miércoles, 29 de marzo de 2023

LOS 100 AÑOS SANTA ELENA DE UAIRÉN

 


 

 



El martes por la tarde me visito el licenciado Luis Alberto Freites, integrante de la Comisión  Centenaria de Santa Elena de Uairén.  Dicha comisión investiga la fecha exacta de la fundación de esa cabera urbana de la Gran Sabana.  Le informé conforme a entrevista que le hice a Lucas Fernández Peña, sería el 16 de septiembre de 1923 si se toma en cuenta como la llamada Primera Piedra, cuando inició la construcción de las primeras viviendas a la margen del Río Uairén.  Posteriormente lo secundaron los misioneros capuchinos Eso fue lo que me contó Fernández Peña en 1964 cuando acompañando al gobernador Pedro Battistini Castro visité es poblado fronterizo, (AF)


sábado, 25 de marzo de 2023

OTTO SHEAFLI

 

Qué es de la vida de Otto Sheafli.  Gran colaborador con los periodistas.  Último gerente de Avensa.  Antes lo fue su Padre y lo dejó a él porque prefería ir a sembrar a San Francisco de la Paragua, aunque la periodista Irene Flores opta mejor por  el nombre de San Francisco de Asís, por quien el Papa se desvela en sus oraciones.  Para la VI Convención Nacional de Periodistas celebrada en Ciudad Bolívar en julio de 1968, que me tocó presidir,  Otto me preparó un itinerario en aviones de  Avensa tocando los puntos o ciudades de Venezuela para interesar al gremio de periodistas en este evento de homenaje al  sesquicentenario dl Correo del Orinoco, por supuesto, a mitad de precio.  Tiempos idos, tiempos muertos, pero muy dignos y vivos en la memoria,  (AF)


lunes, 20 de marzo de 2023

Día Mundial de la Poesía



s poetas de Ciudad Bolívar, siempre fieles al Día Mundial de la Poesía, desde el 2001 que fuese declarado por la UNESCO, se congregan en alguna parte de la capital  del Orinoco, para consagrar la palabra en lo esencial y reflexionar sobre nuestros tiempos.

         El día 21 de marzo el Sol se sitúa en el plano del ecuador terrestre y baña con su luz por igual los dos hemisferios, dando lugar a la Primavera que hace brotar de vida a  todas las plantas de las muchas que tiene la ciudad, tantas que fue declarada ¡La Ciudad de los Árboles” a solicitud del guasipatense doctor Leandro Aristeguieta, fundador del Jardín Botánico del Orinoco.

El Día Mundial de la Poesía coincide, afortunadamente, con el día y el mes en que nació la poeta Teresa Zoraida Coraspe, socia correspondiente de la Academia Nacional de la Lengua  al igual que los la novelista Milagro Mata Gil, de feliz recordación cuando pasó por la Corresponsalía de El Nacional, en Ciudad Bolívar..

         Recuerdo que el 21 de marzo de 2014, el Día Mundial de la Poesía, fue celebrado en el  Hotel La Cumbre ofrecido gratuitamente por el amigo Pedro Toledo.  Allí habló de primera y cerró con torta y brindis de cumpleaños la poeta mayor Teresa Coraspe,  seguida por Alcides Izaguirre  con sus voces desde las sombras, el arquitecto Wilfredo Velásquez reptando en los socavones de los mineros, la musulmana Jusin soleada por el trópico guayanés, Pedro Osty  con su umbral obsceno hablando de la siempreviva y el orgasmo en sus escritos laterales,  Néstor Roja con sus trabajos del tiempo, Víctor Medina, al borde de la locura, hablando  por celular desde Maracaibo;  Riolama  parlando en sandalias desde el diván, Elena Fernández,  con su plática y su plástica sobre los traviesos de la Isla de Coche, seguido interminable con el profesor Alex Ferguson, Rusalca Fernández, Lourdes Maestracci, Blas Pascuzzi, Arturo Briceño fallecido recientemente, Josefina Briceño,  Marcis Martínez, Graciela Reyes Chacín, y Jorge Casanova, creador de la Fundación  “Los Poetas del Río”

         Estuvo el encuentro poético encuadrado dentro del programa conmemorativo de los 250 años de Ciudad Bolívar, no por la importancia del aniversario en sí, sino porque estando Venezuela y particularmente la región del Orinoco, bajo una singular protesta nunca antes históricamente registrada, se establecía una identificación en el sentido de que Ciudad Bolívar nació bajo el signo de la protesta, pues al día siguiente de su bendición por el sacerdote Bruno de Barcelona, los habitantes suscribieron un documento, repudiando el autoritarismo del Capitán José de Iturriaga, quien desde Real Corona (Moitaco) ejercía autoridad militar sobre Angostura.  Allí se agudizó una vieja rivalidad entre el fundador Joaquín Sabas Moreno de Mendoza y el comandante del Alto Orinoco José de Iturriaga que venía desde que ambos servían en la rada de fondeo del puerto de La Guaira.  El Primero como comandante de las fortificaciones y el segundo como representante de España en la Compañía Güipuzcuana.

         Asimismo venía como anillo al dedo el hecho de que el fundador de la antigua Angostura, hoy Ciudad Bolívar, escribía poesía.  De hecho,  para alegría de los circunstantes, el fundador Joaquín Moreno de Mendoza también era poeta como así lo demuestra un largo poema de despedida escrito en Angostura en el que queda reflejado el tema de su dimisión y los avatares de su ingente empresa.  Triste y deprimido por su renuncia concluye con este epitafio que manda graben sobre  su tumba:  “Aquí yace Moreno que ostentando / Lo vi tres años mi cerviz rigiendo /  Buen ejemplo para los que están mandando / Pues en mi Guayana no cabiendo / No bastó lo miraran usurpando / Y este sepulcro le sobró muriendo”.   (AF)

 


sábado, 18 de marzo de 2023

MUERTE DE MANUEL YÁNEZ

El 19 de Marzo de 2000, murió Manuel Yánez, autor de la canción que lo hizo famoso: ”Flor viajera” Confieso que no llegué a asumir la calidad total del vals "Flor Viajera" cuando por vez primera lo escuché en la Sala Municipal de Cultura en la voz juvenil de Diosa Vallenilla, acompañada del guitarrista José Luis Lara, sino en la mañana de un domingo en el Museo Soto. Sorpresivamente pues no estaba en el programa, interpretado por Raúl y Miguel Delgado Esteves, José Antonio y Telésforo Naranjo, integrantes de “El cuarteto”, grupo musical caraqueño de "nuevas sonoridades dentro de la música popular venezolana". Entonces los circunstantes, incluyendo a los músicos, se pusieron de pies para aplaudir a Manuel Yánez, su autor, quien no pudo contener la emoción resuelta en 1ágrimas. Aquel lánguido vals del cuadrado Manuel Yánez de la calle Los Culiés, nos pone a pasear por el malecón extasiado .en una flor espléndida sobre un mogote arrastrado por la inmensa corriente del rio, una flor de virtual pureza, inmarcesible, que la impotencia humana ante la grandeza del' río hace inalcanzable. Y la flor se aleja y se aleja y se oculta irremisiblemente, pero deja la esperanza de que alguna vez regrese Amalivac a cumplir la propuesta aborigen de la corriente inversa "y pueda ver mi flor” La interpretación fue sólo instrumental, lo que nos hace pensar que si hubiese estado también vocalizada, pues la letra es sensiblemente poética, el momento habrías dejado marca emocional indeleble en los circunstantes. El Cuarteto vino a confirmar lo ocurrido en el Teatro Teresa Carroño en agosto cuando Francisco Pacheco, voz principal de "Un Sólo Pueblo" la interpretó en homenaje al grupo "Serenata. Guayanesa" con motivo de su vigésimo quinto aniversario. Según César Pérez Rossi, fue la canción más aplaudida como también lo ha sido en todos los festivales donde ha participado, alzándose, por supuesto, con el primer premio. Pronto fue incluida en varios CD como en otros donde ya existen canciones de Manuel Yánez SI de los Culíes en Barca de oro y alzando vuelo en alas de Casta paloma salió Alejandro Vargas, de allí, también, con aliento de trascendencia, Manuel Yánez, a pesar de que nunca ejecutó instrumento de cuerdas ni de viento. Manuel sólo sabía cantar y tararear cuando de súbito y en el momento menos esperado, comenzó a fluir la prodigiosa vena de este artista musical, mi antiguo vecino de la talle Las Mercedes, cuyo apellido se vincula con aquellos célebres Yánez perseguidos durante la Colonia por sumarse al movimiento del 19 de abril de 1810 y 1811, pero lo asombroso es que Manuel Yánez no se había descubierto como poeta y músico compositor. Tres infartos: uno al corazón, otro al pulmón y renal el tercero fueron necesarios para que asumiera su atávico rol de artista. Desde entonces, me confesó un día en compañía de su gran amigo Mario Vargas, el hijo del trovador Alejandro Vargas, desde entonces vivía acosado por dulces sonidos telúricos hasta el punto de haber concebido toda una geografía musical de Guayana donde solo faltó por incluir los tepuyes porque, aparte de los pueblos, ya el Orinoco tenía su flor. Increíble que en el lapso de sólo cinco años, Manuel Yánez haya compuesto 350 piezas de salsa, pasodobles y hasta una sinfonía sobre el mítico personaje Amalivac o AmaIivacá, la cual fue adoptada por el Instituto Cu1tural del Orinoco para motivar proyectos. (AF)

 


 

jueves, 16 de marzo de 2023

LA PLACITA DE LA COMUNIDAD


La Placita de la comunidad del Paseo Orinoco está cumpliendo años de fundada  (17 de Marzo de 1983) por el poeta contestatario, Jesús Colina y su hijo Pavel, quien se halla en Chile.

La llamada Placita de la Comunidad, donde suelen reunirse los ajedrecistas y amantes de la capital del Orinoco para alzar de alguna manera su voz a favor o en contra de los bienes humanos, urbanos y paisajísticos de la ciudad de ayer, la actual y la que debe o ha de venir.

Jesús Colina, a quien en la foto vemos en medio del antropólogo Alfredo Inaty y Pavel,  nació el Día de los Santos, lo que no quiere decir que sea un santo ni lo pretenda serlo.  Está conforme con lo que es.  Nació el primero de noviembre de 1950, entre piedras monumentales y desde que aprendió a caminar podríamos decir que sube y bajas las cuestas de la ciudad desde su domicilio en El Zanjón donde vive encaramado,  recordando tal vez a la Milú que desgranaba las margaritas con la pandilla de la Escuela Técnica Industrial cuando ésta funcionaba en el edificio hoy de la Alcaldía y Concejo Municipal.

Colina, antes no se desprendía del peinado  afro, tupido, ensortijado y voluminoso, ni de un bigote un tanto parecido al de Mario Moreno Cantiflas que tanto admira y que un día viajó infructuosamente a México para verificar si era el mismo que solía ver en la pantalla del cine Royal de Pero Seco.

Colina es un contestatario empedernido, polemiza, discute y a veces la discusión tiene un matiz violento.  Parece un hippie, pero no lo es propiamente aunque calza algunos comportamientos del movimiento contracultural juvenil surgido en  la década de 1960 y caracterizado por su pacifismo y su actitud inconformista hacia las estructuras sociales vigentes.

Quería el poeta Colina ser músico como su hermano José Claret, recientemente fallecido, pero antes que el órgano prefiere el Saxo y Damely Castillo le prestaba el de la Escuela de Música.  Al final dejó el saxo y se ancló en la poesía y en la red social con artículos políticos que disgustan al gobierno.  Su mecenas en un tiempo fue el abogado Alfredo Natera, quien le costeó la publicación de su primer libro “Nuevos Mensajes, Nueva Poesía”.  Se buscó a Eleazar (chino) López, alumno de Rosendo Magallanes, para que le hiciera la portada, poco antes de viajar a Suiza con una beca moral de Mimina Rodríguez Lezama. Colina no lee  cierta poesía..  A ese respecto tiene su propia pensamiento:   “La poesía tal como se concibe, a lo europeo, es una tontería, es para tontos” suele decir.          Ahora es una revolución.  La poesía ante todo es esta comunicación donde yo  expreso la vida…no tengo tarugos políticos ni puedo dejar de sentirme ligado a todo lo que me circunscribe y vive.  Por eso escribo así, con esta humedad, con esta mañana del día, con las voces de las gentes, de los muchachos, los ruidos de las máquinas que raudas se pierden en el silencio…”

.He aquí un poema de Colina:  "Esta mañana  / cuando abrí  la puerta / un desconcierto me sobrecogió / estaba vivo / despierto / las luces pegaban sobre la piedras / se me pegó un psicologismo raro /  ya no era el mismo / he bebido de alguna fuente prohibida  que me revitaliza / he violado secretos y estoy vivo". (AF)

martes, 14 de marzo de 2023

ELGUERRILLERO TORIBIO GARCÍA

 

Un 27 de marzo (1935) nació en la península de Boca de Río, Isla de Margarita, el amigo y compañero de estudios, Toribio García Rodríguez y murió en operación del ejército venezolano en  la intricada Sierra de Aroa (Yaracuy) el 16 de mayo de 1962 siendo guerrillero y luego de cuatro años de graduado en la Facultad de Derecho  en la UCV donde aprendió también a tirar piedras como militante de la  juventud comunista contra la dictadura del oficial militar Marcos Pérez Jiménez y después contra el gobierno constitucional de Rómulo Betancourt.  Era hijo de un recio “lobo de mar” y en  el aula de sexto grado del Grupo Estado Zulia de Porlamar igualmente estudiaba su hermano Luis Teodoro que no era zurdo como él que siempre, tal vez por eso, militó en la izquierda al lado de Teodoro Petkoff y Germán Lairet.  Era lector de las novelas de Rómulo Gallegos, aficionado a la música y defensor de la autonomía total  de la UCV, cuyo recinto fue tomado el 7 de febrero de 1952 por él junto con otros estudiantes y por lo cual fue cerrada. Quiso proseguir estudio en Madrd, pero la insurrección del 23 de enero lo retornó a Venezuela donde pudo graduarse y desarrollar paralela su militancia política e incursionar en el campo literario al lado de intelectuales como Plinio Apuleyo, director la revista de literatura Quince Días donde publicó sus primeros trabajos. En el número tres de dicha publicación aparece el relato “Biografía de un pueblo” y otro en El Nacional, mayo 1962.  También publico varios libros, entre ellos, “Cuatro cuentos”.  Era un joven inconforme e inquieto, fiel a la disciplina de su partido que le llevó al frente Guerrillero de Aroa, donde fue su final. Escribiendo esta crónica vino a mi  memoria este fragmento del poema de “En el País de las Gaviotas” de Mimina Rodríguez Lezama: “Pudo caer de pronto / Morir o preguntar / ¿Quién eres? / Todo vuelve de la golpeada orilla / La noche decapita mariposas / Y oigo tu voz poblando la montaña”    (AF)