jueves, 13 de mayo de 2021

EL “HOTEL BOLÍVAR”

Los nombres de los establecimientos mercantiles suelen registrarse para evitar su repetición comercial interesada, pero en el caso del “Hotel Bolívar” no parece ser así, porque desde 1900 han existido en Ciudad Bolívar hoteles con ese nombre. Conforme a nuestra investigación hemerográfica, tan pronto inauguraron la avenida Táchira surgió allí un Hotel con ese nombre, para el cual sus dueños, esposos Rodríguez, construyeron un edificio adecuado. Lo bautizaron “Hotel Bolívar” y lo bendijo el 6 de julio de 1942, Monseñor Dámaso Cardozo, vicario de la Catedral. Otro establecimiento con el nombre de Hotel Bolívar hubo con anterioridad en la ciudad. Lo fundó en 1900 en la calle Orinoco, Guillermo Eugenio Monch Siegert. Este Hotel pasó después a manos de José Méndez y finalmente a Ana de Stevenson. El nombre como que no estaba registrado, pues por iniciativa del Rotary Club de Ciudad Bolívar que presidia don Natalio Valery Agostini, se había gestado un movimiento para la construcción de lo que fue el Gran Hotel Bolívar, hoy Hotel Colonial, en el Paseo Orinoco, para lo cual se fundó una Compañía Anónima que presidía don Ernesto Bilancieri, quien también era dueño de una Tenería y una alpargatería que daba trabajo desde sus casas a muchas familias de la capital bolivarense. Alpargatas de goma y otras de cuero. Estas últimas eran más costosas y de lujo. Calzar unas alpargatas de cuero curado en la Tenería de don Ernesto era lo máximo, sólo la superaban los zapatos hechos por don Antonio Pulido, creo que el padre de Mariita Ramírez, que paseaba por las tardes en una moto de 500 cilindradas, armado de bastón con el cual espantaba a los perros que en traílla le salían al encuentro por las barriadas.(AF)

MOJÓN DE TIGRE

Sebastián Torres, nacido en 1904, se le olvidó su nombre de pila porque durante medio siglo lo obligaron a responder por “Mojón de Tigre”. El apodo se lo endilgó un ganadero conocedor del ambiente felino y la muchachada lo encontró tan divertido y placentero como las barquillas que él lograba de manera artesanal antes que a Ciudad Bolívar llegaran las máquinas que utilizan heladerías, cafés y establecimientos que fabrican comercialmente los helados. Sebastián preparaba su alimento de consistencia pastosa con leche, crema, azúcar y jugos de frutas criollas en un recipiente o sorbetera de madera de forma cilíndrica. Este recipiente dentro de otro mayor con una mezcla frigorífica de hielo comercial y sal gruesa, facilitaba la congelación de la mezcla uniforme y bien batida. Su promedio de venta era de 200 barquillas diarias, a locha, y luego a medio, en el umbral del Colegión y finalmente del Liceo Tomás de Heres, muy cerca de donde vivía y quedó eclipsado por la invidencia y sin haber visto jamás un tigre menos su excremento con el cual le encontraron parecido. (AF)

domingo, 9 de mayo de 2021

DÍA DE LA MADRE EN CIUDAD BOLÇIVAR

El "Día de la Madre" comenzó a celebrarse en Ciudad Bolívar a partir de 1931 por decreto del Concejo Municipal del entonces distrito Heres, presidido por el doctor José Agosto Méndez, quien suscribió la disposición según la cual dicha celebración sería “Todos los años el tercer domingo del mes de mayo a partir del 17 del mes en curso”. Actualmente se celebra el segundo domingo, pero la festividad se celebra en diferentes fechas del año según el país. Por ejemplo en Gran Bretaña se celebra el cuarto domingo de mayo; en España, el primer domingo; en Argentina del tercer domingo y en Venezuela el segundo domingo igual que en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Colombia, Cuba, Ecuador, Italia y otros países como Grecia, por Cibeles madre de la fiesta. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, que luego se convirtió en un día para que cada familia honrase a su madre. Actualmente ha sido aceptada esta celebración en muchos lugares del mundo. Julia Ward Howe, nacida el 27 mayo 1819 y fallecida el 17 octubre 1910, era una abolicionista americana prominente, activista social y poeta. Autora del "Himno de Batalla de la República". Alguien ha dicho que el Día de la Madre es todos los días para dar a entender que cada 'hora o minuto una mujer del mundo comienza a ejercer su rol de Madre o para dar a entender que no transcurre un día sin que haya una atención humanamente especial para la mujer que 'nos concibió y nos echó a rodar por el mundo bajo á aura protectora de su amor. De todas maneras, aunque todos los días esté la Madre presente, hoy será para el mundo occidental y especialmente para nosotros los de este lado de Venezuela un día para el amor y la reflexión frente a ella. La ley asigna deberes y derechos a la Madre con respecto a los hijos, pero también los hijos tenemos 'deberes profundamente morales y de conciencia con respecto a ella. A veces la Madre falla por cariño demasiado expansivo o una exagerada seriedad o descuido. De esto casi siempre la responsabilidad no es de la propia Madre sino de la sociedad donde se ha formado. Por eso luchamos cada vez por una sociedad fuerte y mejor a objeto de que la Madre goce de todas las garantías y pensando en lo que escribió la novelista inglés Wallace: "la mano que balancea la cuna es la misma que rige al mundo". No ha habido desde ahí verdad más poderosa y ay el día en que esa mano deje de mecer la cuna, ya no habría Madre y el mundo sería un caos hasta el final y la extinción. Entonces, debemos cuidar y proteger a la Madre para que perdure en el tiempo con la misma fuerza creadora de la Madre Naturaleza. El día es propicio para recordar a la upatense Concepción de Talhiardat que lo sacrificó todo hasta humillarse ante el dictador Cipriano Castro, por la libertad de su hijo muerto en los tenebrosos calabozos de entonces, o para recordar al gran poeta Antonio Pérez Bonalde cuando regresaba del exilio y encontró a su Madre muerta: “Madre, aquí estoy; de mi destierro vengo / a darte con el alma el mudo abrazo / que no te pude dar en tu agonía; / a desahogar en tu glacial regazo / la pena aguda que en el pecho tengo / y a darte cuenta de la ausencia mía”. (AF)

jueves, 6 de mayo de 2021

LOS HUESOS DE TOMÁS DE HERES

Luego del asesinato del prócer angostureño, Tomás de Heres, en abril de 1842, sus restos cumplieron un periplo antes de llegar finalmente al Panteón Nacional. Primero fueron inhumados en el Cementerio y después en la Catedral una vez que fue terminada de donde fueron exhumados el 18 de noviembre, de 1942. Los restos de Heres, una vez exhumados, fueron llevados al Palacio Episcopal hasta el momento de ser trasladados al Panteón Nacional, en Caracas. El testimonio del lugar donde se encontraban, fue dado por el albañil Pedro Calderón, quien en 1895 le puso a la Catedral el piso de mosaico. También fueron exhumados los restos del Capitán de navío José Tomás Machado. Se hallaban dichos restos inhumados en fosas hechas con adobes y mezcla mulata de cal, arena y tierra, con piso de ladrillo. Actuaron en la ceremonia de exhumación, el juez Francisco D´Enjoy Rávago; el Presidente del Estado, coronel Carlos Meyer y los familiares del prócer, Clara Rodil de Machado, Gabriel Rodil de Ortiz, Rosalía Ortiz de Jara y Mercedes Rodil de Astor, así como el Dean de la Catedral, Dámaso Cardozo. Los restos de ambos próceres fueron trasladados a Caracas el 24 de noviembre y el Ejecutivo del Estado comisionó para su entrega al doctor José Gabriel Machado, padre de la poeta Luz Machado y al Pbro. J. M. Guevara Carrera, alumno de Tavera Acosta en materia de investigación histórica.(AF)

lunes, 3 de mayo de 2021

JAHN Y EL PREMIO REGIONAL DE ETNOGRAFIA

El doctor Eduardo Jahn M. obtuvo en su primera edición el Premio Regional de Etnografía- 1996, otorgado por el Gobierno del Estado a través de su Dirección de Cultura. Como jurado, junto con Karina Morella M y la promotora cultural María de Cardozo, tuve que ver con la adjudicación de este Premio creado para distinguir a profesionales que laboran con dedicación honrosamente productiva en las disciplinas científicas de la antropología. El doctor Eduardo Jahn, médico endocrinólogo y especialista en enfermedades tropicales, alternó en su tiempo de vida, el ejercicio profesional y la docencia en el Hospital universitario "Ruiz y Páez" con la arqueología en distintos puntos de ía geografía del Orinoco, lo cual la permitió escribir y editar varios trabajos científicos, entre ellos, las lámparas en la cultura cerámica;. La hacha y las puntas de proyectil en la cultura lítica y el más importante, todo un libro bien ilustrado, aún inédito, "La .evolución del hombre en Guayaría" . Porque a través de mi vida de periodista conocía el trabajo del doctor Jahn, incliné mi voto a su favor y no tan sólo por ello, sino porqué en calidad de corresponsal de El Nacional, me tocó acompañarlo en dos impresionantes excursiones: una a las minas del Guaniamo para rescatar los fósiles de un Gliptodonte y de un Megaterio y luego al Caroní a objeto de observar y copiar dos petroglifos poco antes de quedar sepultados por las aguas represadas de la Central Hidroeléctrica de Guri. Fue una experiencia realmente inolvidable, navegar raudales y conocer los barrancos de los buscadores de piedras preciosas. En una zona del Caroní, a 25 minutos por lancha desde San Pedro de las Bocas y luego de trasponer raudales, orientados por el experto minero Carlos Amaya y brasilero Eugenio Tomas, el doctor Jahn y el periodista llegaron a puntos y grabaciones interesantes desde el punto de vista arqueológico y por haber sido hechos por personas muy antiguas en regiones despobladas y de muy difícil acceso. El esqueleto casi completo del Megaterio y algunos fósiles del Gliptodonte fueron hallados en La Quebrada de Las Pavas, a doce metros de profundidad, por un grupo de mineros, entre ellos encrespados .en una inestable curiara india con motor fuera de borda e Internarse en la selva en una frágil .avioneta monomotor para luego caminar por fangos y montarrones hasta los profundos En una zona del Caroní, a 2.5 minutos por lancha desde San Pedro de Las Bocas y luego de trasponer varios y peligrosos raudales, orientados por el experto minero Carlos Amaya hasta dos lugares distantes uno dé otro para reseñar petroglifos: un rostro con radiales y la figura de un Danto, interesantes desde el punto de vista arqueológico y por el hecho de haber sido hechos por personas muy antiguas en regiones despobladas y de muy difícil acceso. El esqueleto casi completo del Megaterio y algunos fósiles del. Gliptodonte fueron hallados en la quebrada de Las Pavas, a doce metros de profundidad, por un grupo de mineros» entre ellos Tomás Tirado y José Aguílar, y rescatados para el proyectado Museo de Ciencias de Ciudad Bolívar por el doctor Eduardo Jahn, quien era su secretario ejecutivo desde 1972 que lo decretó el gobernador Manuel Garrido Mendoza. Con este de Guayana suman diez los esqueletos de Megaterio hallados en Venezuela. Se trata de un animal de seis metros de largo y dos de alto, probablemente de la especie "Eremotherium", género "Megatherium", frecuentes en el Piéistoceno venezolano, veinte mil años atrás» Se cree sea el antecesor de la Pereza como el Gliptodonte, antecesor o tatarabuelo del cachicamo, de la misma época anterior. En el Gúaniamo, al sur de Calcara del Orinoco existe, precisamente, un lugar llamado-la' "Explanada del esqueleto", allí un grupo de mineros, halló fósiles de un Gliptodonte que, según trascendió, fueron venidos por el comprador de diamantes, Simón Freddy 'Martínez, a un paleontólogo norteamericano, quien habría pagados por ellos unos siete mil dólares. Esto obligó al Gobernador Manuel Garrido Mendoza en enero de 1972 a dictar un decreto prohibiendo la salida de restos paleontológicos, objetos de arte y antigüedades. (AF)

domingo, 2 de mayo de 2021

MI ABUELO: MARINO DE LOS SIETE MARES

Mi abuelo materno, José de la Cruz Tillero, era marino de los Siete Mares. Es decir, en esos barcos mercantes donde prestó servicio tuvo la suerte de navegar desde el Pacífico hasta el Índico. Y es más, conoció en ese oficio de alta marinería la Cruz del Sur que es la constelación más famosa del hemisferio Sur y sirve como un brújula. Es una constelación tan importante que varios países la llevan en sus banderas. Tan especial era mi abuelo que como buen marinero, en cada puerto dejaban un amor. Por eso, quizás, el poeta chileno Pablo Neruda amaba el amor de lo marinero: “Amo el amor de los marineros que besan y se van. Amor que puede ser eterno y puede ser fugaz. En cada puerto una mujer espera; los marineros besan y se van”. José de la Cruz Tillero nació en Pampatar el día de la Cruz y falleció en Puerto Rico a la edad de 80 años. Era marino y como buen marino al fin, tuvo hijo en Coche, Ciudad Bolívar, Nueva York y Puerto Rico. Hijos en la Isla de Coche: Rosa, Victoria, Juanita y Evangelia. Hija en Ciudad Bolívar: María de Lourdes. Hija en Nueva York: Carmen Marín Tillero. Hijos en Puerto Rico en unión con Fidela de Jesús Atalaya Castaño: Carmen Mercedes y José del Carmen (Dirección Calle Caparra No. 4) (AF)

LUIS PÉREZ, ARTISTA DEL SONIDO Y LA PINTURA

Conocí a Luis Pérez y esposa Nirian Guevara, artista como él, a través del poeta Jesús Grau Ortega, creador del “Festival de Música y Poesía” que él desde hacía unos cuantos años escenificaba en el salón más grande del hotel Laja Real de Ciudad Bolívar. Un hotel montado sobre la geológica “Laja de la Llanera” Él y su esposa colaboraban con el “Poeta de la fe” retratando con su pincel sobre el lienzo a los personajes, siempre artista de distintos géneros, escogidos para ser homenajeados en cada evento anual programado. Ambos estaban inclinados por el retrato pictórico, un género, por cierto, calificado, de ambiguo dentro de la pintura, toda vez que por un lado representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro glorifica la vanidad. De todas maneras, debemos coincidir, como siempre lo han expresado algunos críticos, con quienes creen que un retrato bien ejecutado debe representar la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no solo la apariencia externa. Esto, obviamente, era una cualidad encomiable de Luis Pérez. Presentaba la apariencia externa, pero igualmente su significado interno como testimonio de la realidad ontológica y objetiva. Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no de una caricatura que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmaba el diseñador inglés, Eduard Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental». He leido que el pintor francés, Paúl Cézanne postimpresionista y Padre de la pintura moderna, requería hasta de un centenar de sesiones para hacer un retrato y que el pintor hispano Francisco de Goya, por su parte, prefería uno o dos días. Debemos señalar que a Luis Pérez sólo le bastaba ver el personaje aunque fuese de lejos y saber de su obra y tal vez una foto o un dibujo para pincelar un retrato. En el siglo dieciocho podría tardarse hasta un año, según Martínez Barrios. La producción de retratos se ha enervado con el surgimiento y auge del arte no figurativo o abstraccionista, óptico, cinético y constructivo, pero se mantiene gracias al impulso que le dio primitivamente origen. Otra faceta de Luis Pérez, quien hace varios días partió “hacia el infinito” como suele decirse del fallecimiento del ser humano, es el de artista del sonido pues ejecutaba bien la guitarra como lo vemos en esa pintura de su esposa Nirian Guevara, Es raro al artista plástico que no ejecute algún instrumento de cuerda o viento. Paúl Klee, pintor alemán nacido en Suiza, tocaba el Saxo, Kandinski, pintor ruso precursor del abstraccionismo, el violín, Soto, la guitarra y Juvenal Ravelo, el cuatro, Roberto Liccione, padre de las rtistas Malú Liccione y María Cardozo, cantaba ópera y Omar Granado, para poder pintor escuchaba música clásica a todo volumen. (AF)