Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
martes, 23 de enero de 2024
FALLECIIENTO DE DOÑA MENCA FERNÁNDE Z DE LEONI
El 23 de enero de 1973, a seis meses y medio de haber muerto su esposo, falleció en Caracas, Carmen América Fernández de Leoni, nacionalmente conocida como “Doña Menca”, ex Primera Dama de Venezuela y creadora de la Fundación Festival del Niño.
Su hermano Carlos Fernández, quien se hallaba en las minas de El Guaniamo junto con su también hermano Manuel Felipe Fernández, sufrió un conato de infarto al recibir la noticia y por tal circunstancia no pudo asistir a Caracas para estar al lado del cuerpo yacente de quien fue esposa del President4e de la República Raúl Leoni.
Doña Menca había nacido en Upata hacía 53 años (23.7.1919), hija del General Juan Fernández Amparan, quien fue Comandante de Armas de la Provincia de Guayana y Presidente del Estado Monagas. Su madre, doña Sofía Alcalá de Fernández descendía de uno de los más antiguos apellidos de Nueva Andalucía y Guayana.
Conoció en el ambiente hogareño a su primo Raúl Leoni, quien sería su futuro esposo. Estudió primaria en su región natal y bachillerato en el colegio Lourdes de la ciudad de Valencia donde se destacó en actividades sociales. A raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 cuando es derrocado el gobierno de Rómulo Gallegos, sale al exilio. Contrae matrimonio en Washington (20.8.1949) con Raúl Leoni quien se había desempeñado como ministro de Trabajo y Comunicaciones durante la administración de la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt (1945-1947). Con su hija mayor de 2 meses de edad, se trasladan ambos a Costa Rica en 1951 donde nacen otros 3 hijos. A raíz del derrocamiento del régimen del general Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, la familia retorna a Venezuela. Como primera dama de la República, en el período constitucional entre 1964 y 1969, fue presidenta honoraria de la Sociedad Bolivariana; socia honoraria de la Sociedad Divino Redentor; presidenta honoraria del Comité de Solidaridad Humana; miembro benefactor de la Fundación La Salle y presidenta honoraria de la Asociación Venezolana de Mujeres. Se destaca en su labor social como fundadora del Festival del Niño (1964), destinado originalmente a proporcionarle oportunidades de recreo y de vacaciones a niños pobres y que posteriormente se transformará en la Fundación del Niño.
Estaba residenciada en Caracas, pero frecuentaba el Hato Puedpa de la familia en El Manteco. Visitó su tierra por última vez el año anterior cuando fue trasladada de urgencia a Caracas para no volver jamás. En cada una de las obras que el Presidente Leoni inauguró en Guayana, estuvo presente con su sonrisa siempre a flor de labios. No hay gráfica del período constitucional de su esposo donde no aparezca a su lado esta guayanesa activa, inteligente, trabajadora, de amplias simpatías. De la unión nacieron cinco hijos, cuatro de los cuales vieron la luz por primera vez en el exilio. En Estados Unidos nació Carmen Sofía; en Costa Rica, Luisana, Raúl Andrés y Lorena y en Caracas, Álvaro, el último del grupo familiar.
El carácter de Doña Menca imprimió fortaleza y raigambre al Gobierno de Leoni, a decir de su hermana Sofía Fernández de Lezama, quien para ejemplarizar la sencillez del Presidente, solía contar esta anécdota: Un día Leoni y doña Menca llegaron a visitar a Puepa y de pronto, Leoni se le perdió a la guardia presidencial. “Los edecanes comenzaron a buscarlo por todos lados y lo encontraron en el pueblo, en una esquina con unos amigos jugando dominó”. Cuando lo vieron le dijeron: “Presidente, no nos vuelva a hacer eso, no se nos vaya sin avisar”.
domingo, 21 de enero de 2024
60 AÑOS DEL VALS GUAYANA
El vals Guayana del profesor y compositor bolivarense Jesús Rafael Díaz, cumplió sesenta años de haber brotado de las cuerdas bien templadas y entonadas de su alma de poeta.
Jesús Díaz, a quien conocí cuando ambos laborábamos en el Banco de Venezuela bajo la gerencia de Josué López Henríquez y el veterano Tomás Gómez, me echó el cuento que comienza en 1964 bajo la inspiración del bicentenario de la fundación de Ciudad Bolívar. Entonces cursaba cuarto año de bachillerato en el liceo nocturno “Adán Blanco Ledesma”, donde yo igualmente estudié. Pero el vals no salió a la luz pública sino en 1983 año bicentenario del natalicio del Libertador, bajo la batuta del profesor Pedro Ávila Avilez, director de la coral de la C.V.G. , de la cual Jesús Díaz formaba parte. El arreglo para cuatro voces mixtas estuvo a cargo del profesor Alexis Chaguán. Esta pieza aparece incluida en un L.P. grabado en Sono 2.000, Cracas,
Como el vals “Guayana” fue inspirado por Ciudad Bolívar, era justo que le dedicara si no un vals, por apoteosis, el pasodoble “Angostura-1993” a ésta su eterna capital, con arreglo para varias vo¬ces por el profesor Agustín Acosta Molero.
El vals Guayana ha sido interpretado varias veces como canto por la Coral Colegio de Abogados, dirigida por el Prof. Adner Villarroel; Coral Cursillo Cantórum, dirigida por la Dra. Nidia Morantes de Zurita, Ibrahim Zurita*y Nadia Zurita de Añez; Coral de la U.G.M.A de Pto. Ordaz, dirigida por Prof. Pedro Ávila Avilez; Encuentro coral del año 2000, conjun¬tamente con la "Antonio Lauro", dentro del marco del evento "América Cantat III" Guayana 2000. Asimismo por las siguientes Bandas y Orquestas: Grupo Musical dirigido por Prof. Orlando Flores; Banda Marcial NB 27 "Atanasio Belio Montero, de la 5e: División de Selva, dirigida por los Maestros Técnicos de Primera Argenis Ruiz Quijada y Juan Fernández; por la Banda de Concierto "Juan Bautista Dalla-Costa", dirigida por los profesores Juan Sarmiento y su actual director Jesús "Chuchú" Medina y por la desaparecida Orquesta Típica del Edo. Bolívar, di¬rigida por el Prof. Jesús Medina. Por otra parte, esta pieza resultó ganadora en el Festival del Banco Obrero, Pto. Ordaz en 1982 en la voz de la soprano Amalia Gómez, integrante de la Coral C.V.G. También fue seleccionada por parte del alumnado de Educación Musical año 2005 de la Universidad de Carabobo en su examen final. Jesús Rafael Díaz tiene hasta ahora 105 composiciones integradas en 29 aguinaldos; 17 himnos; 19 valses; 7 cantos religiosos; 6 pasodobles; 4 tonada-joropos; 4 gaitas; 2 calipsos; 2 guasas; 1 bolero; 1 danza; 1 beguine; 1 merengue; 1 guaracha. Además 120 escritos en prosa, en versos a personas, a santos instituciones, a acontecimientos, a lugares y elementos de la naturaleza. Vale la pena mencionar también una obra discográfica con 26 piezas.
lunes, 1 de enero de 2024
EN LA MESA DECEMBRINA DE ONDINA
En la mesa decembrina de Ondina con Darío, Franco, Yira, Ángel Américo y el invitado especial Américo Fernández,
jueves, 14 de diciembre de 2023
Federico Nietzche en Navidad
Estaba abierto el Bar del Colegio de Abogados, yo estaba en una mesa con una colega periodista y distante en la barra, el abogado Omar Duque en amena tertulia con el médico René Silva y el poeta John Sampsom, quien me pide con una seña que me acerque a ellos y me pregunta quién es el autor de “Tiempo de Callar”, le respondo “Creo es el escritor colombiano Hernando Track” , Vuelvo a mi lugar y quede gratamente sorprendido al recibir en Navidad “El Anticristo”, libro de Federico Nietsche con esta dedicatoria del poeta Sampson: “Américo, cualquier día es lícito para extenderle una Feliz Navidad de un poeta que estima a Hernando Track, discípulo de este autor”
martes, 12 de diciembre de 2023
EDUARDO SANTANA PERIODISTA DE RUEDO Y TABLERO
Parece mentira que el colega, manojo de nervios y de palabra, siempre por delante como peón de Ajedrez, se haya convertido en un longevo hiperactivo, sin tener jamás que ocultar su edad, porque si algo de bueno tuvo Santana fue la franqueza. Este periodista, a nuestro modo de ver, sintetizó el esfuerzo y la pasión por la profesión de un tiempo en que los recursos técnicos de hoy escaseaban y porque la cibernética que ha venido a revolucionar el mundo de la comunicación actual aún estaba en pañales. El modo de hacer periodismo era distinto medio siglo atrás. Para entonces, Eduardo Augusto Santana Quevedo, caraqueño nacido el 13 de diciembre de 1919 de San Juan, venido del vientre de una india de Paracoto unida a un descendiente de Canario, era un periodista de ruedo y tablero que borroneaba cuartillas detrás del burladero, alternando como mozo de espada de César Girón. También limpiaba zapatos y pregonaba los diarios. Ahora, El Heraldo, La Esfera y Últimas Noticias donde escribió deportivamente sus primeras notas. Eduardo Santana tenía que hacer todo eso porque su padre que tenía veleidades de revolucionario antigomecista debió ir a la cárcel como tantos otros. Por los caminos del pregón llegó un día a ser un buen periodista, primero en el diario La República y después en El Bolivarense. Se hallaba trabajando para La República cuando en Bolívar se registró el famoso Caso Biaggi Fue la misión que le encomendó Monicaco desde la jefatura de redacción de La República y por esa vía penetró y se quedó en Guayana hasta el sol de hoy. El Caso Biaggi conmocionó a Venezuela y llevó al diario La República a multiplicar asombrosamente su circulación en el Estado Bolívar. Para Eduardo Santana, desde el punto de vista profesional éste es el caso que más lo satisfizo pues realizó una labor casi policial de investigación para poder llenar la ansiedad del lector en ese caso del sacerdote indiciado en la muerte de su hermana. Con mayor oferta, Santana dejó La República y se fue de corresponsal y distribuidor de El Bolivarense y Antorcha en la zona del hierro, cuando el Caroní se trasponía en chalana. Había que levantarse a las 4 de la madrugada a buscar la noticia y vender el periódico, única forma de redondearse el sueldo. Vida azarosa la de entonces cuando lo importante no era circular temprano sino dar el tubazo. Santana una vez, y no por recibir tubazo, se cayó al río con periódico y todo y por poco se ahoga. Ese día no pudo vender el diario ni repartir las suscripciones. No sabe todavía cómo pudo hundirse en el río, acaso porque estaba enamorado y la muchacha le exigía matrimonio. Para qué casarse si cuando lo hizo quedó viudo a los 6 meses. Se llamaba Yolanda. Después de allí hasta el día de hoy fue puro empate. Niobe, artista plástico, con la que tuvo 2 hijas y Adelaida con 4 y dos nietos. En un diálogo de nunca acabar y donde la locuacidad del interlocutor rebasa las preguntas, Eduardo Santana sostiene que su pasión ha sido constantemente el ajedrez, que lo ama tanto como a una reina y que de ello hubiera podido dar fe el extinto Miguel Otero Silva con quien jugó más de una partida cuando todavía no había llegado a los 20; Arístides Bastidas, Pedro Juliac, Frazer, el gocho Guerrero Pulido y tantos otros que fueron sus contendores por allá en los años de la década de los cuarenta cuando Venezuela por la vía de Medina Angarita y de la llamada Revolución del 18 de octubre se asomaba al disfrute de una democracia que hoy padece los embates de una crisis (AF
LA VIRGEN DE GUADALUPE
Nuestra Señora de Guadalupe, conocida comúnmente como la Virgen de Guadalupe,1 es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México.
De acuerdo a la tradición oral mexicana,2 y lo descrito por documentos históricos del Vaticano y otros encontrados alrededor del mundo en distintos archivos, María, la madre de Jesús se apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El relato guadalupano conocido como Nican mopohua narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que le erigieran un templo. Ante el escepticismo de Juan de Zumárraga pidió una prueba a Juan Diego. En la última aparición de la Virgen y por orden suya, Juan Diego llevó en su ayate unas flores que cortó en el Tepeyac, se dirigió al palacio del obispado y desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, cuyos rasgos han sido interpretados como "mestizos" a pesar de ser de piel mucho más clara que su homónima española. El parecido entre esa figura y la bordada en el entonces por todos conocido Pendón de Hernán Cortés sería la causa de que se le denominara Virgen de Guadalupe.3
Según el Nican Mopohua, texto hagiográfico publicado en el siglo xvii,4 las apariciones tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego, que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos (técnica que ningún español sabía hacer y que solo muy rara vez usaban los indígenas); este escrito es llamado el Nican mopohua, y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Posteriormente en 1648 es publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana.
Según diversos investigadores, el culto guadalupano es una de las creencias más históricamente arraigadas en el actual México y parte de su identidad,456 y ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo xvi7 incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma, la Revolución mexicana6 y en la sociedad mexicana actual, en donde cuenta con millones de fieles, algunos de ellos profesantes como guadalupanos sin ser necesariamente parte del catolicismo.8 Las raíces devocionales primigenias de esta imagen estarían en la Virgen de Guadalupe de Extremadura, por la cual tenían devoción los conquistadores españoles.9
lunes, 11 de diciembre de 2023
PARQUE LA NAVIDAD
La escultura del Parque La Navidad fue inaugurado el 2 de diciembre de 1988, con el auspicio de la empresa C.V.G. Venalum, está constituido por un parque infantil, un árbol de aluminio, un molino de viento, soldaditos de plomo, diferentes juegos para niños, caminerías y áreas verdes. Aquí podemos observar la escultura de un "Trolll", donado por los niños de Noruega, concebido como una muestra permanente del espíritu de la Navidad en la ciudad y es frecuentado por visitantes y residentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)