lunes, 1 de julio de 2019

El Roraima y los Diamantes de Guayana


El Profesor Galo Yánez Phd de la UDO, arrastrado por la diáspora,  afirma que el origen de los diamantes está relacionado de alguna manera con la Forma­ción Roraima. No es por me­ra casualidad que todos los placeres diamantíferos explo­tados en Guayana se hallen precisamente al borde de las formaciones del Roraima. También hay bauxitas relaciona­das con la meteorización de ciertas rocas del Roraima y se presume la presencia de minerales radiactivos. Con el estu­dio geológico, por otra parte, se obtiene la información bá­sica necesaria para el aprove­chamiento de los suelos en función de la agricultura y la cría.
Dice e Profesor Yánez que el Auyantepuy de donde se desprende el Salto Ángel es quizás la más elevada de la Formación Roraima  la cual está por los 2 mil metros de altura. Todas esas mesetas y monumentos que agradan a la vista del turista disemina­dos por el Sur del Estado co­rresponden a la formación Ro­raima. Y ellas conforman parajes mucho más hermosos que Canaima. El que se ha in­ternado por el Sur puede afirmarlo de que hay lugares sel­váticos realmente alucinan­tes
Y esa piedra dura de la na­turaleza del ágata, de colores diversos, que nuestro primiti­vo indígena utilizó para fabri­car las puntas de sus lanzas y flechas, es bien cierto que abunda en cantidades incalcu­lables  en la Gran Sabana. Hay ríos que prácticamente discu­rren sobre lechos de jaspe ya verde, ocre, morado, rosado y de otras variedades. Esos jas­pes qué tienen que ver con la formación Roraima? Explica nuestro entrevistado que la parte inferior del Roraima tie­ne como característica los jaspes de distintos colores y tan utilizados en la industria ornamental. Cuál es el origen de estos jaspes? Puede ser que algún jaspe de la parte in­ferior sea de origen volcánico pero la mayor parte del Ro­raima está conformada por ro­cas sedimentadas de aguas poco profundas.
En Guayana nadie sabe dón­de están las kimberlitas madres del diamante. Posible­mente se encuentren en África. Para el Profesor es perfectamente lógico, pero podrían estar aquí mismo o en Brasil. Le recordamos que según la Nohway Survey Corp, del Ca nadó, que realiza estudios en el Brasil, en este país vecino han sido halladas 45 kimberli­tas en forma de chimeneas en 1971; 30 más aproximadamente en 1973 y otras 35 poste­riormente.
En Guayana nadie sabe dónde están las kimberlitas madres del diamante. Posible mente se encuentren en Afri ca. Para el Profesor es perfectamente lógico, pero podrían estar aquí mismo o en Brasil. Le recordamos que según la Northway Survey Corptu, del Canadé, que realiza estudios en el Brasil, en este país vecino han sido halladas 45 kimberlitas en forma de chimeneas en 1971; 30 más aproxirnadamente en 1973 y otras 35 posteriormente. (AF)


Estudiada única zona virgen del Estado Bolívar


De la única zona vir­gen del Estado Bolívar que no había sido estudiada desde el punto de vista geológico se ocupó la UDO en los años de 1970. Tal es la comprendida des­de el kilómetro 88 en las in­mediaciones de El Dorado hasta las fronteras con Guyana y Brasil.
Nos lo informó el phd en geología Galo Yánez, profesor jubilado de la UDO y autor de im­portantes trabajos de Investi­gación.
El trabajo fue presentado en el Congreso Geológico Venezo­lano celebrado en Caracas en el mes de noviembre de 1977.
Este Congreso se reúne ca­da cuatro años para hacer el inventario geológico del país. En el anterior el Estado Bolí­var estuvo representado con importantes trabajos como el presentado por el Profesor José Baptista Gomes sobre los depósitos diamantíferos de la Guayana venezolana y el presentado también por Galo Yánez, sobre la Pro­vincia Geológica del Roraima, concretamente, sobre la geo­logía estructural y geomorfo­lógica de la parte septentrio­nal entre los ríos Paragua y Caroní.
Lo presentado en el quinto Congreso Geológico fue un estudio sobre la correlación de las diferentes unidades de la formación Roraima con Guyana y el Brasil. En síntesis, geología del kilómetro 88 hasta el Brasil y la Guyana.
La formación Ro­raima existe independiente del Escudo Guayanés aunque tanto el escudo como la for­mación Roraima correspon­den ambas a la edad precám­brica que es la más antigua. Se calcula que dos mil millo­nes de años. Lo que ocurre es que la formación Roraima, dentro de la misma edad, es de una existencia posterior al escudo. Esta formación dise­minada en numerosas unida­des como la gran Meseta del Auyantepuy que tanto admira­mos, por ejemplo, es mayor­mente lutitica en la parte in­ferior y mayormente arenosa y conglomerática en la parte superior.
Según el profesor de la Escuela de Geología y Minas, hoy jubilado y arrastrado por la diáspora,  el estudio desde el Km. 88 hasta la frontera,  se hizo utilizando fotografías aéreas con imágenes de radar. Las fotografías aéreas con una escala de 1:50.000 y las imágenes de radar lateral escala de 1: 250.000.
La formación Roraima, contrario a lo que muchos creen, no es solamente el pie de monte ubicado entre las fronteras de Venezuela con Guyana y Brasil. No, la formación Roraima son muchas formaciones diseminadas en grandes extensiones  que abarcan a Venezuela, Brasil y la Guyana.  Es el producto de un proceso erosivo a través de las edades geológicas que se ha ido acumulando en mu­chos sitios, pero indudable­mente que las formaciones son mucho más importantes en Venezuela. (AF)




sábado, 29 de junio de 2019

Celestino Zamora Montes de Oca inició la Cirugía Plática en Bolívar






En los años de 1970 no se hablaba en Ciudad Bolívar  o en el Estado de otro especialista de la cirugía estética distinto al doctor Celestino Zamora Montes de Oca, quien falleció el 27 de septiembre de 2024. .
Para entonces. en Venezuela eran contados los médicos que practicaban la cirugía plástica no obstante tantos defectos congénitos o adquiridos como deseos de quienes los padecían por corregirlos.
Celestino Zamora Montes Oca, a  quien vimos mucha veces metido en  los avatares políticos llegando a ser diputado y presidente edilicio, ha estado siempre y de por vida  dedicado a  esta especialidad de la cirugía tanto en la Escuela de Medicina como en el Hospital y clínica privada.
Fue Vice-Presiden­te de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica y Recons­trucción como también Presi­dente del III Congreso Venezolano de Cirugía Plástica realizado en Puerto Ordaz en 1975.
A requerimiento mío y olvidando un tanto la regla ontológica de la profesión accedió a una entrevista pa­ra El Bolivarense de entoces ayudarnos a descorrer el velo de una especialidad a la que muchos pacientes suelen ocurrir casi en forma clandes­tina tal vez por ese comple­jo o falta de naturalidad para asumir sus pequeños defectos físicos o sus rasgos de envejecimiento.
Hay quienes creen que la Cirugía Plástica es moderna,  pero no es asi,  El nombre aparece por primera vez empleado por Von Graefe, en 1318, en su monografía titula da "Rhinoplastik", publicada en Berlín. Como vemos, es una rama de la cirugía de las más antiguas. El célebre Cirujano de la India, SUSHRUTA (800 años a.c.) hizo reconstrucciones nasales, pues en su tiempo, la delincuencia, los prisioneros de guerra y las mujeres infieles eran castigados con la amputación de la      punta de la nariz. Celsus en la antigua Roma trataba las fisuras labiales (labios leporinos).     Los árabes al parecer tradujeron los escritos de Sushruta y      llevaron los conocimientos a Italia. Un hito en la Cirugía  Plástica fueron los escritos de   Tagliacozzi en 1.597. La Iglesia condenó estos trabajos       porque en su opinión interferían la obra de la mano de Dios.
Lo cierto es  que la Cirugía Plástica   cons­tituye una rama de la Cirugía general dedicada propiamente al tratamiento de las defor­midades de la cara y otras partes del cuerpo. Deformidades que pueden ser congénitas o adquiridas a causa de accidentes.

Desde el punto de vista cient­ífico la cirugía plástica ayuda restituir funciones orgánic­as y en lo social restituye al trabajo a personas que por su impedimento físico limitan el trabajo. En el campo sicológico mejora el comportar del ser humano afectado por defectos físicos. Resuelve problemas o formas que hacen más feli­z al ser humano.(AF)

viernes, 28 de junio de 2019

LA MUERTE DE FITZI MIRANDA


José Francisco Miranda, digamos como a él más le agradaba: Fitzí Miranda, murió el 24 de abril de 1974.  Antes de que despuntara el alba se había ido dejando atrás como estela imborra­ble su música y su obra además de Graciela, compañera de todos los tiempos en el afecto y por los ca­minos del arte.
Fitzí Miranda no quería tener más edad de la que tenía —77 años— y se puso de acuerdo con sus hadas y nos dejó apenas el recuerdo de tantas horas que él sa­bía llenar cuando no con su música con la palabra elocuente, muchas veces anecdótica y pun­zante.
La última vez que lo vimos esta­ba como presintiendo sus últimos días, pero sin deprimirse. Había pre­sencia de ánimo, lucidez y hablaba con la misma propiedad de siempre.
Dentro de sus investigaciones musicales, creo que su último in­tento fue el de complacer a Soto (ambos nacieron en Santa Ana) in­ventando su Orfeón Cinético de poca duración. Estaba tan entusias­mado que una vez nos llevó a su pequeño cuarto de estudio en lo alto de su Quinta Norelsa de la Aveni­da Táchíra y nos hizo oír sus gra­baciones. (AF)


CURRICULUM
José Francisco Miranda nació en Ciudad Bolívar,  Parroquia Santa Ana, el primero de agosto de 1901. Era hijo de un guariqueño y su madre oriunda de esta ciudad.  Era el mayor de tres hermanos y se inició como estudiante en la escuela privada de Régulo Machado.  Cuando don Hilario Machado emparentado con un abuelo suyo, vino de Europa, comenzó a darle  clases de piano. Para entonces, Fitzí contaba 12 años. Luego entró á la Academia de Música del profe­sor José Francisco Calloca. De está Escuela donde estudió teoría y sol­feo salieron los integrantes de la Banda Gómez fundada por el Pre­sidente del Estado Bolívar,  Ge­neral Marcelino Torres. El ingresó a esa Banda como primer clarinete y después se convirtió en su Direc­tor entre los años 1924 y 1930. El año al 36 pasó a dirigir en Barcelona le Banda Anzoátegui. En 1936 fue nombrado Director de la Escuela de Música "Leopoldo Sucre (sobrino carnal del Mariscal de Ayacucho). -el 38 volvió a la Banda del Estado como Director y re­nunció en el 48 para trabajar en el magisterio. En el 69 funda como Director la Escuela de Música Car­Ios Afanador.
Compuso durante su vida profe­sor activo ocho conciertos para piano y 62 canciones; los himnos del Liceo Pefialver, Grupo Escolar Estado Mérida, Club de Leones, Ba­tallón Urdaneta, Escuela Normal Columbo Silva Bolívar; Misa Bicen­tenaria sin órgano para cuatro vo­ces. En 1937 ganó el primer premio del Primer Concurso de la Canción Venezolana  "El Dulce Mal", poema de Andrés Eloy Blanco.

Fue condecorado con la Orden 27 de Junio en Bronce y Oro des­pués. Recibió la Medalla "Mérito al Trabajo" y Medallas de Oro de la Asamblea Legislativa, Concejo Mu­nicipal, Gobernación del Estado, Club de Leones, Federación Vene­zolana de Maestros, Grupo Mérida y Logia Asilo de la Paz. Fue Miem­bro Correspondiente de la Acade­mia de la Historia, Cronista de la Ciudad, fundador de Radio Bolívar, Redactor Cultural de "El Bolivaren­se", articulista fijo de la página de opinión de este diario. Muchos de esos artículos publicados en su obra "Misceláneas Guayanesas''. (AF)

jueves, 27 de junio de 2019

Ocho concierto para Piano y 70 canciones compuso Fitzi Miranda


OCHO CONCIERTOS PARA PIANO Y 70 CANCIONES E HIMNOS COMPUSO FITZI MIRABDA
Fitzi era un músico inquieto, incansable, vivía en una constante búsqueda y antes que inventara el Orfeón cinético, ya había ideado su método de alfabetización musical y otro para enseñar a sordomudos
Las obras de Fitzi se quedaron, por lo general, estancadas en la provincia posiblemente por falta de instituciones preocupadas por dar a conocer nuestras obras musicales.
Y fueron muchas las que creó el ingenio musical de Fitzi Miranda,  Nada  menos que ocho conciertos para piano y más de setenta canciones. Recordaba siempre de  cuando se hablaba de la explotación del músico y el compositor,  Por el joropo "La Zapoara" que compuso en 1936 y que se grabó en un RC Víctor en la voz de Soledad Espinal, apenas le pagaron 68 dólares por todos los derechos. "Por eso yo no doy a nadie nada. Se beneficia todo el mundo, menos el músico". Él que entendía mejor que nadie la forma como se explo­ta al músico nunca quiso estar en la larga lista de explotados aunque este ha sido siempre el pre­cio pagado por la popularidad. Pre­firió que sus conciertos y canciones se añejaran en los cajones de su casa. Sin embargo, vivos siempre están en la voz de los jóvenes y sol­dados el Himno del Liceo Peñalver, el Himno del Grupo Escolar Es­tado Mérida y el Himno del Bata­llón Urdaneta.

Podríamos decir que Fitzí fue un hombre inquieto y feliz porque na­die pudo sacarlo de su mundo y siempre estuvo al lado de Graciela, tan artista como él y porque sus cinco hijos,  decía:  “si no son todo lo que habrían podido ser, por lo menos, es­tán por encima de los que tuvieron mejores posibilidades y no supieron aprovecharlas”.(AF)

El Orfeón Cinético de Fitzi Miranda


Si la pintura vibra y resuena con tambores de vanguardia en el ám­bito artístico mundial bajo la nove­dad del cinetismo, por qué no po­dría ocurrir lo mismo con la mú­sica?
Desde que el hombre comenzó a captar la música en el monosilábico balbuceo del niño hasta nuestros días, la forma y la expresión del sonido, del ritmo y la melodía se han complicado en su evolución que ya no hay manera de detener. Siempre se ha dicho que "el futuro de la música es de dificil pronóstico".
Edgard Varese, compositor nor­teamericano, aconsejaba abandonar la orquesta clásica cuyos instrunen­tos no ofrecen sino limitaciones y utilizar en su lugar instrumentos eléctricos, para que el músico en su estado de creación pueda disponer de todos los sonidos del universo. Algo similar creo que se proponía Fitzí cuando quiso modificar 'las Corales o agrupaciones polifónicas. Divorciarse del tradicionalismo clá­sico para sitiarse ante el Orfeón Cinético con sus cuatro voces características, una polifonía moderna.
Fitzí Miranda como Varese se lanzaba con una nueva teoría dentro de la mú­sica y la concretó con la ayuda !del profesor Manuel Monsalve fundan­do con maestros el Orfeón Cinético del Magisterio.
Pronto llovieron las críticas sola­padas; pero también los elogios. Fitzí recordaba entonces que  An­tonio Estevez, autor de la Cantata Criolla que es la obra musical más nacionalista del continente, cuando creó su. Microvibrofonía lo llamaron "loco" y de igual manera tildaron a Julián Carrillo en México cuando estableció que en el intervalo del medio-tono se perdían ocho sonidos e ideó su "sonido 13'' que veinte años más tarde fue confirmado por Tchaikovski.
El Orfeón cinético podía inter­pretar cuatro piezas musicales dife­rentes dentro de un tono armónico y dentro de un equilibrio que per­mitía captar los giros de- sus corres­pondientes melodías. Por ejemplo, y después de levantar un sonogra­ma Fitzí con el vals "Sombra en los.. Medanos" penetraba las melodías de los valses Miosotys, Danubio Azul e Ilusión.
El Orfeón Cinético no duró el tiempo deseado. Muy pronto, quizá por falta de coherencia, entusiasmo y unidad de sus componentes se disolvió, pero unas cuantas presentaciones dejó testimonio fehaciente de una posibilidad que aunque haya muerto su autor, podría renacer. (AF)


sábado, 22 de junio de 2019

PAÚL VON BÜREN MONTADO EN LOS 85 AÑOS


Paúl von Büren Pesquera montado en los 85 años,  Cuando cumplió 80, escribí la siguiente nota a continuación que considero bueno refrescarla para que el pasado hecho de anécdotas y realidades públicas no se exravíen en el tiempo, 
Paúl, ha rebasado la perspectiva de vida del venezolano a pesar de tantos ajetreos profesionales, políticos y sociales. Los 80 los recibió con el espinazo lastimado tras haber impactado su camioneta contra una manada da vacunos que intempestivamente  cruzaba la vía.  Y más tarde para completar, cinco hombres armados se introdujeron en su casa , lo amarraron y despojaron de dinero y joyas labradas por su afición a la orfebrería que le ha valido dos exposiciones exitosas, una en el Museo Soto y otra en la sede de la CVG de Ciudad  Guayana.
Él,  junto con el ya fallecido Eduardo Oxford Arias, es considerado como uno de los padres del edificio sede del Museo Jesús Rafael Soto que abriga las obras del arte moderno del mundo desde el arte óptico del propio  Soto y Cruz Diez hasta la abstracción geométrica y el arte serial y programático.
Lamentablemente, una vez consolidado el Museo y decretada por el Gobierno de Garrido Mendoza una Fundación para administrarlo, tuvo un encontronazo con el maestro Jesús Soto, presidente vitalicio de la fundación.  Lo contradijo y abandonó junto con el poeta José Sánchez Negrón una reunión con el Maestro  por querer imponer como miembros de la directiva de la Fundación del Museo de Arte Moderno,  a  Alfredo Boulton como Vicepresidente; Carlos Raúl Villanueva, Guillermo Meneses, Miguel Arroyo, Hans Neumann, Miquel Otero Silva, Simón Alberto Consalvi, Luis Pastori, Silvia Boulton de Ellis, María Teresa Castillo, Margot de Villanueva, Sofía Imberg, Narciso Debourg, Lourdes Blanco de Arroyo y Ángel Ramos Giugni, dejando por fuera a quienes trabajaron e hicieron realidad la obra.
Como buen farmacéutico, siempre de primero en la facultad universitaria, el doctor Paúl von Büren,  sabía,  en su justa proporción, combinar y determinar en la retorta los componentes naturales y químicos del medicamento indicado por el facultativo para un paciente. Pero en la retorta política o social no sucedía lo mismo.  eran otras reglas menos científicas y más viserales. Podía discutir, rebatir y hasta mandar para la porra a  quien fuese, cuando tomaban decisiones o se planteaba lo que debía aplicarse a determinada situación pública, cultural  o electoral,
         Fue gobernador durante cinco meses, por eso lo llamaban “Paúl el breve”, secretario general de varios gobernadores, concejal durante once años y hasta miembro del Comité Regional de Copei sin estar debidamente  inscrito en el partido.  Su única credencial partidista  era ser practicante del social-cristianismo y la de ser esposo de Aída, hermana de Iliana, esposa del Gobernador Alcides Sánchez Negrón, quien era herrerista y hermana de Nancy, esposa del médico José Cárdenas, calderista.
         Siendo miembro del comité político  de Copei no estuvo de acuerdo con Manuel Alfredo Rodríguez como candidato a Gobernador.  Le preocupaba la obesidad del candidato para una campaña electoral requerida de una dinámica muy particular.
         Cuando le impusieron la Orden Congreso de Angostura a la magistrada Nelly Márquez de Afanador, debió prestar el collar suyo porque el orfebre o joyero no había sido puntual en la entrega de la joya. Al ser entregada más tarde, el Gobernador llamó a Paúl para que lo fuera a recibir, pero Paúl  constató que el nuevo Collar de Angostura había sido confeccionado con un latón especial,  siendo que los anteriores, incluido el suyo, eran de plata pura con baño de oro. Fue cuando se le prendió el bombillo para rescatar su propio joya.  Se fue a casa de un orfebre, hizo grabar el nombre de Nelly en el collar de latón y así pudo recobrar su honrosa condecoración.(AF)