. Lara entonces lo eligió como representante de la Cámara de Diputados, donde llegó a ser Jefe de la Fracción Parlamentaria de su partido. En 1969 la Organización Democrática Cristiana en la América Latina (ODCA) lo nombro Secretario General y más tarde una importante corriente dentro de su partido lo escoge de pre-candidato para disputarle a Lorenzo Fernández la candidatura oficial a la Presidencia de la República para el período 1974-79, pero pierde por estrecho margen, en la Convención Nacional Extraordinaria celebrada en el teatro Radio-City. Para el periodo 1979-1984, lo intenta de nuevo con mejor suerte. Sale a la calle a competir con los candidatos de otros partidos y resulta electo Presidente de la República en los comicios del 3 de diciembre de 1978 con el apoyo de COPEI, URD, FDP y Opina. El 11 de marzo de 1978, día de su proclamación por el concejo supremo electoral, delineó su filosofía política sobre la tesis de que la democracia es perfectible y fijó prioridad en su programa de gobierno para el proceso social. Durante el Gobierno de Luis Herrera, gobernaron en el Estado Bolívar los doctores Alberto Palazzi, Alcides Sánchez Negrón y Paúl Von Buren Pesquera. (AF)

PEDRO ACOSTA HA MUERTO

Pedro Acosta ha muerto en los Estados Unidos según informó su hija María Carolina a César Díaz Decán (Solito). Buen amigo sin duda, con quien almorcé en el restaurante “El Lolo”, antes de irse para el Norte. Pedro Acosta, el eterno relacionista del hierro y después del Banco Guayana. Nació en Caracas, pero se hizo guayanés desde que la Orinoco Mining Company lo empleó para que hiciese en Guayana un tra¬bajo de conocimiento de las minas de hierro antes de asumir el cargo de Relaciones Públicas que al final asumió y desempeñó admirablemente durante tres decenios incluyendo su paso como secretario de la Presidencia de la matriz CVG donde antes estuvo mandando como relacionista, Hugo Carnevali, hermana de la licenciada en filosofía de la estética, Gloria Carnevali, quien fue Directora del Museo Jesús Soto. Pedro Acosta desde los tiempos de la OMC, se residenció en ciudad Guayana junto con su esposa Graciela "La Nena” y sus hijas María Antonieta y María Carolina. Miembro fundador del Colegio de Relacionistas Públicos Ciudad Guayana y Director por largos años de la revista El Minero, Pedro Acosta se fue por la puerta grande de la jubilación como antes Luis Viteri Huerta, Hugo Carnevali, Francisco Salazar, Alirio Rodríguez y no ha dejado de estar activo de alguna manera en una carrera larga contra el tiempo que todo lo domina, que todo lo vence. Cuando se nacionalizó la industria del hierro en el primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez, Pedro Acosta pasó a Ferrominera Orinoco, primero con el cargo de Sub-Gerente de Relaciones Públicas y luego como Gerente. Siempre en ascenso, pasó en Comisión de Servicios a la CVG como Gerente de Relaciones Públicas y en caso de emergencias como Secretaría de la Presidencia y Secretaría del Directorio. En 1993 fue enviado a New York para obtener experiencia en el área de comercialización de suministro de mineral de hierro. Posteriormente, el Presidente de la CVG, Alfredo Grúber, le pidió retornara para que tomara posesión del cargo de la Secretaría de la Presidencia y del Directorio, donde al cabo de 16 meses fue designado Director Suplente de Ferrominera Orinoco. Fue una carrera larga y de ingentes experiencias que guardó y compartió con emoción y gratitud en el morral de la memoria, (AF)

lunes, 1 de mayo de 2023

JUAN VICENTE TORREALBA

Juan Vicente Torrealba, el caraqueño que le cantó al llano para siempre, murió el 2 de mayo de 2019, a los 102 años de edad. Autor de “Concierto en la llanura, obra que lo identificó ante el mundo y le avió las puertas del reconocimiento universal. Autor de 130 discos entre LP y grabaciones en 78 rpm. Escribió más de 600 composiciones, la mayoría éxitos nacionales e internacionales. Ea un amante de la guitarra, pero una vez que escuchó al Maestro larense Rodrigo Riera se decidió por el Arpa como se lo había aconsejado María Luisa Escobar. Juan Vicente Torrealba no nació en el llano, pero toda su familia era llanera. Nació en Caracas, el 20 de febrero de 1917, hijo de Santana Torrealba y María Esperanza Pérez, quienes posteriormente se restablecieron en una propiedad que tenían en el estado Guárico, cerca de la población de Camaguán. Allí transcurrió su vida hasta la edad de 31 años cunado Juan Vicente torrelba volvió a Caracas, 1948. Llegó con su primera esposa (Carmen Belén León Toledo) y tres hijos. Tenía una casa en la urbanización Los Chaguaramos. Un día con un amigo se puso a tocar su guitarra, allí en Los Chaguaramos, donde vivía, y personas que le escucharon le propusieron que fuera a la Radio Nacional de Venezuela Consiguió presentarse, como guitarrista en la emisora. Allí conoció a María Luisa Escobar, compositora, pianista, defensora del derecho autoral y en ese momento relacionista de la RNV. María Luisa Escobar le apoyó en todo. Convocó a su hermano Arturo Torrealba y a su hijo Santana Torrealba León, en lo que sería la génesis de “Los Torrealberos”. Un año después de ese debut radial fue cuando compuso sus primeros temas: ‘Las caricias de Cristina’ y el ‘Concierto en la llanura’ que le ha dado la vuelta al mundo varias veces. (AF)

LA CIUDAD PEMANECE VIVA

La Ciudad permanece viva. No ha disminuido a causa de la reciente Pandemia o como quieran llamarla. Trom dice que se trata de un “Virus Chino” o una especie de zoonosis proveniente del murciélago. Bueno, la fortuna es que le ciudad no se ha enervado. Lo percibí cuando el domingo 30 visité, invitado por mis hijas Rusalca y Aror, el novedoso “Café Angostura” un nombre que nunca se olvida a pesar de los demagogos políticos de ocasión. El Café Angostura está ubicado sobre la Laja de la Sapoara prácticamente. Diría que es un apéndice del antiguo Cine Río, con vista panorámica y espectacular del rio Padre, la isla el Degredo, la Piedra del Medio, el Puente Angostura, el horizonte que en hora vespertina con la puesta del Sol es realmente espectacular. A la entrada del Café, con ambiente decorado por la artista Camila González Ruedas, en el muro central, un Yogui en alto relieve y la testa de un elefante que perece a primera vista la raya del Orinoco. Total, un verdadero acierto de Diego Azpurua que por lo visto sabe valorar el paisaje natural y humano y no crean que sólo allí ofrecen café. Yo, por ejemplo, me tomé tres polaricas, Aror, una piña colada y Rusalca, la paganini, un café y un piscolabis, celebrando a su hijo Hani, que había obtenido ORO en una campeonato regional de Karate (AF