![]()  | 
El 27 de noviembre de 1950, un nuevo Gobierno, presidido por un 
civil, el Dr. Germán Suárez Flamerich (en la foto) fue instaurado en 
Venezuela, cuando los representantes de las Fuerzas Armadas determinaron
 modificar el acta de Constitución del Gobierno Provisorio, de fecha 24 
de noviembre de 1948.
En el mismo acto, después de las doce y quince minutos de la tarde, 
en el Salón de Recepciones del Palacio Presidencial de Miraflores fue 
dado a conocer el nuevo Gabinete Ejecutivo, que incluía a los doctores 
Pedro Emilio Herrera, para el Ministerio de Fomento; Simón Becerra, para
 el Ministerio de Educación; Raúl Soles Baldó, Sanidad y Asistencia 
Social; Pedro José Lara Peña, Agricultura y Cría; Carlos Tinoco Rodil, 
Ministerio del Trabajo y como gobernador del Distrito Federal, el 
teniente coronel (r) Guillermo Pacanins.
Conforme a esta acta constitutiva, quedó formado una Junta de 
Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, de la cual seguían formando
 parte el teniente coronel Marcos Pérez Jiménez, ministro de la Defensa y
 el teniente coronel Luis Felipe Llovera Páez, ministro de Relaciones 
Interiores.
Germán Suárez Flamerich, abogado, profesor universitario, diplomático
 y político. Estudió en el Liceo Caracas y en la Universidad Central de 
Venezuela. Participó en las protestas estudiantiles contra del gobierno 
de Juan Vicente Gómez, en febrero de 1928. Ejercía como embajador de 
Venezuela en Perú cuando fue llamado para desempeñar la presidencia de 
la Junta Militar dada su condición de civil, la Junta dejó de llamarse 
“Junta Militar” y se le nombró simplemente “Junta de Gobierno”. Suárez 
Flamerich permaneció en el cargo hasta 1952 cuando viajó a Europa.
El mismo día que Suárez Flamerich asumió la Presidencia, ordenó la 
libertad de Jóvito Villalba y demás miembros del Directorio de URD que 
se hallaban detenidos desde hacía tres días. La Gobernación del distrito
 federal informó en un comunicado que acatando instrucciones de la Junta
 de Gobierno, ordenó la libertad de los ciudadanos doctor Ignacio Luis 
Arcaya, doctor Jóvito Villalba, doctor Raúl Díaz Legórbiru, doctor Juan 
Manuel Domínguez Chacín, profesor Humberto Bártoli, doctor J. A. Medina 
Sánchez, doctor José Herrera Oropeza, doctor Roberto Viloria, doctor 
Ramón Tenorio Sifontes, y doctor Alfredo Tarre Murzi.
En esos mismos días las autoridades policiales, lograron capturar a 
Domingo J. Urbina, uno de los cómplices de Rafael Simón Urbina, en el 
atentado en que fue muerto el presidente Delgado Chalbaud.
En noviembre de 1952 la junta de Gobierno informó que el 22 de 
noviembre se realizarían elecciones para elegir a los diputados del 
congreso. Aquel día, en la mañana abrieron los centros de votación, para
 la tarde se anunciaba por las radios que estaba ganando Unión 
Republicana Democrática (que en esos momentos era apoyado por AD y PCV, 
cuyos dirigentes máximos estaban exiliados en el exterior) con poco más 
del 50%, y que el partido de gobierno F.E.I estaba casi iguales. Por la 
noche se dijo algo diferente, el U.R.D había ganado toda la asamblea 
absolutamente, Jóvito Villalba fue el virtual ganador esa noche.
El Gobierno nacional no aceptó los votos, cambió los resultados, 
dándole la victoria al partido de gobierno, F.E.I. y posteriormente pasó
 a exiliar a todos los dirigentes del U.R.D, incluyendo a Jóvito 
Villalba y luego se le fue entregado el poder al ministro Marcos Pérez 
Jiménez, el día 2 de diciembre de 1952, con dirigentes del F.E.I. en el 
congreso .
Suárez Flamerich, luego de dejar la Presidencia, viajó a Europa y de 
regreso a Caracas, en 1954, continuó su labor como abogado. Falleció el 
24 de junio de 1990. Estuvo casado con Rosario Pérez Carreño.

No hay comentarios:
Publicar un comentario