miércoles, 22 de junio de 2022

ENRIQUITO EN EL TRAMO OCHENTA DE LA ESCALA DEL TIEMPO EXISTENCIAL

Aristeguieta Orta (Enriquito), acaba de cumplir 80 años, de ellos, más de 60 en el ejercicio del Periodismo y no obstante la longevidad, se mantiene activo al igual que su antiguo camarada José Laurencio Silva. El colega, nacido el 21 de junio de 1942, calza un apellido demasiado fuerte y de origen vasco. Apellido de la estirpe Aristeguieta que distinguieron a numerosos personajes políticos, artista y letrados y que jamás “Enriquito” como lo conocen sus colegas, ha utilizado con vanidosa ostentación. El colega se inició como periodista en los talleres de El Bolivarense junto con Ramón Aray, bajo la generosa y siempre abierta tutoría de José Antonio Fernández, quien los enseño a titular, redactar el lead y el hexámetro técnico de las circunstancias en un tiempo en que se hacía el periódico con letras de plomo caliente tipiadas en aparatosos linotipos. En ese mismo tiempo temprano, Enrique Aristeguieta, perteneció a la juventud del Partido Comunista, lo que nunca le impidió ejercer libre y verazmente el periodismo en medios impresos, radioeléctrico y televisivos donde ha laborado Ejerció el reporterismo y otras veces como jefe de información en El Bolivarense con José Antonio Fernández y Américo Fernández, El Expreso con J.M. Guzmán Gómez, El Clarín con Luis Miquilena, Ecos del Orinoco con Ezequiel Bellorín., Radio Angostura con Sinar Guerra Madrid y de donde salió casado con la ahora abogado Sunilde; Punto con Eleazar Díaz Rangel, en la OCI con Carlos Arreaza, Radiodifusora Venezuela con Pedro Marrero, Radio Tiempo con el cubano Carmelo Sabino, Radio Bolivariana con Lubén Rossi Vera y en la Oficina de Información de la Gobernación y la Asamblea Legislativa en tiempos del Gobernador Alberto Palazzi. Excelente profesional y amigo, acendrado espíritu familiar, hombre de hogar, adaptabilidad y discreción. Gremialista, solidario y de exquisita sensibilidad humana. Su humor anecdótico siempre está a flor de labio y son unos cuantos los colegas que han sido blancos de sus socarronerías ingeniosas. Su astucia o disimulo acompañado de burla encubierta es proverbial en este personaje dedicado al periodismo impreso y radial a tiempo completo. Es famosa la broma a su colega Eduardo Santana con los supuestos guerrilleros que iban a tomar la zona del Esequibo en reclamación y la cual fue expuesta por Díaz Rangrl en la Escuela de Periodiso de la UCV con el título "Lo que no debe hacer un periodista"..(AF)

miércoles, 15 de junio de 2022

LAS CARNAVALESCAS COMPARSAS DE D0ÑA GOYA

Hemos hablado mucho de las comparsas de Alejandro Vargas y La Maracucha, pero nada o muy poco de las Carnavalescas comparsas de Doña Goya. Ayer me lo recordaba su hijo Rafael y su esposa Milagro María, dueños del restaurante “Las Tinajas” y también César Pérez Rossi. Es muy cierto! La comparsa, modelo del antiguo teatro de calle, comenzaba a prepararse en diciembre de manera que durante los días movibles del Carnaval resplandeciera con sus figuraciones y los cantos de las jubilosas muchachas de Los culíes, hoy calle La Mercedes, donde por cierto viví, muy cerca de la popular bodega cervecera de Joaquín Prieto La larga calle era sin duda semillero de la cultura jubilosa tradicional bolivarense en materia de diversiones. Aquí, frente a la vivienda de Héctor Roldán, tan parecido a Teofrasto Renaudot, residía con sus diez hijos, Carmen Gregoria Peña de Pérez, ampliamente conocida como “Doña Goya”, toda una mujer creativa, apegada a la cultura tradicional bolivarense. No solamente diseñaba y montaba las comparsas, sino que pre confeccionaba los vestidos de las integrantes del canto coral sino que componía letra y música alusivas al ente simbólico de las carnestolendas que bien pudiera ser un pájaro, un miembro de la fauna orinoqueña o una obra pública utilitaria como el Ferry, el Puente sobre el Orinoco o el Estadio. Goya que nació un 9 de diciembre de 1914 y falleció el 27 de febrero de 2003, a los 89 años de edad, que coincidencia tan emocionalmente impactante, en pleno carnaval, fue una mujer bolivarense excepcional, ganadora de numerosos premios de la Junta de Carnaval y de la medalla ilustre ciudadano Juan Bautista Dalla Costa de la Municipalidad. Las bulliciosas y alegres comparsas de Doña Goya recorría las empinadas calles y paseos de la Capital al ritmo contagioso de la mandolina, el cuatro y las maracas, acaso por ancestral reminiscencia de las Saturnalias romanas heredadas de la Madre Patria y arraigadas en la Ciudad de la Guayana del Rey. (AF)

martes, 7 de junio de 2022

RADIO CAPITAL EXALTA VALORES DE CIUDAD BOLÍVAR EN SU ANIVERSARIO 258ª

Radio Capital exalta los valores existenciales de Ciudad Bolívar en su aniversario 258ª mediante conversatorio de panelistas que su director interino Víctor Medina logra reunir los viernes a las cuatro de la tarde. Primero, como es lógico los invitados tocaron el tema de la historia relatada desde distintos ángulo por el Cronista de la ciudad que es invitado permanente, los antropólogos Nalúa Silva Monterrey y Alfredo Inatii, profesora Lourdes Maestracci, arquitecto José Rivas Gutiérrez y el artista plástico Joaquín Latorraca. El día correspondiente de la semana siguiente le Música bolivarense fue el tema tratado y sobre el mismo intervinieron además del cronista, Ramón Antonio Morales Rossi, Darío Hurtado, María Ester, Rafael Morales y Ricardo Vitanza La animación estuvo y estará siempre a cargo de Carolina Latorraca. La tertulia radial del viernes próximo estará dedicada a la Gastronomía, para la cual serán invitados el docente universitario Julio Ramos, quien escribe un libro sobre el tema, el técnico zootecnista Juan Martínez, el médico Ramón Infante, Karla Herrera Wulf, Viana y Virgilio Salicetti. (AF) .

jueves, 2 de junio de 2022

MÉDICOS HUMANISTAS Y HUMANITARIOS

Un 30 de mayo., fallecieron o cumplieron su ciclo de vida, Miguel Sambrano Perdomo y Eduardo Jahn Montabaud. El primero en 1997 y el segundo por la misma fecha al año siguiente. Ambos, docentes de la Escuela de Medicina de la UDO muy entregados a Guayana y a ambos acompañé en ocasiones a su labor humanitaria y de investigación. A Miguel Sambrano cuando periódicamente visitaba espontáneamente los núcleos rurales para prestar asistencia médica gratuita y al segundo aficionado a la arqueología en busca de fósiles para determinar el origen del hombre en Guayana. El Dr. Eduardo Jahn Montauban falleció el 30 de mayo de 1998. Docente de la UDO y médico internista del Hospital Ruiz y Pez. Catedrático de la Historia de la Medicina, miembro de la Academia de Ciencias de la Medicina y arqueólogo estudioso de la cultura precolombina. Autor de los libros inédi¬tos: Evolución del hombre en Guayana, Intoxicación por plantas venenosas e Historia de la Medicina en Guayana. Miguel Sambrano Perdomo, médico alergólogo y doctor en microbio¬logía, falleció el 30 de mayo de 1997, a la edad de 53 años. Ejerció la docencia en la Escuela de Medicina de la UDO desde el Departamento de Parasitología y publicó varios trabajos de investigación. Presidente del Concejo Municipal, dirigente socialcristiano y maestro de la Logia Asilo de la Paz No. 13. (AF)

VIRGILIO SALICETTI

El domingo 30 por la tarde acepté gustosamente una invitación de Virgilio -Salicetti y visite su hogar, toda una mansión muy a la moda con la tecnología de punta. La visité junto con el amigo Juan Martínez, corredor de bienes raíces que tiene un tío profesor de la UCV que escribe un libro sobre típica gastronomía guayanesa y que viene próximamente a intentar reunirse con gente de exquisita sazón criolla, entre ellas seguramente, la ya conocida, Viana y Carla Herrera. ¡Qué bueno! No sé si Virgilio tiene algo que aportar pues el Restaurante y Fuente de Soda Lucetti de sus ascendientes fue famosa con sus viandas, piscolabis, helados de frambuesa y su música de jazz. Virgilio, aficionado al Bolero, género musical de origen cubano que ya por su antigüedad ha pasado a la cultura folklórica, es un personaje singular e irónico que le sugerí convirtiese los espacios frontales llenos de césped en un verdadero jardín. Me contestó “tan bien que íbamos, ya me echaste a perder la tarde”. La verdad que me porté como un intruso, debe ser porque me encantan en jardín, las rosas, reina de las flores, claro, y también de los corazones como la telenovela del mismo nombre por Telemundo inspirada en el tráfico de diamantes del que los guayaneses saben mucho. En esa ocasión, enteré a Virgilio que su hermano Humberto quien tuvo la línea de aerotaxis “Saeta” nos invitó a su casa a la salida de la Ciudad a Camilo Perfetti, Mario Jiménez Gambús y al capitán Mares. Era una especie de finca muy sembrada de cítrico y la construcción de una casa que seguía como modelo una que había visto en la película “Lo que el Viento se llevó” Él era ingeniero y escribía un libro sobre la Guayana Esequiba para que se lo revisara. Conservo el libro que no pude devolverle porque murió repentinamente en Caracas a causa de una aneurisma (AF)

martes, 31 de mayo de 2022

UN POETA EN EL UMBRAL DE LA MUERTE

Entre scoch y scoch en tono de broma sugerí al poeta John Sampson se diera un baño de Talco como Michael Jackson, pero barrunto que no le gustó pues nada dijo en el momento a pesar de su tenue sonrisa. Días después tituló “Talco y Bronce” un poemario manuscrito que cargaba en un bolso de cuero repujado y me pidió que lo leyera y escribiera el prólogo. Lo escribí, pero no lo insertó en su libro. No sé si porque no le gustó o presagié inconsciente su muerte, lo extravió o fue en retaliación por la broma que le gasté. Un domingo me invitó a un almuerzo en El Faro y estaba con su hija. Me dijo te invité porque soñé anoche que había muerto y tú pronunciaste la oración fúnebre, Nada respondí y al poco tiempo falleció. Sus amigos hablaron en el funeral y yo que estaba un poco rezagado, fui llamado por Omar Duque para que interviniese y entre otra cosas dije que era un Poeta que regalaba los libros que leía.. Usted iba a su casa y no veía libros por ninguna parte, en cambio los ángulos y muros de su casa estaba llenos de esculturas y pinturas de artistas nacionales e internacionales, incluyendo las pinturas propias porque, además de atleta de salto largo en el pedagógico y poeta, era pintor. Su vivienda era toda un museo de arte neo figurativo, abstracto, cinético, geométrico y serial. Yo fui beneficiado de tres libros, todos sobre filosofía de Federico Nietzche: El Crepúsculo de los dioses, el Anticristo y Así hablaba Zaratustra. El último que me regaló decía en la dedicatoria: “Américo, cualquier día es bueno para extenderle un abrazo a quien estima a Hernando Track”. Hernando Track, escritor colombiano autor de Tiempo de callar que dicho sea de paso es el libro de cabecera de Omar Duque. He aquí el Prólogo e cuestión; TALCO Y BRONCE (Prólogo) El segundo libro de John Sampson se distancia en profundidad del primero, mucho más recreado en el impulso vivencial. Este Talco y Bronce responde a su textura hojosa que deviene de la raíz y a ese ruido esponjoso de campana confundido con las olas que gritan el desgarramiento de Orfeo por las tracias. Bajo el virtualismo de su incoherencia temática subyace espontánea una cronométrica unidad de pensamiento a pesar de que los poetas no ostentan memoria de científico sino de pájaro que vuela de un punto a otro durante las cuatro estaciones. Hoy el poeta puede estar en el cementerio desbrozando con una interrogante la lápida de Ludovico y la de un tal John Sampson muerto en un tiempo porvenir, pero mañana, distinto, en el cerro del Suspiro viendo que los vividores se prorrogan el destino en nombre de la ley. Así transcurre su existencia: desmadejando impulsos hasta verlos empinados como un papalote alejándose de los peregrinos del sarcófago y del polvo que acompaña a los muertos. Allá, cerca de las ciudades selenitas, se está mejor si es que se puede ser mejor con los confederados delegados del tiempo, sin temerle al charco, sin sacrificar corderos, disfrutando la turgencia dorada de la poesía, de la poesía simple, como esta de John Sampson, simple como el agua, pero discursiva como un rio, sin reposo, sin bahías, con bordes y vertientes sufragantes, habitada por la cítara de Orfeo, por ese sabor a maíz, a Popul Vuh, a silencio consumado que busca a Dios entre los niños y sólo encuentra incienso en los altares. Américo Fernández.

martes, 24 de mayo de 2022

DE TODO UN POCO

“De todo un poco”, así se llama el espacio radial cotidiano que conduce Víctor Galvis, en la estación FM San Francisco de Asís y el cual, según me ha contado, se escapa más allá de nuestras fronteras y es por eso quizás, porque en lo posible intenta abarcar todos y los más variados tópicos del acontecer local, regional, nacional e internacional, No es nada fácil. Hay que estar al día y con los ojos y oídos aguzados en dirección a los cuatro puntos cardinales. Por iniciativa del doctor Ramón Córdova Ascanio, con quien terminé almorzando en su casa degustando la sazón de Granada, estuve en su programa en la mañana del martes 24 conversando sobre temas vinculados con la vida de Ciudad Bolívar, a la cual Galvis se ha integrado como un bolivarense de pura cepa aunque él nació en Guasdalito del Estado Apure, al igual que sus otros diez hermanos. Lo que ha ocurrido es que emigró de los llanos apureños muy temprano a formarse en ciudades más importantes como Caracas y Ciudad Bolívar, donde se haya anclado y casado con una orinoqueña que lo acompaña a todas partes. Porque una de las pasiones de Víctor es conocer las divisiones regionales del planeta que ahora le permite hablar de todo un poco a través de su radio preferida que dirige desde hace ocho años antes de ser un locutor independiente como lo fue desde que interrumpió la carrera de ingeniero electrónico que había iniciado en el UCV En esa tertulia radial matutina le comentaba a Víctor que la emisora San Francisco era seguramente consecuencia afortunada del esfuerzo primario de fray Andrés Hermida Miguelez quien navegó durante trece días de Vigo a Venezuela para impulsar desde Ciudad Bolívar la comunidad franciscana de toda Venezuela. Comunidad franciscana que parece de ayer, pero que en realidad ha sido de siempre toda vez que primero que los capuchinos estuvieron los misioneros franciscanos, vale decir, desde 1593 que el Capitán don Antonio de Berrío tomó posesión de la provincia de Guayana a nombre del Rey Felipe. Tanto es así que los dos primeros conventos eran franciscanos. Uno en le Guayana la vieja y otro en la hoy Plaza Centurión de Ciudad Boívar. (AF).