martes, 23 de diciembre de 2014

El Congreso de 1996

El 2 de marzo de 1996 se instaló el Congreso de la República, producto de las elecciones de diciembre del año anterior y la alianza Copei, MAS y Causa R votaron a favor del senador Cristóbal Fernández Daló para presidirlo durante el lapso 1996-1997. AD y el independiente Freddy Muños votaron negativamente mientras Bernardo Celis (IND) y Marcos López Inserny (MAS) se abstuvieron, lo que dio un total de 25 votos contra 26.
Haydee Castillo (Copei) y Alberto Muller Rojas (LCR), primera y segunda vicepresidencias respectivamente. En diputados: presidente, Ramón Guillermo Aveledo (Copei); vicepresidente Pablo Medina (LCR) y Carmen Nieves Cardozo (IND).
Ya debidamente instalado el Congreso, el día 12, el presidente de la República, doctor Rafael Caldera, presentó su mensaje anual en el cual anunció el aumento del precio de la gasolina, desmontaje del control cambiario y nuevos tributos (impuesto general al consumo suntuario y ventas al mayor que deberán aumentarse) así como otras medidas especificadas en la Agenda de Venezuela, adoptaría el gobierno de Rafael Caldera haya o no acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
La Agenda de Venezuela estaba conformada por programas macroeconómicos que incluían reformas al régimen de prestaciones sociales, proceso de privatización, reducción del déficit fiscal para modernizar la economía y abatir la inflación.
Dos días después, ingresaron al gabinete Teodoro Petkoff, fundador y dirigente nacional del MÁS, así como Freddy Rojas Parra, ex presidente de Fedecámaras, en el Ministerio de Industria y Comercio.
 Teodoro Petkoff y Matos Azocar fueron los encargados de adelantar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. El 15 de abril de 1996 el presidente se dirigió a la nación acompañado del nuevo equipo económico con el propósito de informar los aspectos fundamentales de la Agenda Venezuela, los cuales habían recibido el visto bueno del Fondo Monetario Internacional.
 Las medidas del plan de ajustes anunciadas por el presidente contemplaban: el aumento progresivo de los precios de la gasolina y el diesel; aumento del impuesto a las ventas del 12.5% al 16.5% para las ventas al mayor y del 22. 5% al 30% para los bienes suntuarios; aumento progresivo de los servicios públicos; liberación total del control de cambios vigente desde 1994; incremento de las tasas de interés; protección para la banca; ampliación y profundización del proceso de privatización; liberación del control de precios. A esta serie de medidas económicas se sumaban diferentes programas sociales cuyos objetivos eran mitigar el impacto del plan de ajustes entre los sectores de más bajos recursos; también se anunciaba la resolución del gobierno de atender el problema de las prestaciones sociales, el cual sería llevado a discusión en el Congreso luego de llegar a acuerdos entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores.
    
El programa respondía a los lineamientos que permitirían finalmente cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para la entrega de un préstamo por 1.400 millones de dólares, así como alcanzar una reorientación de la economía venezolana ajustada a las premisas fijadas por este organismo financiero. El 12 de junio de 1996 se firmaba el acuerdo entre el Gobierno venezolano y el Fondo Monetario Internacional.

La ejecución del programa de ajustes generó controversias y conflictos de distinto signo. Uno de los conflictos de mayores repercusiones sociales y políticas fue la huelga convocada por la Federación Médica de Venezuela en diciembre de 1996. A las exigencias salariales promovidas por el gremio se sumaron una serie de denuncias relacionadas con el deterioro creciente en las condiciones del sistema de salud pública.
Duramente criticado por el gobierno -en palabras del ministro Petkoff el conflicto fue calificado como una “guerra contra los pobres”- y sin el apoyo de la población, la huelga médica concluyó sin que los médicos vieran satisfechas sus exigencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario