viernes, 18 de diciembre de 2015

El Parlamento y el Mensaje al Congreso de Angostura

El 2016 Venezuela estrenó nuevo Parlamento.  Un Parlamento integrado en sus dos terceras partes por parlamentarios opositores al Gobierno actual, algunos veteranos, otros bisoños, pero llenos de optimismo en la confianza depositado en ellos por la mayoría de los connacionales.  Todo lo cual suscitó una esperanza en leyes que reflejarían indudablemente lo que la mayoría planteó durante la campaña electoral y que en consecuencia, tiene y debe ser acatado por quienes tienen la responsabilidad de administrar y ejecutar las leyes de esa institución que el hombre civilizado se dio desde los tiempos más lejanos.
Porque es evidente que en un país realmente democrático gobiernan las leyes y las leyes son redactadas y dictadas precisamente por el Parlamento integrado por hombres escogidos como idóneos y dignos de la confianza de la nación.  Pero quien administra y ejecutan las leyes es el Poder Ejecutivo y, el Judicial, poder de la entera confianza del Parlamento para hacer cumplir las leyes dictadas por el propio Parlamento.  En consecuencia, quien gobierna en primera instancia es el Parlamento, institución que viene a ser algo asi como  la niña de los ojos del pueblo a a quien hay que cuidar y proteger como lo hace Juan Primito con Marisela en la novela de Rómulo Gallegos.
         De suerte que el Parlamento  es la institución más preciosa inventada por el hombre civilizado desde los tiempos más ignotos.  Ya en la antigua Grecia, 200 o 300 años antes de Cristo, existía el Parlamento históricamente conocido como el “Consejo de los Helenos”.    El Concejo de los Helemos era un parlamento que por su cercana vecindad cultural perfeccionaron los romanos con su famoso Senado, una de las instituciones del gobierno de la antigua Roma que formaban 300 magistrados.
         La teoría filosófica del francés Barón de Montesquieu a mediados del siglo dieciocho recrea el modelo político inglés que es  el sistema de separación de los poderes que considera el mejor en su especie como garantía contra el despotismo. De allí que el Parlamento inglés haya trascendido como madre de todos los parlamentos del mundo y que inspiró al Libertador en 1819 para concebir en el Mensaje de Angostura que delinearía en la nueva la  Constitución venezolana  lo referente al “imperio de las leyes”,
         Por supuesto, que las leyes redactadas y dictadas por el Parlamento son un reflejo de la realidad político social y cultural de cada nación.  De allí el viejo dicho según el cual “la costumbre se hace ley”.
Bolívar habla en su Mensaje al Congreso de Angostura del “imperio de las leyes” y explica que  “El poder Ejecutivo Británico está revesti­do de toda la autoridad soberana que le pertenece, pero también está circunvalado de una triple línea de diques, barreras y es­tancadas. Es Jefe del Gobierno, pero sus ministros y subalternos dependen más de las leyes que de su autoridad, porque son personalmente responsables y ni aún las mismas órdenes de la autoridad real los eximen de esta responsabilidad. Es Generalísimo del ejército y la marina; hace la paz y declara la guerra; pero el Parlamento es el que decreta anualmente las sumas con que deben pagarse estas fuerzas militares. Si los tribunales y jueces dependen de él, las leyes emanan del Parlamento que las ha consagrado. Con el objeto de neutralizar su poder, es inviolable y sagrada la persona del Rey y al mismo tiempo que le dejan libre la cabeza le ligan las manos con que debe obrar. El Soberano de Inglaterra, tiene tres formidables rivales: Su Gabinete, que debe responder al pueblo y al Parlamento; el Se­nado, que defiende los intereses del pueblo como representante de la nobleza de que se compone, y la Cámara de los Comunes, que sirve de órgano y tribuna al pueblo britá­nico. Además, como los jueces son responsa­bles del cumplimiento de las leyes, no se se­paran de ellas, y los Administradores de Era­rio, siendo perseguidos, no solamente por sus propias infracciones sino aun por las que hace el mismo Gobierno, se guardan bien de malversar los fondos públicos. Por más que se examine la naturaleza del Po­der Ejecutivo en Inglaterra, no se puede ha­llar nada que no incline a juzgar que es el más perfecto modelo, sea para un reinado, sea para una aristocracia, sea para una demo­cracia. Aplíquese a Venezuela este Poder ejecutivo en la persona de un Presidente nombrado por el pueblo o por sus Represen­tantes, y habremos dado un gran paso ha­cia la felicidad nacional.
Cualquiera que sea el ciudadano que llene estas funciones, se encontrará auxiliado por la Constitución; autorizado para hacer bien, no podrá hacer mal, porque siempre que se someta a las leyes, sus ministros coopera­rán con él; si, por el contrario, pretende infringirlas, sus propios ministros lo deja­rán aislado en medio de la República y aun lo acusarán delante del Senado. Siendo los ministros los responsables de las transgre­siones que se cometan, ellos son los que go­biernan, porque ellos son los que las pagan. No es la mejor ventaja de este sistema la obligación en que pone a los funcionarios inmediatos al Poder Ejecutivo de tomar la parte más interesada y activa en las deli­beraciones del Gobierno y a mirar como propio este departamento. Puede suceder que no sea el Presidente un hombre de gran­des talentos ni de grandes virtudes, y no obs­tante, la carencia de estas cualidades esen­ciales, el Presidente desempeñará sus debe­res de un modo satisfactorio, pues en tales casos el Ministerio, haciendo todo por sí mismo, lleva la carga del Estado”.  Luego de leer ésto, juzgue usted lo que está pasando en Venezuela con el Parlamento. (AF)




domingo, 29 de noviembre de 2015

LA DEMOCRACIA DESPUÉS DE LA DICTADURA

El 7 de diciembre de 1958 Venezuela realizó las primeras elecciones presidenciales después del período dictatorial de Marcos Pérez Jiménez que había interrumpido el breve ensayo democrático que duró apenas nueve meses con el gobierno de Rómulo Gallegos. Entonces, Rómulo Betancourt, de Acción Democrática resultó electo.

Para estos comicios se presentaron tres aspirantes: Rafael Caldera, del Partido Socialcristiano Copei; Rómulo Betancourt, de Acción Democrática (AD); y Wolfgang Larrázabal, de Unión Republicana Democrática (URD).
Para entonces Venezuela contaba con una población de 2.913.801 electores y se escrutaron el día de las elecciones 2.722.053 votos. Los votos nulos fueron de 4,09 por ciento y la abstención, de 6.59 puntos porcentuales. Betancourt obtuvo 1.284.092 votos equivalente al 49,19 por ciento. Wolfgang Larrázabal (URD) 903.479 votos equivalente al 34,61 por ciento y Rafael Caldera (Copei) 423.262 votos igual al 16,21 por ciento.
Estas elecciones, por su concepto de generales, abarcaron igualmente la elección de representantes al Congreso Nacional, asambleas legislativas (estadales) y concejos municipales (distritales).
Por el estado Bolívar, Jorge Martínez, presidente de la Junta Electoral Principal, declaró electos senadores a los doctores Raúl Leoni y Jesús Manuel Siso Martínez, AD; diputados, al doctor Said Moanack y Pedro Miguel Pareles, de AD y a Domingo Álvarez Rodríguez, de URD, como resultado de las elecciones generales, directas y secretas realizadas el 7 de diciembre para elegir al Presidente de la República.
Las elecciones en el estado Bolívar arrojaron los siguientes resultados: Asamblea Legislativa: por AD, doctor José Luis Machado Luengo, doctor Pedro Battistini Castro, Lucas Rafael Álvarez, Daniel Naranjo Díaz, doctor Gervasio Vera Custodio (cuyo nombre llevará luego el hospital de Upata), José Jesús López y doctor Ramón Sambrano Ochoa; por URD, Américo Fernández, Pedro Anastasio Collins Linche y Ramón Rojas Rojas. El primer presidente de la cámara fue el profesor Lucas Rafael Álvarez, acompañado en calidad de vicepresidentes por el doctor José Luis Machado y el periodista Américo Fernández.
A la Junta Electoral Distrital, presidida por José Vicente Trotta, tocó proclamar concejales del Distrito Heres a Luis Felipe Pérez Flores, doctor Roberto Lozano Villegas, Miguel Bilancieri y el doctor Jorge Juncal Ramírez, AD; José Francisco Miranda, René Vahlis y Germán González Seguías, de URD. El primer presidente municipal de entonces fue Luis Felipe Pérez Flores, recién llegado de España donde estuvo exiliado. El doctor JM Gómez Rengel fue el presidente de transición.
El 13 de febrero de 1959, Rómulo Betancourt fue juramentado ante el Congreso Nacional presidente constitucional de Venezuela y el 20 designó al doctor Diego Heredia Hernández, gobernador del estado  (AF)




miércoles, 25 de noviembre de 2015

MALOS VIENTOS AZOTA A CIUDAD BOLÍVAR

MALOS VIENTOS AZOTA A CIUDAD BOLÍVAR

El primero de noviembre de 2005, víspera de los fieles difuntos Ciudad Bolívar fue  afectada por un fenómeno meteorológico intempestivo que dejó, aparte de los daños materiales, un saldo de muerte y heridos.
Ocurrió durante la tarde del miércoles, específicamente a las cinco, en la capital del estado.  Según las autoridades se tratabande vientos huracanados de 60 nudos, es decir entre 110 y 120 kilómetros por hora, dejando como resultado numerosos daños materiales en distintas zonas de la ciudad, interrupción del servicio eléctrico, así como un saldo de  un niño de 10 años muerto y la Madre gravemente herida, luego de  ser impactada por un árbol del Cementerio Centurión cuando oraban sobre la tumba de un deudo.
 Este fenómeno natural denominado por los meteorólogos como "célula" afectó los alrededores de las avenidas Táchira, Bolívar, Cedeño, Cumaná, Maracay, República. Así como el Paseo Meneses, Plaza Las Banderas y especialmente el Casco Histórico de la ciudad, el cual quedó totalmente colapsado por numerosos árboles y antenas de emisoras de radio caídos, y un gran número de viviendas afectadas, las cuales perdieron el techo producto de los fuertes vientos, mientras que en la Catedral Metropolitana de Ciudad Bolívar se observaron varios ventanales rotos, sin embargo el padre Ángel Tomedes ofició la misa en honor a los Santos Difuntos.
Orlando Blanco, dueño de uno de los vehículos que resultaron afectados frente al Consejo Legislativo del estado Bolívar, contó que se encontraba dentro de un local cercano al sitio cuando sintió una brisa muy fuerte: "empezó a llover y a caer granizo y cuando escampó un poco salimos a ver y encontramos el carro prácticamente aplastado por unos árboles que se derrumbaron".
 Las víctimas fueron identificadas como Yunisca Infante de 35 años, residenciada en Cañafístola; Carmen Ezelsa de 52 años, residenciada en la Calle Guzmán Blanco; Bladimir Rendón, residenciado en la Calle los Próceres; Carlos Martínez de 50 años de edad, residenciado en la Calle Norte del Cementerio; José Ahok de 30 años residenciado en el Barrio los Próceres.
En cuanto a los hechos ocurridos en el Cementerio Centurión, el mayor Jesús Orlando Cedeño Marcano, comandante del Cuerpo de Bomberos de Ciudad Bolívar, relató que a las 5:20 aproximadamente fuertes vientos acompañados de lluvias ocasionaron que personas que se encontraban dentro del cementerio, con motivo de celebrarse el Día de los difuntos, específicamente a 50 metros de la entrada intentaron resguardarse detrás de un mausoleo.
 "En ese momento un árbol se precipitó a tierra chocando con la estructura en donde se protegían estas personas, que de alguna manera resultaron aplastadas, en el hecho falleció un niño de nombre Héctor Osorio de 10 años, quien fue trasladado por una comisión del Cicpc al Hospital Ruiz y Páez".
 El director regional de Protección Civil en el estado Bolívar, José García explicó que lo sucedido era una afectación producto de un fenómeno meteorológico difícilmente previsible.
Comentó que las proyecciones de meteorología para este miércoles indicaban lluvias sin mayor consecuencia y sin desplazamiento de masas aéreas. "Lo que ustedes observaron fue un fenómeno muy puntual, muy localizado que algunos meteorólogos denominan "célula", donde una lluvia de muchísimo volumen, muy copiosa, cae violentamente y obviamente desplaza una gran masa de aire"
 García explicó que en este caso la masa de aire se había desplazado hacia el este, hacia el noreste y encontró una elevada temperatura, la cual hace que se produzca en algunos momentos gran aceleración.
 "Entonces se sometió a la parte norte y oeste de la ciudad a vientos de aproximadamente 60, 70 kilómetros por hora lo que produjo una gran cantidad de árboles caídos, tendido eléctrico colapsado y obviamente se fue la luz en varios lugares" (AF)


martes, 24 de noviembre de 2015

ROBO DE OBRAS DE ARTE EN MUSEO NUNCA ESCLARECIDO


El arte se convirtió en el blanco de la incesante inseguridad que impera en Ciudad Bolívar, cuando el lunes 28 de marzo de 2005, seis importantes obras de conocidos y destacados artistas plásticos fueron robadas del Museo que funciona en los espacios de la casa histórica donde se editó a partir de 1818 El Correo del Orinoco, el hebdomadario de los patriotas republicanos.
Los ladrones de arte no sólo cargaron con obras de incalculable valor monetario, sino histórico, para el Museo de Ciudad Bolívar, que ocupa los espacios de la Casa del Correo del Orinoco, ubicado en el Paseo Orinoco y cuyas áreas también recogen el arte y la historia del periodismo venezolano.
 Los trabajadores del museo fueron sorprendidos la mañana del lunes 28, cuando descubrieron que la puerta de acceso a la sala donde se exhiben las obras de los artistas pertenecientes al Círculo Bellas Artes de Caracas había sido destrozada, y sustraídas varias de sus piezas.
Los ladrones "expertos" en arte emplearon algún tipo de herramienta para romper la madera de la puerta, logrando abrir un boquete, por donde se presume lograron llevarse las seis obras, que fueron sacadas con sumo cuidado de sus respectivos marcos.
El hampa del arte se introdujo al museo luego de violentar la puerta que conduce a la azotea, cuyas cerraduras fueron destrozadas. Los ladrones bajaron por la escalera haciendo a un lado las figuras de "los caminantes" que se exhiben en esta área, hasta llegar al corredor.
Las obras robadas fueron "Calvario" de Tito Salas, óleo sobre tela, con medidas de 69x53 centímetros; "La Amenazante" de Oswaldo Vigas; "Azul" de Francisco Hung; "Academia de El Despellejado" de Emilio Boggio, creyón sobre papel; "San Juan" de Pedro Centeno Vallenilla, lápiz sobre papel.
  En el suelo quedó tirada, con su marco destrozado la acuarela de Emilio Boggio del año 57, titulada "Prueba de la Fortuna", la cual se cree no pudo ser sustraída por estar fuertemente pegada a su marco.
         El Museo, transformado hoy por el Gobierno Regional en “Museo Angostura” con una orientación distintas a la original, guarda en su interior 100 años de pintura venezolana, además de un importante colección de obras de otros países gentilmente donadas por sus autores, especialmente por artistas italianos.
Efectivamente, los pintores italianos están representados en el Museo de Ciudad Bolívar con el mayor número de obras. Más de 70, de diferentes técnicas, desde el acrílico a la acuarela, pasando por la técnica mixta, el collage, el dibujo y la serigrafía.
Nueve de estas obras fueron realizadas expresamente como homenaje a Simón Bolívar y a Venezuela por Gloria Persiani, Mario Bizarri, Alba Savoy, Anna María Vencheri, Aldo Mengolini, Carlos Bevilacqua, Vicenzo Gigli, María Laura Piccinello y el japonés residente en Roma, Takara Noya.
Aparte de la colección de obras italianas, el patrimonio del Museo estimado en más de 900 obras, incluye las de los siguientes maestros igualmente extranjeros: Carlos Enríquez (Cuba 1901-1957), Baltasar Lobo (España 1910-1993), Rufino Tamayo (México), Edgar Negret (Colombia), Bruno Vernier, Pérez Celis, Horacio Blas Maza y Liliana Porter (Argentina), Jorge Eilson y Joaquín Roca Rey (Perú), Ada Balcácer (República Dominicana), Duncan (Inglaterra), Felipe de Vallejo (España), Lourdes Castro (Portugal) y dos pinturas del disidente ruso Eugenio Rujín, muerto en 1974, las únicas de un pintor ruso que se encuentran en Venezuela y las cuales fueron donadas respectivamente, por la Embajada de Venezuela en Rusia y Carlos Maldonado Bourgoin
Además de este patrimonio de artes visuales debemos destacar que el inmueble construido a comienzos del siglo diecinueve a las faldas del cerro El Vigía que contienen las aguas del Orinoco, es de por sí, una obra de valor arquitectónico que según la tradición de las escrituras, perteneció al canario José Luis Cornieles, quien luego de la campaña de Guayana, se hizo amigo del Libertador y llegó a ser Alcalde Provincial. Cornieles puso a la orden del gobierno supremo sus propiedades, entre ellas la colonial casa del morichal de San Isidro que sirvió de residencia al Libertador. (AF)

  

domingo, 22 de noviembre de 2015

SAN FÉLIX DE GUAYANA


San Félix se habría fundado el 20 de noviembre de 1724 como ua enclave en la isla  Fajardo que sirviese de  apoyo a la penetración misionera que luego coronó con la iglesia de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní, la primera de los capuchinos catalanes en la zona.
Desde entonces son tres las situaciones que jalonan la vida de San Félix de Guayana: su estatus como pueblo indio dependiente de las Misiones del Caroní; su situación, ya a finales del siglo XIX, cuando comienza a renacer de las ruinas de su propio abandono; y en 1961, al convertirse en capital de Caroní y asiento de las autoridades municipales.
Para 1800, cuando Alejandro de Humboldt y Amadeo Bonpland se detuvieron por treinta días en Angostura, conocieron San Félix, San Joaquín y San Miguel: pueblos indios pertenecientes a la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní, fundada en 1724. Así lo registraron en sus cuadernos de viaje.
No existía Puerto de Tablas. San Miguel se hallaba al este de la confluencia, y San Joaquín, pueblo situado a la orilla del Caroní, inmediatamente más abajo de la gran catarata, era el embarcadero de las misiones.
En 1817 San Félix era pueblo vivo, y allí el general Manuel Piar (8 de abril) estableció su comando por varios días antes de enfrentar a las tropas del brigadier Miguel de La Torre, en la Mesa de Chirica. Dos meses después, el Libertador, Simón Bolívar, también lo utilizaría como asentamiento.
En 1819, año del Congreso de Angostura, al decretar la división del territorio de las Misiones en cuatro distritos, se incluyó en el Bajo Caroní a los pueblos de San Félix, Caruachi, Murucurí, Caroní y San Miguel. Este último, según la Ordenanza de la Diputación Provincial de Guayana del 10 de diciembre de 1841, fue trasladado al Puerto de Tablas (se acuerda la traslación de San Miguel a la orilla del Orinoco en el lugar que se denomina Puerto de Tablas, con cuyo nombre se titulará la nueva población).
El nombre de Puerto de Tablas tiene que ver con las tablas longitudinales acumuladas y dispuestas en el atracadero para que, apoyadas entre la orilla y el borde de la nave, desembarcaran o ingresaran pasajeros y tripulantes.
El debilitamiento de las misiones, a causa de la degollina de los misioneros catalanes recluidos en San Ramón de Caruachi, afectó severamente a los pueblos indios citados, hasta el punto de que el explorador Francisco de Michelena y Rojas, cuando pasó por allí en septiembre de 1857, encontró a San Félix en completo estado de ruina.
Michelena salió de Angostura en lancha el 16 de septiembre, y luego de 15 horas de navegación tocó Puerto de Tablas. Permaneció allí hasta que encontró bestias para proseguir el viaje hacia las minas de Caratal: “en menos de dos días, después de haber atravesado valles y montañas risueños, y de atravesar las ruinas del memorable pueblo de San Félix, llegué a Upata cabecera del cantón de este nombre”, reseña.
Como apreciamos, en 1857 el pueblo de San Félix estaba en ruinas, pero existía Puerto de Tablas, el cual vino a sustituir al embarcadero de San Joaquín por requerimiento y necesidad de la navegación de vapor, utilizada desde Angostura para abreviar la distancia hacia el interior de Guayana.
Inmediatamente después de la Guerra Federal se constituyó el Estado Soberano de Guayana, que dividió el territorio federal en cuatro departamentos: Ciudad Bolívar (Heres), Upata, Alto y Bajo Orinoco.
El artículo 3º de ese Decreto (17 de junio de 1864) decía así:
“El departamento Upata se divide en los distritos siguientes Upata, Puerto de Tablas, Guri, San Antonio, Pastora, Tupuquen, Tumeremo, Miamo, Guasipati, El Palmar, Capapui y Nueva Providencia”. No aparece San Félix, en cambio, Puerto de Tablas continúa subsistiendo, ese año como distrito. Lo mismo ocurre en 1833 cuando el presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, crea el Territorio Federal Yuruari.
Este finaliza en el siglo XIX, y gracias a la varita dorada que irradiaba vida desde la cuenca aurífera del Yuruari  reaparece el nombre oficial de San Félix sobre el de Puerto de Tablas, o Ciudad Tablita como también fue llamado en un tiempo.
En los documentos de la última batalla de la Guerra Libertadora, en Ciudad Bolívar (1902), no se habla de Puerto de Tablas sino de San Félix, a donde el presidente del estado, general Julio Sarría Hurtado, debió trasladar su gobierno tras la toma de la ciudad capital por las fuerzas insurrectas del capitán Ramón Cecilio Farreras.
Figura entonces San Félix, en la ley y en el mapa, como municipio foráneo del Distrito Piar. La creación del Distrito Caroní se hizo realidad el 29 de junio de 1961 mediante reforma de la Ley de División Político Territorial del Estado Bolívar. Quedó conformado por San Félix de Guayana en calidad de capital, Chirica (Santo Tomé), Macagua y los centros poblados de Puerto Ordaz, Matanzas, Castillito, Caruachi, La Ceiba y Alta Vista que pertenecían al Municipio Ciudad Bolívar. Todos estos puntos habían arrojado en el Censo Nacional de 1960 una población global de 32 mil 444 habitantes.
La Ley de División Político-Territorial, reformada el 25 de junio de 1986, sustituyó el nombre de San Félix de Guayana por el de Ciudad Guayana como capital del Distrito Caroní, por aquello de que la costumbre se hace ley. Los habitantes del Distrito Caroní (que para entonces alcanzaban a 322 mil) al igual que las autoridades, jamás se acostumbraron al nombre de San Félix de Guayana, pues les resultaba más práctico el de Ciudad Guayana y así fue establecido desde entonces en la Ley. (AF)

sábado, 21 de noviembre de 2015

Faustino Pulgar Grúber



Desde Caracas, su hija Milagros, me informó de la muerte de su padre Faustino Pulgar Grúber,  martes 17 de noviembre (2015) Poco antes de morir estuvo en el Colegio de Ingenieros de Ciudad Bolívar interviniendo sobre el tema del Esequibo.  Es decir, secundando al ex Embajador Sadio Garavini di Truno, quien dictó una conferencia sobre la crisis con Guyana.
         Como se recordará, Faustino Pulgar, siendo Viceministro de Relaciones Interiores  estuvo coordinando la solución del problema de los refugiados en esta ciudad a raíz de la Revuelta de Rupununi. Un mes después de las elecciones generales, el 2 de enero de 1968, estalló la Revuelta de Rupununi  en la Guayana de habla inglesa, cuyo gobierno responsabilizó a Venezuela.  Más de cien comprometidos en la revuelta, se refugiaron en ciudad Bolívar, socorridos por el gobierno. 
Igualmente  tuvo directamente que ver con un estudio histórico sobre los Ejidos de El Callao. Por iniciativa del doctor Faustino Pulgar, siendo Director de Política del Ministerio de Relaciones Interiores en 1968, el abogado Raúl Ramírez, realizó un estudio sobre los eji­dos de El Callao y dejó la vía legalmente expedita para que et Gobierno le resolviera el problema de propiedad de la tierra a quienes en Él Callao tienen viviendas y aspi­ran a tenerla.
         Aunque nació en Carcas del 7 de julio de 1928,  sus raíces familiares se ubican en Upata.  Tanto así, que estudió en la Escuela Humboldt  del Yocoima y posteriormente en la Moreno de Mendoza, Escuela Heres  así como en el Liceo Peñalver de Ciudad Bolívar para terminar en la UCV de Caracas recibiéndose de Abogado.
         En tiempos de Monseñor Miguel Antonio Mejía, obispo de la diócesis de Guayana, trabajo como locutor de “La Voz de Guayana” Secretario General de la Seccional Bolívar de la Federación de Estudiantes de Venezuela FEV,  y Dirigente de la Asociación de la Juventud venezolana 1945-1946.
Co-Director  de la página juvenil del diario “El País”, Caracas 1946-1948. Exiliado en Trinidad y Bogotá durante parte de la dictadura perezjimenista por razones de su militancia,  activismo y responsabilidades políticas (AD) en  la resistencia clandestina contra el régimen.
De regreso al país convalidó sus estudios finales de Derecho cursados en la Universidad Gran Colombia de Bogotá. Director de Identificación Nacional 1961-1962. Asesor Jurídico del Congreso de la República 1963-1964. Director de Política del Ministerio de Relaciones Interiores 1964-1967.  Vice Ministro  y encargado del Despacho de Relaciones Interiores en varias oportunidades 1967-1969.
Juez Relator del Juzgado 7mo de 1era Instancia en lo Penal del Distrito Federal y Edo Miranda. Co-redactor de los proyectos de la Ley de Identificación Nacional y Código de Procedimiento Penal 1976. Embajador de Venezuela ante los gobiernos de Nicaragua y Panamá 1984-1990. Orden del Libertador en grado de Gran Oficial y Orden Francisco de Miranda. La primera promoción de egresados del “Liceo Roscio” de El Callao, lleva su nombre junto con el de Isidora Agnes.(AF)



jueves, 19 de noviembre de 2015

El pernicioso mal de los apagones


Las frecuentes interrupciones eléctricas, popularmente conocidas como “apagones”, son un mal que por venir de muy atrás ´se ha vuelto, además de pernicioso para la sociedad urbana e industrial, un mal crónico, vale decir, incurable, no obstante los avances de la ciencia y la tecnología. Muchas promesas, muchas inversiones y nada.  Pero ese fenómenos sólo parece ocurrir aquí en Venezuela, porque en otras ciudades con menos petróleo y menos fuentes hidroeléctricas, que sepamos, no suceden tales y constantes interrupciones.
En el 2005, era tan grave la situación que el propio Gobernador, Francisco Rangel Gómez, expresó su preocupación no sólo por los constantes apagones que se producían no sólo en  en Ciudad Bolívar, sino también en Ciudad Guayana, precisamente donde reside la plataforma generadora de la electricidad para toda Venezuela.  Entonces expresó,  "hay una situación de emergencia que está generando crisis y situaciones muy difíciles".
Para solucionar la problemática del servicio eléctrico en Ciudad Bolívar era necesario invertir al menos quince millardos de bolívares. Tal la afirmación del gobernador tras sostener un encuentro con los presidentes de Eleoriente y de Edelca, además del alcalde del municipio Caroní Clemente Scotto, y diversos representantes del ejecutivo regional.
Rangel Gómez explicó que los trabajos que debían realizarse en la subestación de Cadafe que surte de energía eléctrica a la capital y debido a que la compañía Elebol "no está en condiciones financieras de asumir esta inversión", se preveía la intervención del gobierno regional, a fin de facilitar los fondos necesarios y cooperar con la empresa local.
También se informó sobre un estudio que realizaba Edelca sobre la problemática de Ciudad Bolívar, a fin de definir con exactitud cuáles son los requerimientos y definir estrategias que produzcan una solución de raíz.
El jefe del ejecutivo regional reiteró su apoyo a la propuesta de impulsar la creación de Edelsur, "esta es una propuesta que yo he tomado desde que estaba en CVG y  le voy a dar todo el apoyo político que necesita (...) la compañía está planteada en el marco de la separación de actividades de las empresas eléctricas del país a raíz de la Ley Eléctrica del año 99, esta separación no se ha dado, pero seguiremos apoyando el proyecto".
Lo muy cierto es que no obstante inversiones y remedios durante los últimos diez años, los apagones continúan con la misma frecuencia poniendo al Gobierno en un disparadero, pues la Oposición dispara diciendo que la tal situación tiene su explicación en la ineficiencia e incompetencia gerencial, falta de mantenimiento de las líneas de distribución, a desvío de las inversiones, a retraso de los planes de desarrollo hidroeléctrico. Mientras el Gobierno alega consumo irracional de la energía, sabotaje, no sólo humana sino también de animales como las iguanas, rabipelaos, aves de rapiña y hasta el Imperio ha salido a relucir en los discursos.
Ante la inutilidad de quejas y reclamos, la gente se está acostumbrando a convivir con los apagones y para consuelo y buen humor alguna que otra radio de tantas que ahora hay en la ciudad, nos retrotrae a los años cuarenta cuando estaba de moda aquella pieza musical:  “con el apagón / que cosas suceden / con el apagón…Bueno se trata de una linda muchacha que fue aprovechada gracias a un apagón y cuando regresó la luz, la muchacha se dio cuenta que era su padre el aprovechador. (AF)



martes, 17 de noviembre de 2015

El rapsoda Alejandro Vargas y su barca dorada de NAVIDAD



El 17 de noviembre de 1892 
nació en Ciudad Bolívar el rapsoda Alejandro Vargas, músico, cantor y autor de numerosas piezas de corte popular, como el aguinaldo La Barca de Oro, y otras que por mantenerse vigentes en el alma popular durante varios decenios han pasado a engrosar el repertorio folclórico de Guayana.

En La Capotera, hoy calle Peñalver, nació el hijo de Julia Vargas y el albañil trinitario Luis Batista. Terminó de crecer y formarse en la calle Los Culíes, hot Las Mercedes, después que la crecida del Orinoco de 1943 arrasó prácticamente con La Capotera, donde se alojaban los constructores del dique de La Carioca, que no pudo contener aquel desbordamiento del río padre.
Desde temprana edad Alejandro incursionó en la pesquería, especialmente en la temporada de agosto. Este oficio lo alternaba con el de pintor de brocha gorda, y cuando no, con el de vendedor de frutas y chinchorros de moriche. De sus vivencias de pescador parte su guasa La Sapoara compuesta en 1947, sólo superada en fama nacional por el merengue del margariteño Francisco Carreño.
Lo de músico nunca supo por dónde le venía y con los serenateros de su tiempo aprendió a combinar estilo y ritmo propios con los sonidos de su guitarra, aprovechando su excelente voz de tenor.
Era un autodidacta de la música, la composición y el canto. No tuvo maestros y lo que aprendió se lo debía a su buen oído, habilidad y gran constancia. El Cuarteto Contrapunto lo hizo trascender con sus famosos aguinaldos La Barca de Oro y la Casta Paloma que no dejan de sonar durante los festivos días de la Navidad y Año Nuevo.
En una ocasión que visitó la corresponsalía de El Nacional, me contó la anécdota de La Barca de Oro.
La Barca de Oro era una añeja y húmeda curiara de lo más pobre y trajinada. De tanto fondear sobre la arena y encallar entre arrecifes del Orinoco, se le había averiado el casco de tal forma que su dueño no podía carenarla sino con retazos de enaguas y camisa vieja.
Las curiaras indias son labradas a fuego lento controlado para luego navegar el río a canalete, con palanca o la sirga. Pero aquella pobre curiara de Alejandro Vargas, y su compinche, el Catire Carvajal, que vivía en el barrio Perro Seco a orilla del Orinoco, tenía vela como uno de esos barcos en el puerto de Ciudad Bolívar que tanto lo impresionaban, y a bordo de ella solían ir a los caseríos ribereños, el uno con su cuatro y el otro con su guitarra, a matar tigre, o en lenguaje más práctico, a buscar la vida.
Un 24 de diciembre navegaban de regreso remontando el Orinoco a tiro de pasar la Navidad en la capital bolivarense, pero el río estaba encrespado y la curiara, debido a filtraciones, tenía que ser achicada sin cesar.
Tras navegar bajo intenso sol desde Puerto de Tablas y luego con la noche haciendo más difícil la navegación, decidieron atracar en un lugar de donde la brisa traía voces y se veían luces. Era Palmarito, aldea de pescadores a escasa distancia de Ciudad Bolívar y a punto de Noche Buena de Navidad.
Cortado el frío con un buen trago de ron Bucare, Alejandro Vargas desenfundó su inseparable guitarra de un impermeable y otro tanto hizo Carvajal con su cuatro y al poner pies en tierra. Entonces Alejandro improvisó este aguinaldo que perdura en el alma popular con la misma fuerza de Casta Paloma“La Barca de Oro/ el timón de plata/ la quilla de acero/ las velas de nácar/ hasta aquí llegamos/ ya fondeó la barca/ y los pescadores/ dan su serenata”.
Alejandro Vargas murió estrangulado por la artritis que lentamente fue apagando su voz y su guitarra. El negro alto y sereno se pasó la vida en comparsas y parrandas, ofreciendo serenatas y cantando aguinaldos, pero desde el primer percance que malogró su voz, abrigaba temor por la soledad y la muerte: Cuando yo me muera / quien me irá a llorar / sólo las campanas / de la Catedral. (AF)

sábado, 14 de noviembre de 2015

Ramón Córdova Ascanio


Luego de más de dos meses de rumores sobre la separación del doctor  Rafael Huncal, el 10 de mayo de 2005 se concretaron las acciones para iniciar lo que se anunciaba como "un proceso de transformación en el Poder Judicial".
Como nuevo juez rector del Circuito Judicial y Penal del estado Bolívar, fue designado el abogado Ramón Córdoba Ascanio, quien se venía desempeñando como coordinador del Circuito Laboral en la región.
Antes de la separación de Rafael Huncal, ya sonaba el nombre de Ramón Córdoba Ascanio como posible ocupante del máximo cargo del Poder Judicial en el estado y pese a que siempre se desmentían estas versiones, la entrega del cargo por parte del director administrativo de la DEM regional Armando Álvarez, confirmó lo que fue catalogado por algunos trabajadores tribunalicios como "un secreto a voces".
Al momento de asumir la rectoría judicial de Bolívar, Córdoba Ascanio señaló que continuará al mando de la Coordinación Laboral, por el momento.
El nuevo juez rector aseguró que iniciará "un proceso  de transformación de la justicia en el estado Bolívar (...) es un compromiso del Tribunal Supremo de Justicia y de las nuevas autoridades de la Comisión Judicial, debido a que existe la imperiosa necesidad de acabar con la corrupción que hay en muchas jurisdicciones de la región y frente a eso, evidentemente, que se hace necesario que se le ponga coto de una buena vez a esta situación (...) hemos venido a eso y eso lo haremos por encima de lo que sea, acá habrá justicia en Guayana".
Ramón Córdova Ascanio indicó que en los próximos días se producirán cambios "todos en el marco de la reforma del Poder Judicial". También destacó que "la Comisión Judicial está evaluando todo lo relativo a las circunscripciones judiciales de los estados Bolívar, Monagas, Anzoátegui y Sucre (...) y para esta semana entran a la (Sala) plena para hacer los cambios que se tenga que realizar".
A juicio de Córdova, en el estado Bolívar hay graves vicios en la administración de justicia, "aquí todo el mundo sabe quiénes son los alguaciles que venden sentencias, aquí nos conocemos todos, todos saben quiénes son los que cobran por llevar una boleta, aquí todo el mundo sabe quiénes son los jueces matraqueros".
También aseguró que a través de los inspectores tribunalicios, la Comisión Judicial tiene un amplio y extenso programa de trabajo, ya que mediante estos funcionarios se está evaluando a cada uno de los trabajadores y se verifican e investigan las denuncias recibidas contra diversos jueces.
Pese a que el nuevo juez rector no quiso dar a conocer el número de jueces que podrían ser removidos de sus cargos, se pudo conocer a través de fuentes tribunalicias que se presume que la cifra está entre 18 y 20.
El juez rector del Circuito Judicial y Penal del estado Bolívar, Ramón Córdova Ascanio aseguró que a partir de la próxima semana se iniciarán, a través de la Escuela Judicial, los cursos de preparación para jueces superiores encargados o provisorios, que tendrán una duración de 15 días, comenzando el 16 de mayo, durante ese lapso de tiempo los jueces tendrán que viajar a Caracas, donde serán sometidos a diversos tipos de pruebas y a investigaciones, en el caso de existir denuncias en su contra.
Ramón Córdova, nativo de Tumeremo, desarrolló toda su carrera profesional en Ciudad Bolívar y destacó como un abogado laboral que jamás luchó en el estrado judicial sino por los trabajadores.  Fue fundador del gremio de abogados laborales del Estado Bolívar y abogado del gremio de periodistas, del Círculo de reporteros gráficos y del antiguo Sindicato de artes gráficas. (AF)

jueves, 12 de noviembre de 2015

JUAN PABLO II PRIMER PAPA QUE VISITÓ GUAYANA


El sábado 2 de abril de 2005, el santo padre Juan Pablo II, primero que visitó Guayana, murió a las 9:37 en su apartamento privado.
El anuncio del deceso del Sumo Pontífice lo hizo en un comunicado el arzobispo argentino Leonardo Sandri, desde el atrio de la basílica de San Pedro en el Vaticano.
 El Papa falleció a los 84 años de edad, tras una larga agonía que tuvo sus peores momentos en los últimos dos días, durante los cuales el mundo entero estuvo expectante ante lo que se percibía como la inminente y fatal noticia.
 Cerca de 100 mil personas, muchas de ellas llorando desconsoladas, se encontraban en la Plaza de San Pedro cuando el anuncio fue hecho, transmitido en vivo a todas las naciones del mundo, informando que el pontífice que hizo de los medios de comunicación una herramienta más en su labor evangelizadora, había abandonado la vida terrenal y había partido a la casa del padre celestial.
 Inmediatamente los fieles estallaron en un sentido aplauso de homenaje al hombre que batió todos los récords durante su papado, el tercero más largo de la historia.
Haciéndose eco de la noticia, la campana mayor de San Pedro tocó a difuntos, y el mismo tañido fúnebre resonó en las iglesias de toda la ciudad y el mundo entero, mientras que la emisora de la Santa Sede, Radio Vaticana, interrumpió su programación habitual para difundir un réquiem, y su órgano oficial, el Osservatore Romano, sacó a la calle una edición especial.
 Para recordar y honrar a Juan Pablo II, el Papa que marcó una era de la historia de la humanidad, el Correo del Caroní preparó una edición especial en nuestro Cuerpo C, dedicada a esta enorme figura de la cristiandad que partió al encuentro con Dios.
Casi medio millón de personas desfilaron a despedir al Santo Padre. Las grutas vaticanas destinadas a su descanso final. La Santa Sede informó que Juan Pablo II fue sepultado el viernes  muy cerca de la tumba del apóstol San Pedro.
Al fallecer Juan Pablo II, tradicionalmente es el cardenal Penitenciario Mayor, en ese momento el norteamericano James Francis Stafford,  el encargado de vestir al Pontífice con los hábitos  para la celebración de su entierro. El cadáver del Papa fueá colocado en un catafalco delante del Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro, donde permaneció tres días, por lo que antes del jueves no fueron oficiados los funerales. La ceremonia oficial para las exequias del Papa tiene siglos de historia, aunque actualmente queda recogida en el capítulo V de la Constitución Apostólica Dominici Gregis, promulgada por el fallecido Juan Pablo II en 1996.  "Después de la muerte del Romano Pontífice, los Cardenales celebrarán las exequias en sufragio de su alma durante nueve días consecutivos, según el Ordo exsequiarum Romani Pontificis, cuyas normas, así como las del Ordo rituum Conclavis ellos cumplirán fielmente", dice el texto constitucional en su artículo 27.
Hecho histórico trascendental bajo el arzobispado de Monseñor Crisanto Mata Cova fue la visita, por primera vez,  de un Papa a Guayana, obviamente, de Su Santidad Juan Pablo II (Karol Wojtyla), quien como Monseñor Mata Cova también pasó por la jerarquía de Arzobispo, allá en Cracovia, Polonia, donde el 95 por  ciento de la población es católica y donde por contrasentido imperaba entonces un régimen comunista.
         De manera que siendo Monseñor Crisanto Mata Cova, arzobispo metropolitano de Ciudad Bolívar y Monseñor Medardo Luzardo Romero, Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana, Su Santidad el Papa Juan Pablo II visitó específicamente Ciudad Guayana y ofició una misa en Alta Vista ante una multitud procedente de toda la región del Sur y Oriente, el 29 de enero de 1985.(AF)



lunes, 9 de noviembre de 2015

VENIRAN TRACTORES OTRO FIASCO DEL NUEVO MODELO DE GOBIERNO


El 12 de marzo de 2005 comenzó a materializarse la realidad de una fábrica, diríamos más acertadamente, ensambladora, de tractores en Ciudad Bolívar que cuenta desde los tiempos de Sucre Figarella, con un área de parcelas para la mediana industria.
         La mano de obra desocupada no dejó de manifestar su satisfacción, pues se anunció que la fábrica binacional de tractores generaría unos 150 empleos directos y otros 2.500 indirectos.
En la mañana de ese sábado arribó a la ciudad el presidente de la República Islámica de Irán, Mohammed Jatami en compañía del primer mandatario nacional, Hugo Chávez Frías, para inaugurar la fábrica de tractores con el exótico nombre de Venirán Tractor, CA.
La fábrica binacional de tractores, que nació producto de las relaciones entre ambos países permitiría el desarrollo endógeno y sustentable de la región mediante la generación de unos 150 empleos directos y otros 2.500 indirectos.
A través de un comunicado de prensa, la Corporación Venezolana de Guayana, explicó que la puesta en marcha de la empresa representa la cristalización de un nuevo orden económico e industrial para el país, ya que favorece la consolidación de importantes proyectos que impulsarán el sector aguas abajo de la región.
Entre estos proyectos figuran una fábrica de cemento, una planta ensambladora de vehículos familiares y de transporte de pasajeros así como una fábrica de tubos sin costuras para suplir las necesidades de la creciente industria del petróleo y gas venezolana.
El ministro de Industrias Básicas y Minería, Víctor Álvarez, indicó que Venirán Tractor, CA, permitirá el desarrollo sustentable de la región impulsando la pequeña y mediana empresa industrial. 
Para ello el Ejecutivo Nacional espera conformar en los próximos días cooperativas productivas a nivel técnico y empresarial, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las poblaciones de Ciudad Bolívar, Soledad, Ciudad Guayana, Caicara.
 "Venirán Tractor, C.A, favorecerá de manera significativa el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura del país, contribuyendo a la sustentabilidad y soberanía agroalimentaria de la nación", precisó.
El representante de la cartera de Industrias Básicas y Minería anunció que la compañía tendrá una producción inicial de cinco mil tractores al año, generando una importante actividad productiva tanto para la región como para el país, incorporando y dinamizando el aparato productivo local y nacional.
Con la ciudad parcialmente paralizada por las fuertes medidas de seguridad, el presidente Hugo Chávez y su homólogo iraní, Mohammed Jatami, inauguraron la fábrica de tractores agrícolas Venirán Tractor, constituida con capital mixto de 35 millones de dólares para producir 5 mil máquinas al año. El acto, que se efectuó en el tercer y último día de visita oficial del presidente iraní a Venezuela, sirvió para la firma de otros seis acuerdos de carácter comercial y de cooperación social.
         Al año siguiente, 19 de julio de 2006, Veniran Tractor inauguró  una nueva línea de tractores  y se aumentó la capacidad de producción a cinco mil unidades anuales, igualmente esa misma empresa producirá una línea de camiones, autobuses y vehículos pequeños. El presidente de la planta, ingeniero Arab Bahghi, conjuntamente con el gobernador de Estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez y en presencia de 13 embajadores y representantes diplomáticos de 10 países, dejó inaugurada una nueva línea de tractores Veniran.

El año anterior había sido inaugurada la primera línea para producir tractores de 75 caballos de fuerza, posteriormente se incorporó otra, la cual era para tractores pequeños de jardinería con una caballada de 34, mientras que la del 17 de julio de 2006 era la tercera línea de producción para tractores potentes de 110 caballos de fuerza y equipados con doble tracción (4×4).(AF)

sábado, 7 de noviembre de 2015

El contrabando y la rebelión de los guayaneses

oto Archivo

Los margariteños, hasta la vigencia del Puerto Libre, tuvieron fama de contrabandistas. La bolivarense Lucila Palacios se inspiró en esa consabida práctica del drama social del contrabando margariteño y escribió la novela El corcel de las crines albas, ganadora del Premio Arístides Rojas. Pero lo que ignoraba seguramente la escritora y primera mujer que ejerció la diplomacia en Venezuela, era que una de las principales actividades económicas de Guayana hasta avanzados años de 1800 fue el contrabando.


El contrabando nos viene de la colonia obligado por el monopolio del comercio hispano, y no obstante, el libre comercio declarado por el Libertador tan pronto se adueñó del Orinoco, continuó como flagelo defraudador de las rentas del erario público.
El segundo gobernador de la provincia de Guayana, Fernando de Berrío, salió reprobado en el juicio de residencia que le hiciera Sánchez de Alquiza por su tolerancia al contrabando que los guayaneses practicaban con los holandeses, aunque el contrabando no era sólo de fuera hacia adentro sino también de adentro hacia fuera, burlando los derechos arancelarios. Bolívar en 1817 se quejaba ante los jefes de puestos que dejaban salir ganando de manera ilícita por Piacoa y San Miguel.
Tan habituados a esa práctica estaban los guayaneses que cuando el gobierno de Bogotá (la Gran Colombia) le puso mano dura, se rebelaron y expulsaron al padre José Félix Blanco, quien era el intendente del Departamento Orinoco que comprendía además de su capital Barinas, las provincias de Guayana y Apure, desde 1826.
Los guayaneses liderados por patriotas venidos de la guerra de Independencia, Ramón Contasti, Eusebio Afanador, Manuel Pildan y los alcaldes Felipe Domínguez y Nicanor Afanador, se rebelaron y expulsaron de su territorio en 1828 al padre José Félix Blanco. También al gobernador Juan Manuel Olivares. El intendente Blanco, comisionado especial del Libertador, había llegado a la Angostura el año anterior. Todas las autoridades civiles y militares subalternas, así como el comercio y buena parte del pueblo, se sublevaron y expulsaron al intendente y al gobernador hasta Cabruta en un steel boat de James Hamilton bajo la vigilancia armada del oficial Ascensión Farreras.
El 10 de noviembre de 1828, el intendente José Félix Blanco fue inquirido y respondió desde Cabruta al general José Antonio Páez, entonces jefe superior y militar de Venezuela, para explicarle los motivos por los cuales el pueblo de Guayana armó una rebelión contra su persona.
En efecto, el coronel José Félix Blanco, quien había sido administrador de las Misiones del Caroní, tan pronto asumió su nuevo cargo de intendente, dictó una serie de medidas administrativas con la anuencia de Bogotá, dirigidas a frenar el contrabando y asegurar el pago puntual de los impuestos.
Dichas medidas administrativas sin embargo cayeron muy mal en la población, especialmente en el sector comercial y empresarial y desató una oleada de repudio general que terminó con su derrocamiento y expulsión de la región.
El coronel José Félix Blanco, al explicar al jefe militar venezolano las razones por las cuales hubo prácticamente una sublevación contra su gobierno, las resume en los siguientes puntos:
 Que las medidas arancelarias impuestas desde Bogotá a un pueblo acostumbrado a utilizar el contrabando como actividad económica normal, tenían que ser recibidas con marcadas muestras de resentimiento por todos los pobladores.
 Que existía una lucha por la administración de las rentas entre muchos ciudadanos ambiciosos y poco idóneos.
 Que el decreto sobre alcabala afecta duramente la parte débil de la población, pero que se había logrado acostumbrar a la gente a pagar sus rentas, prueba de lo cual era la recaudación obtenida que sobrepasa los 10 mil pesos.
 Que existían intereses creados de personas poderosas e influyentes que se oponían a sus medidas al verse afectados en la eliminación del contrabando y en obligarles a pagar unos impuestos a los que se habían acostumbrado a burlar.
 Que se usó en su contra el descontento de todos los militares depuestos.
 Que hubo oposición del alto comercio para cancelar deudas muy atrasadas y cancelar nuevos impuestos.(AF)

miércoles, 4 de noviembre de 2015

La Cumbre Presidencial de Macagua



El 28 de marzo de 2005, la prensa local y nacional desplegó la noticia según la cual en Macagua de Ciudad Guayana tendría lugar una cumbre Presidencial que buscaría  asegurar la distensión colombo-venezolana, situación, salvo algunas intermitencias de tranquilidad, que parece eterna.  Como que es peculiaridad muy propia de países fronterizos, especialmente cuando los gobiernos no comulgan con las mismas ideas. Chávez dijo en la oportunidad de una cumbre que “andamos de cumbre en cumbre y de abismo en abismo”, vale decir que a pesar de las cumbres los pueblos virtualmente se hunden más.  No obstante, el Presidente fallecido y tampoco sus sucesores han dejado de asistir a las cumbres presidenciales.  El mismo Chávez fue anfitrión de varias, entre ellas, la de Macagua convocada no solo para la distención colombo-venezolana sino también para  refrendar el compromiso de España con Iberoamérica. Inácio Lula da Silva, y Colombia, Álvaro Uribe, serían recibidos por el mandatario nacional en Puerto Ordaz para hondar en los temas de integración y en la coordinación del combate a la pobreza y al narcotráfico. La idea era dibujar un "nuevo mapa del mundo que desconcentre poder y que haga un contrapeso a decisiones unilaterales, que han puesto en riesgo la estabilidad en algunas regiones"  La cumbre era una iniciativa de Chávez y se celebraría en el complejo Macagua de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en la ciudad de Puerto Ordaz (que anteriormente albergó a otras reuniones presidenciales.
Efectivamente, dos días después del anuncio, los presidentes de España, Colombia, Brasil y Venezuela se reunieron y coincidieron en la necesidad imperiosa de coordinar esfuerzos entre sus gobiernos, otros países y los organismos internacionales para contribuir a la superación del hambre y de la pobreza.
 La reunión presidencial  entre los mandatarios de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías; del Gobierno del Reino de España, José Luis Rodríguez Zapatero; de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio "Lula" Da Silva; y de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, celebrada en Ciudad Guayana, acordó fortalecer las relaciones entre dichas naciones y encaminar a su vez mecanismos de apoyo para el fortalecimiento de la lucha contra el terrorismo y la pobreza.
El encuentro que tuvo lugar en la sala de sesiones del Club Macagua, ubicado en el Complejo Hidroeléctrico 23 de Enero, que está bajo la custodia de la estatal Electrificación del Caroní, Edelca, se caracterizó por un ambiente de gran cordialidad y completo entendimiento entre los dignatarios.
En la reunión los mandatarios acordaron suscribir una declaración conjunta conocida como el Manifiesto de Guayana. En dicho encuentro que duró alrededor de siete horas los presidentes pasaron revista a los principales temas de la coyuntura internacional y regional además constataron el progresivo fortalecimiento de los vínculos entre sus países y renovaron el compromiso de profundizar el diálogo y la coordinación política sobre los temas de interés mutuo. Además quedó establecido profundizar la coordinación de posiciones entre sus países en los diversos foros internacionales.
Los dignatarios manifestaron su voluntad y firme compromiso para combatir el terrorismo, así como todas sus formas y manifestaciones, "cualquiera sea su origen o motivación, no tiene justificación alguna", recalcó Rodríguez Zapatero. A su vez el presidente neogranadino subrayó que el terrorismo y el problema mundial de las drogas constituyen graves amenazas para la seguridad, la democracia y al estado de derecho. Dijo que este problema debe combatirse con estricto apego al derecho internacional, a las normas de protección de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
Por su parte el presidente venezolano, Hugo Chávez, sostuvo que es necesario reprimir, combatir y sancionar todo acto terrorista garantizando el respeto y la soberanía. (AF)