El domingo 21 de junio de 1971, Ciudad Bolívar quedó incorporada a la
 red nacional del Discado Directo, pasando a ser la ciudad dieciocho 
dotada por la Cantv de este importante servicio. Al mismo tiempo fue 
inaugurado un nuevo edificio de 1.247 metros cuadrados donde fue ubicada
 la central ARM (Discado Directo) así como la central de teléfono local.
 La ciudad debutó entonces con el código 085 que mantiene todavía, pero 
anteponiéndole el dígito 2 al 8.
El presidente de la Cantv, ingeniero Andrés Sucre, para inaugurarla 
marcó el código del área de Valencia e hizo contacto con el gobernador 
Lisandro Estupiñán. En el acto estuvo presente el gobernador del estado,
 arquitecto Manuel Garrido Mendoza, quien seguidamente hizo uso de la 
misma comunicación.
Las instalaciones, incluyendo el edificio de la central ARM, costaron
 once y medio millones de bolívares y constaba de 132 canales que fueron
 ampliados a 200 en el mes de diciembre del año siguiente. Desde 
entonces, como el resto de Venezuela, los bolivarenses no han dejado de 
beneficiarse con los avances de este servicio tan útil para el progreso 
de los pueblos.
Los bolivarenses desde entonces muy contentos porque sus llamadas de 
larga distancia, local, regional o internacional no requerían de un 
intermediario, es decir, de un operador telefónico. Ahora podía discar o
 marcar directamente el número con sus códigos correspondientes para 
comunicarse.
El Discado Directo llegaba a Ciudad Bolívar veinte años después de 
haberse ensayado el servicio en Nueva Jersey, de los Estados Unidos, 
pero llegó a buen tiempo cuando comenzaba a masificarse en el resto del 
mundo.
Desde el teléfono magnético de Alexander Graham Bell en 1875, las 
vías de transmisión han venido evolucionando, vertiginosamente durante 
los últimos tiempos, pasando por la telefonía de ondas portadoras, cable
 coaxial, cable submarino, telefonía por microonda, telefonía por 
satélite, fibras ópticas, video telefónico y telefonía móvil celular.
La integración de los satélites y los equipos terrestres permiten 
dirigir llamadas entre diferentes continentes con la misma facilidad que
 entre lugares muy próximos. Gracias a la digitalización de las 
transmisiones, los satélites de la serie global Intelsat pueden 
retransmitir simultáneamente hasta 33.000 llamadas, así como diferentes 
canales de televisión.
Pero si bien es cierto que el Discado Directo llegaba a la capital 
bolivarense como una novedad, ya la telefonía celular era un proyecto en
 camino que comenzaba a tomar cuerpo. El teléfono celular móvil, 
dispositivo electrónico para telecomunicaciones personales con red 
inalámbrica se estaba ensayando exitosamente en Eurasia.
Hoy en día el teléfono celular móvil es una realidad contundente, 
avasallante, impresionante. Raro quien no posea ese diminuto y tan útil 
artefacto que no se limita para trasmitir y recibir mensajes oral o 
escrito, sino cuya funcionalidad va mucho más allá, abarcando la 
fotografía, la agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, 
grabadora, reproductor multimedia y multitud de tareas. A este tipo de 
evolución del teléfono móvil se le conoce como teléfono inteligente.
Tres años después de haber llegado el Discado Directo a Ciudad 
Bolívar, se estableció en el mundo la primera red comercial automática, 
la NTT de Japón en 1974, seguida por la NMT, que funcionaba 
simultáneamente en Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981 usando
 teléfonos de Ericsson y Mobira, el ancestro de Nokia. Arabia Saudita 
también usaba la NMT y la puso en operación un mes antes que los países 
nórdicos. El primer antecedente respecto al teléfono móvil en Estados 
Unidos es de la compañía Motorola, diseñado por el ingeniero Rudy 
Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor
 de casi 4.000 dólares estadounidenses.

No hay comentarios:
Publicar un comentario