lunes, 11 de mayo de 2015

El Cine América



El 23 de febrero de 2001, un voraz incendio acabó por completo con el primer cine que tuvo Ciudad Bolívar: el Cine América, al igual que con una serie de comercios contiguos del Paseo Orinoco.
El Cine América fue durante muchos años el centro de proyección de películas y de presentaciones artísticas para los bolivarenses, acentuadamente cuando fue demolido el Teatro Bolívar.
El incendio se produjo silenciosamente en horas de la madrugada en uno de los negocios ubicados en la parte lateral del antiguo cine, estructura que a pesar de presentaba deterioro se mantenía en pie, formando parte de las famosas galerías porticadas del centro Histórico de la capital bolivarense.
Durante los primeros años, es decir, desde 1914 a 1931, el Cine América estuvo entreteniendo a los bolivarenses con películas silentes en cuyo curso operativamente interrumpido actuaban desde el proscenio grupos orquestales integrados por connotados músicos de la época como Nicanor Santamaría, Rodolfo Mogollón, Juan Requesens, Fitzí Miranda, Tiburcio Guevara, Delfín Rodríguez, entre otros.
En junio de 1931, cuando el cine mudo o silente comienza a despedirse de artistas cumbres como Charles Chaplin, el América celebraba la novedad de las cintas parlantes con la película “Héroes de última hora”. El cine parlante venía alternándose desde entonces con los filmes silentes. Es después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez cuando el cine sonoro comienza a desplazar gradualmente a su antecesor. Por ese tiempo, 1937, se rodaba en Venezuela el filme Taboga, mediometraje dirigido y filmado por Aníbal Rivero y Eduardo Ascanio. Para entonces, el cine mexicano inicia su periplo de penetración en Venezuela hasta consolidarse en los años cuarenta con películas de renombre que llegaban a los cines de Ciudad Bolívar, como María Candelaria, con dirección y actuación del Indio Fernández; Flor Silvestre, Río Escondido, La Red, que hicieron populares los nombres de María Félix, Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
La película mexicana Rancho Grande, entusiasma a los bolivarenses y hace que Joaquín Echeverría, hijo, empresario entonces de espectáculos públicos, contrate a su protagonista Tito Guizar, quien se hallaba en Caracas, cumpliendo unos compromisos, para que vengan en persona a presentarse en la ciudad. El 18 de septiembre de 1941 difícilmente quedan los bolivarenses en casa. Todos querían ver a Tito Guizar.
Para ese año, Jesús Soto pintaba los afiches y cartelones del Cine América, sí, Jesús Soto, nacido en el barrio Santa Ana, muy cerca de otro cine pintoresco, el Cine Royal. Desde aquí, desde este sitio del Cine América podemos decir que Soto emprendió su vuelo hacia la fama como maestro del cinetismo y pionero del arte óptico universal. Los portales del Cine América también sirvieron al primer Club de Ajedrez que se fundó en Ciudad Bolívar, el Club La Torre. Alberto Parra, quien terminó siendo heredero y propietario final del Cine América, dio todas las facilidades para que el ingeniero Julio Delgado junto con el periodista Eduardo Santana se convirtiera en iniciador de este juego ciencia en la ciudad. Al fin, él, Alberto Parra, también era aficionado junto con su amigo Andrés Palazzi, quien ahora reside en Caracas escribiendo una novela histórica sobre los corsos en Guayana.
El Ajedrez hoy ha sido adoptado como recurso de aprendizaje en todas las aulas escolares. De suerte que estos dos últimos hechos, el de Soto y el ajedrez, se suman a la trascendencia del antiguo y desaparecido Cine América, cuyo inmueble por fuerza del tiempo y las circunstancias ha sido transformado en espacioso centro comercial bendecido con la brisa húmeda y refrescante del Río Padre, pero relativamente distante de la característica arquitectónica de su tiempo.

sábado, 9 de mayo de 2015

El periodista que llegó a ser Cardenal

José Alí Lebrún es visto como el periodista que llegó a una de las máximas jerarquías del catolicismo, vale decir a cardenal. El cardenalicio es como el umbral del papado, representación de Dios en la tierra.
Alí Lebrún no sólo fue fundador y director de una revista cultural en su natal pueblo de Puerto Cabello, donde nació en 1919, sino que llegó a ser director del diario El Carabobeño, que por cierto está padeciendo actualmente por una crisis de papel toda vez que el gobierno de Maduro le niega vender los insumos de impresión que el Estado monopoliza. Claro, este comportamiento no es sólo contra El Carabobeño, sino con periódicos como El Nacional, Correo del Caroní y TalCual, que tienen y han tenido una posición insobornable y crítica contra las malas políticas.
El Carabobeño fue fundado por Eladio Alemán Sucre hace 83 años (1 de septiembre de 1933) y durante ese tiempo ha obtenido el Premio Nacional de Periodismo tres veces (1968, 1977 y 1983). En 2001 ganó el premio periodístico Monseñor Pellín (2009). La Sociedad Interamericana de Prensa otorgó a la redacción el premio Excelencia Periodística 2009 en la categoría Diario en la Educación, por su proyecto de Prensa-Escuela. El 8 de febrero de 2015, El Carabobeño cambió al formato a tabloide, al igual que Correo del Caroní, debido a la escasez de papel.
El 22 de febrero de 2001, el cardenal José Alí Lebrún Morantinos murió a los 86 años en Caracas, horas después de que monseñor Ignacio Velasco recibiera el capelo cardenalicio del papa Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro del Vaticano,
Monseñor José Alí Lebrún nació el 9 de marzo. Estudió en el Seminario Ínterdiocesano de Caracas; en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma y también en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fue ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 1943, electo obispo titular de Arado y nombrado auxiliar de Maracaibo el 2 de agosto de 1956. E1 2 de septiembre fue consagrado por Raffaele Forni, arzobispo titular de Egina, y nuncio en Venezuela. Nombrado administrador apostólico de Maracaibo, el 23 de octubre de 1957. Transferido a la sede de Maracaibo, el 21 de junio de 1958. Transferido a la sede de Valencia en Venezuela, el 19 de marzo de 1962. Monseñor Lebrún recibió el capelo cardenalicio el 2 de febrero de 1983.
En una de sus periódicas visitas a Ciudad Bolívar le observé al poeta y profesor universitario, Argenis Daza Guevara, la crítica de sus paisanos bolivarenses con relación a bohémica bebida en demasía y me respondió: “Bueno… y ¿el cardenal Lebrún? Yo no sé quién comienza primero, si son los curas o los poetas. ¿Acaso Jesucristo, que era poeta y orador, no consumía vino?”.
Me causó hilaridad, pero también curiosidad la respuesta y esto fue lo que encontré: el vino simboliza la sangre de Jesucristo. En el momento de la consagración, el dogma católico afirma que el vino de misa se convierte realmente en sangre. A este fenómeno se le llama la transubstanciación. Cualquier vino puede ser consagrado por un sacerdote para que éste pueda usarlo en una celebración. Sin embargo, tradicionalmente, algunos vinos son más usados que otros para la celebración de la misa. En la liturgia de la Iglesia ortodoxa, el vino de misa suele ser tinto mientras que en la Iglesia Católica suele ser blanco, principalmente porque mancha menos el corporal En las tradiciones que hacen uso de vino de misa blanco, además de blanco el vino suele ser dulce o licoroso, y en general con un color ámbar o dorado como moscatel.

viernes, 8 de mayo de 2015

Aterrizaje sobre un asteroide


El 12 de febrero de 2001, la nave espacial NEAR descendió suavemente sobre la superficie rocosa y yerma de Eros para completar el primer descenso en un asteroide. El descenso se registró aproximadamente a las 3:05 pm. Este fue confirmado cuando el control de la misión recibió una señal desde la nave ya depositada sobre la superficie de Eros, a unos 315 millones de kilómetros de la tierra.
NEAR fue una misión espacial, la primera perteneciente al programa Discovery consistente en el envío de una sonda.
Se trató de la primera sonda en orbitar y finalmente aterrizar improvisadamente en un asteroide. NEAR pasó un año estudiando Eros, antes de posarse sobre él.
La sonda fue lanzada el 17 de febrero de 1996 a bordo del cohete Delta desde Cabo Cañaveral. Tras el sobrevuelo del asteroide Matlde se acercó a la Tierra para una maniobra de asistencia gravitatoria el 23 de enero de 1998.
El 20 de diciembre de ese mismo año debería haber ejecutado el primero de varios encendidos del motor necesarios para alcanzar Eros, pero un fallo de software lo impidió, haciendo que se perdiese el contacto con la nave temporalmente. Tras restablecer el contacto y resolver el problema, se diseñó un plan mediante el cual NEAR sobrevolaría Eros el 23 de diciembre a las 18:41:23 UT a una velocidad de 965 m/s y una distancia de 3.827 km, y seguiría su camino para, tras varios encendidos del motor, seguir una trayectoria de acercamiento al asteroide y finalmente alcanzarlo de nuevo y entrar en su órbita el 14 de febrero de 2000.
La órbita inicial de NEAR alrededor de Eros era aproximadamente circular, con un radio de unos 200 km. La órbita fue reduciéndose mediante sucesivos encendidos del motor, primero a una órbita de unos 50 km de radio el 30 de abril de 2000, y a una de 35 km el 14 de julio de 2000. Fue elevada de nuevo a 200 km y luego reducida de nuevo a 35 km en el periodo hasta el 13 de diciembre. Finalmente, la sonda aterrizó en la superficie del asteroide el 12 de febrero de 2001.
NEAR era una nave estabilizada en los 3 ejes y de control térmico pasivo. La alimentación eléctrica corría a cargo de cuatro paneles que proporcionaban 1.600 vatios de potencia a una distancia de 1 unidad astronómica. Las comunicaciones se producían en banda X mediante una antena de alta ganancia de 1,5 m de diámetro, con tasas de datos de entre 1 y 27 kbps. Los datos podían ser almacenados en una unidad de 1 Gigabit de capacidad.
Si el francés Antoine de Saint Exupery viviera, estaría orgulloso de su premonición intuitiva que lo llevó a escribir “El Principito” en tiempos de la Segunda Guerra Mundial cuando su avión cayó en el desierto de Sahara y sólo tenía agua para ocho días
El piloto imaginó el Asteroide B612, donde vivía un pequeño príncipe que lo visitó en el desierto cuando trataba de reparar su nave accidentada. El Principito lo colmó de preguntas que parecían ingenuas por provenir de un niño, pero de una gran fuerza y contenido hasta el punto de ser el libro más vendido en el mundo traducido a un más de un centenar de idiomas.
Saint Exupery despegó el 31 de julio de 1944 de su base en la isla de Córcega para una misión de reconocimiento a bordo de un avión “Lighining P38, pero nunca regresó. Seguramente los del programa Discovery, científicos con mucha imaginación, pensaban localizarlo o preguntar por él en el asteroide Eros, pero como el desierto de Sahara era completamente yermo.

jueves, 7 de mayo de 2015

Zonas Francas para Bolivar



El 30 de enero de 2001, el ejecutivo regional había completado los estudios correspondientes al establecimiento de tres zonas francas en nuestra entidad federal, con las cuales elevar la productividad de la región en las áreas minera e industrial.
Este anuncio lo hizo el primer mandatario regional, Antonio Rojas Suárez, quien destacó que la Dirección de Planificación y Presupuesto ya tenía listos los proyectos para zonas francas en El Callao, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana.
Estos proyectos que serían presentados al gobierno central para su aprobación contemplaban a El Callao como zona franca para la refinación y comercialización del oro que se produce en esa región de nuestro estado; mientras que la zona franca de Ciudad Bolívar sería para establecer la Bolsa de Diamantes.
En Ciudad Guayana se establecería una zona franca industrial. El establecimiento de zonas francas permitiría con exoneración de impuestos, el asentamiento de industrias en la región, lo que se traduciría en más empleos y mayor productividad para la región.
Años después, es decir, el 26 de diciembre de 2005, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela salió publicado el decreto 4.181, mediante el cual el presidente Hugo Rafael Chávez Frías autorizaba la creación de la empresa estatal Zona Franca Integral Bolívar S.A.
El objetivo de construir la Zona Franca que se situaría en el sector Punta Cuchillo de Matanzas, era darle valor agregado a las exportaciones del estado Bolívar, que en su mayoría son materias primas, convirtiéndolas en productos manufacturados mediante el desarrollo tecnológico. La Zona Franca Integral Bolívar ocuparía un espacio de 130.16 hectáreas que podría ser ampliado a 214, aunque en su primera etapa serían 43.91 hectáreas distribuidas en 62 parcelas.
Las estimaciones de la CVG dieron al proyecto una capacidad de generar 5 mil empleos directos y 20 mil indirectos durante el período de construcción, y ya en funcionamiento 2.450 empleos directos y 7.350 indirectos, lo que potenciaría la economía del municipio Caroní y todo el estado Bolívar.
La urbanista María Nuria De Césaris, quien trabajó a través del Plan de Desarrollo Urbano Local (Pdul) en la zonificación del área donde se ubicó el proyecto, la Unidad de Desarrollo UD 501, expresó que “la idea de las zonas francas industriales es que se conviertan en un punto de innovación, que traigan nuevas tecnologías, formen nuevas tecnologías y generen toda una dinámica con nuevos productos, motorizando un proceso de producción creativo”.
Aunado a esto, las zonas francas industriales deben incluir a las universidades, para que con los conocimientos de estas casas de estudios apoyados por la inversión se puedan crear nuevas propuestas productivas.
“Se generan nuevas empresas con tecnologías innovadoras que son acompañadas en todo el proceso, se hacen trabajos de investigación para que a partir de los productos ya existentes se generen nuevos con una alianza entre el sector privado, universidades, y gobierno, esa es la clave para el éxito de las zonas francas”, explicó De Césaris.
El decreto que crea la empresa Zona Franca Integral Bolívar Sociedad Anónima, indicaba que esta compañía sería de capital público, dividido de la siguiente manera: La CVG con un 40%, y Venalum, Alcasa, Ferrominera, Proforca, Edelca y CVG Internacional con un 10% cada una para totalizar el 60% restante. Comenzó el movimiento de tierra en el lugar previsto y de repente todo quedó paralizado y abandonado sin ninguna explicación hasta hoy.
En septiembre de 2008, 300 desempleados agrupados en el Sindicato Único de la Industria de la Construcción, exigieron al Gobierno Nacional la reactivación del proyecto, alegando que el movimiento de tierra realizado se estaba perdiendo, pero hasta ahora las ondas del reclamo no han vibrado en los tímpanos del Gobierno central.

miércoles, 6 de mayo de 2015

El Fondo Regional Guayana

El 10 de noviembre de 1998, fue constituido con 70 millones de dólares el Fondo Regional Guayana para ser utilizado básicamente en la protección del empleo, el tratamiento de las enfermedades profesionales, el desarrollo de las actividades productivas privadas y el desarrollo tecnológico y educativo de la región.
Estos recursos provenientes de la privatización en Sidor, son administrados por la Corporación Venezolana de Guayana y a varios empresarios desde entonces se les vienen otorgando créditos, lo malo es que a varios de ellos se les ha tenido que reconvenir por la vía judicial a objeto de obligarlos a ponerse al día con sus deudas.
El 2005 existía una morosidad en las cuentas por cobrar del Fondo que ascendía a 3.300 millones de bolívares que correspondían a créditos por 15 millardos de bolívares, que entre el 2003 y el 2005 entregaron a 155 empresarios de los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
Tales créditos los entregaron a través de la banca comercial Guayana, Del Sur, Caroní y Corp Banca, la cual actuó como intermediaria. La misma está encargada de agilizar la cobranza a nombre del fondo.
Lo cierto es que las autoridades del Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM) y de la CVG ordenaron una redefinición de las funciones del ente, por cuanto encontraron que el Fondo abandonó su obligación de apoyar a las pequeñas y medianas cooperativas, así como a los emprendedores, para dar mayor atención a los grandes empresarios privados.
Las cosas cambiaron muy posteriormente cuando el Presidente Hugo Chávez lo transformó en un Fondo Socialista para la Región Guayana, con el objetivo a promover el desarrollo económico-social de la Región, dentro del ámbito de influencia de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), con recursos provenientes de los ingresos netos de la privatización de las acciones de la empresa Siderúrgica del Orinoco, S.A (SIDOR), los que determine el Presidente de la República en Consejo de Ministros, por aportes provenientes de CVG y de sus empresas tuteladas y, del sector público o privado.
Los recursos del Fondo Socialista para la Región Guayana, según la nueva ley “estarán destinados a personas naturales o jurídicas, bajo el esquema de políticas de financiamiento flexibles, para fines de promoción e impulso de proyectos y programas de desarrollo de actividades productivas, tecnológicas, educativas y sociales en la Zona de Desarrollo de Guayana, dirigidas a apoyar a las empresas de Producción Social (EPS), Unidades de Propiedad Social (UPS), a las Misiones Educativas y Productivas, Asociaciones Cooperativas, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), microcréditos y demás formas Asociativas, a enfermos ocupacionales así como también a ex trabajadores y jubilados de SIDOR, CVG y sus empresas tuteladas. En fin a toda persona natural o jurídica que transiten hacia el nuevo modelo productivo, como medio de protección y fomento del empleo.
Asimismo se regularán por las disposiciones contenidas en su Reglamento de Organización y Funcionamiento, el Estatuto Orgánico del Desarrollo de Guayana, las políticas dictadas por el Directorio de CVG, las normas que regulen lo relativo a Fideicomisos, los Convenios que se suscriban para la consecución del objeto de este Fondo, y cualesquiera otra Ley o disposición normativa que en nuestro ordenamiento jurídico rija la materia de financiamiento y que sea aplicable.
La Corporación Venezolana de Guayana quedó con la facultad de formular los programas y proyectos, así como evaluar los que les sean presentados por distintos organismos para la aplicación de los recursos, y remitirlos al Fondo Socialista para la Región Guayana a fin de someterlos a consideración del Comité Administrativo a que se contrae el artículo 7° de este Reglamento.

martes, 5 de mayo de 2015

La Bandera del Estado Bolívar


El 12 de octubre de 2000, además de conmemorarse el Día de la Raza, fue fecha propicia para izar por primera vez la Bandera del estado Bolívar, diseñada por el maestro de la pintura, Jesús Soto y la cual había sido presentada en 1995 al entonces gobernador Andrés Velásquez. El Consejo Legislativo Regional, atendiendo la solicitud del gobernador Antonio Rojas Suárez, retomó la discusión del proyecto de reforma de la Ley respectiva que la incluía y lo aprobó. Luego en sesión especial en la Plaza Bolívar, el presidente de la Cámara hizo formal entrega al gobernador para el ejecútese de la Reforma Parcial de la Ley de Escudo, Sello, Himno y Símbolos del estado Bolívar. Acto que se cumplió al tiempo que al compás del Himno del estado se izaba la Bandera.
La Bandera (168x110 cm) de color dorado como la misma riqueza del suelo bolivarense, se compone de una circunferencia verde (69 cm), en el centro, símbolo de su abundante vegetación y superpuestas a todo lo largo y centro de la Bandera, tres franjas azules horizontales de diez centímetros de ancho y separadas ente sí por otros diez centímetros, símbolo de los ríos que surcan la región de Guayana. En el centro de la franja del medio, ocho estrellas blancas de cinco puntas cada una, colocadas en forma horizontal: siete representativas de las siete provincias que juntas declararon la Independencia de Venezuela, y la octava decretada por el Jefe Supremo Simón Bolívar el 20 de noviembre de 1817 para honrar a la Provincia de Guayana donde se estabilizaron los Poderes republicanos que hicieron posible la emancipación de Venezuela y Colombia.
Con la Bandera quedó completada la trilogía simbólica que tradicionalmente identifican a las entidades federales de la República.
Primero fue el Escudo, adoptado por la Asamblea Constituyente del Estado soberano de Guayana en 1864 como resultado de la nueva Constitución impuesta por el triunfo de la Guerra Federal. Luego, el Himno del Estado, el cual data del 5 de julio de 1911, por disposición del entonces presidente del Estado, Arístides Tellería. El Himno fue adoptado luego de un certamen ganado por el poeta J. M. Agosto Méndez y el maestro de la música Manuel Jara Colmenares.
El Escudo del estado Bolívar, posterior a la colonia y a raíz de la Federación, tiene en la parte superior fondo azul y formando arco, siete estrellas albas, las cuales simbolizan las siete provincias que se confederaron en 1811 para declarar la Independencia Nacional.
En la parte inferior, un río de oro en representación del Orinoco; sobresaliendo de las aguas una gran roca, figurando la Piedra del Medio. Sobre la roca sentada una india que apoya el brazo izquierdo en un ánfora que vierte agua en el río.
Hacia la derecha del campo, y saliendo por detrás en posición oblicua, un caduceo como blasón del comercio; y a la izquierda en la misma posición, un pico, símbolo de la minería. Coronando el Escudo y en el fondo plata, un triángulo radiante con un ojo en el centro que representa la mirada protectora de la Provincia.
Dos ramas de olivo, emblema de la paz, orlando el Escudo desde la parte inferior donde se juntan, hasta encontrarse cada uno de los símbolos del comercio y de la industria minera. El punto de unión de las ramas de olivo, ostenta un lazo de cinta alba en la cual se leen las siguientes inscripciones: en el centro 5 de julio de 1811, Independencia; a la derecha: 15 de febrero de 1819, Congreso de Angostura y a la izquierda: 16 de diciembre de 1863, fecha de que Guayana se incorporó a la República Federal.

lunes, 4 de mayo de 2015

La vida del Arzobispo Ubaldo Santana

El Arzobispo Ubaldo Santana abraza al primer obispo guayanés, Ángel Caraballo, en septiembre de 2013El Arzobispo Ubaldo Santana abraza al primer obispo guayanés, Ángel Caraballo, en septiembre de 2013FOTO William Urdaneta
Por designación del Papa Juan Pablo II, Monseñor Ubaldo Santana Sequera, Obispo de Ciudad Guayana, fue normado Arzobispo de la ciudad de Maracaibo.
Monseñor Santana fue pastor de la cristiandad guayanesa desde el 2 de mayo de 1991 y en ese momento se desempeñaba además segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana.
Nacido en Cagua (estado Aragua), el 16 de mayo de 1941, Ubaldo Santana Sequera hizo su profesión religiosa perpetua en la Congregación de las Hijas de María Inmaculada en 1966 y fue ordenado sacerdote el 12 de octubre de 1968. Es licenciado en teología de la Universidad Gregoriana de Roma y en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Su cargo lo asumió el 13 de enero de 2001, dejando al padre Juan Carlos Bravo administrando la Diócesis en colaboración con el Colegio de Consultores.
Los Padres Felipe Ibáñez y Felipe Mújica, descubren su inclinación hacia el sacerdocio y como no tenían noviciado en Venezuela, teniendo trece años lo envían a estudiar al Seminario Apostólico “Sainte Marie” en el Departamento de la Vandea, allí hace sus estudios de bachillerato. Al concluir sus estudios de secundaria hace su Noviciado en Villiers-en- Plaine (Dpto Deux-Sevres), al final del cual emite sus primeros votos.
En 1960 inicia los estudios de Filosofía en el Escolasticado (Seminario Mayor St Sanveur ) de la Congregación en Movileron-en-Pareds (Vendee). Luego es enviado en pasantía pastoral al Colegio Sainte Marie, anexo al Seminario Apostólico como profesor de español y prefecto de disciplina. En 1963 es enviado a Italia para realizar estudios de Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Los dos primeros años (1963-1965) se residenció en el Seminario Francés. Los dos últimos en el Pontificio Colegio Latino Americano. De 1965 a 1966 hizo un año de servicio pastoral en el Colegio Francia, en Caracas, regentado por la Congregación. En ese año se matriculó en la Universidad Católica Andrés Bello para iniciar la licenciatura en Educación. Al final del curso, antes de regresar a Roma, hizo su profesión perpetua en la Iglesia de la Inmaculada Concepción, el día 21 de Septiembre, fiesta de San Mateo. En 1968 obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática.
La ordenación sacerdotal la recibió por imposición de manos del Cardenal José Humberto Quintero 12-10-1968 en la Catedral de Caracas.
El 4 de abril de 1990, el Papa Juan Pablo II lo nombra Obispo Auxiliar de Caracas, recibiendo la Ordenación Episcopal el 27 de mayo de ese mismo año.
Un año después, el 2 de mayo de 1991 fue nombrado Obispo de Ciudad Guayana. Nueve años más tarde es nombrado Arzobispo de la Arquidiócesis de Maracaibo donde tomo posesión el 13 de enero de 2001
El lunes 9 de enero de 2006, Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo, fue electo nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), sucediendo en el cargo al arzobispo de Mérida, Baltazar Porras Cardozo. Monseñor Santana aseguró entonces su decisión de enfatizar el trabajo de guía, orientación y apoyo a todos los venezolanos y trabajar en franca comunión con el santo padre, Benedicto XVI. En sus primeras palabras como máximo jefe de la alta jerarquía católica, recalcó que su prioridad continuarán siendo los más pobres y débiles. “Si hay una misión que sigue particularmente vigente en Venezuela es atender esa inmensa masa de venezolanos que claman por mayor respeto, mayor dignidad, mayor tranquilidad jurídica, física, ciudadana, política. Y llegar hasta los últimos (de ellos) sigue siendo para nosotros un mandato prioritario”.
Por muchos años ha sido Asesor General de la Asociación para viudas Naím y sigue siendo actualmente asesor de Honor. Habla varios Idiomas, además del Latín, idioma en el cual hizo sus estudios sacerdotales, domina perfectamente el Francés, Italiano, y tiene avanzados conocimientos de inglés.