martes, 15 de mayo de 2012

LA PARAGUA O ANTIGUA BARCELONETA


El acta de nacimiento de La Paragua, antigua capital del Municipio Barceloneta, aparece fechada el 15 de mayo de 1770, por su fundador Fray Benito de Lagarriga, misionero español.

La Paragua recibe el nombre del río a cuya margen izquierda se halla situada en casas alineadas de la parte alta a la orilla del río. Deriva el nombre de la voz arecuna “Parava” que significa loro.

El Paragua es después del Caroní, el río que más drena agua a la Represa Hidroeléctrica de Guri. Nace en el Tepuy Marutaní del estado Bolívar, en la frontera de Venezuela con Brasil. Tiene una longitud de 550 kilómetros aproximadamente, desde su naciente hasta su confluencia con el río Caroní. En San Pedro de las Bocas, pueblo sepultado por las aguas represadas del Caroní, abarca un área cercana a los 33 mil kilómetros cuadrados y se divide en dos sectores, el alto y el bajo Paragua.

Este río con sus márgenes negras cubiertas de árboles y bejucos, ha sido a través de más de un siglo, vía de comunicación importante para los buscadores de oro, diamantes, balatá, resinas y madera. Son de renombre las minas de Paraguamusi, Paramichí, Asa, El Casabe, en el Alto Paragua y de su afluente el Carún. Últimamente han surgido nuevas minas como “Bulla Nueva” donde se han registrado enfrentamientos mortales y donde 19 efectivos militares fueron apresados el 25 de octubre del año pasado por las propias etnias del lugar por ejercicio ilegal de la minería en sus tierras ancestrales.

De las aventuras, dramas, incidencias y explotaciones, el novelista José Berti escribe extraordinarios relatos en sus libros “Hacia el Oeste corre el Antabare” y “Espejismos de la Selva”, Berti de origen merideño (Tovar), falleció en su Hato Cachimbo de la Paragua, luego sepultado por las aguas del embalse de Guri.

A la explotación del diamante y del oro, porque la del balatá hace tiempo que terminó, se agrega como fuente de vida de este pueblo de 4 mil almas, la explotación de la madera y la producción agropecuaria.

Desde 1953 se viene explotando el cedro, el pardillo, el caucho de venado y en 1965 el Gobierno Nacional declaró zona de reserva forestal la región comprendida al sur del Salto Urayma hacia la frontera con Brasil.

A La Paragua, con una superficie de 42 mil 647 kilómetros cuadrados y 286 msnm, se le calculan una 100 mil cabezas de ganado vacuno, en su mayoría concentradas en el hato La Vergareña, sin duda, la principal finca pecuaria del estado y principal abastecedor de carne de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar.

40 kilómetros antes de penetrar al ribereño pueblo de La Paragua se encuentra San Francisco, dispersamente instalado sobre una topografía de llanura suavemente ondulada.

San Francisco de La Paragua emergió como simple caserío. Después, dada su importancia agrícola maicera, la Asamblea Legislativa complació a sus 3 mil habitantes elevándolo a la categoría de municipio foráneo. Hoy es simple parroquia que elige su junta parroquial, dependiente de Ciudad Piar y no de Heres como fue en un tiempo lo tradicional.

La producción de maíz aquí es abundante, más que en cualquiera otra zona agrícola del Estado. Las tierras son óptimas y rinden un promedio de 3 mil kilogramos por hectáreas. Las tres cuartas partes de la cosecha anual de maíz provienen de esta tierra ancha y feraz, con cristalinos cursos de agua recargados de moriches.

San Francisco de la Paragua, con 3 mil 796 kilómetros cuadrados de superficie, está a unos 35 kilómetros del Hato La Vergareña, que llegó a contar con 40 mil cabezas de ganado vacuno aproximadamente.  El esquema politico-económica vigente he disminuido su importancia. (AF)

No hay comentarios:

Publicar un comentario