Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
viernes, 14 de marzo de 2025
EL CROMISTA MUNICIPAL
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. La reforma de una Ordenanza para sustituir a un Cronista no tiene efectos retroactivos de acuerdo con un principio universal fundamental. TINTA Y PAPEL / Luis Mendoza Silva EL CONISTA ALBACEA DE LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS En realidad, sobre este tema se ha escrito bastante, sobre en los últimos tiempos, en los cuales ha habido una especie de persecución, en contra estos funcionarios (personajes) que por su propia naturaleza de poetas e intelectuales y/o profundos investigadores, asumen una actitud libre en torno a sus acciones, lo cual está respaldado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) -quien da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir-, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. En realidad, sobre este tema se ha escrito bastante, sobre en los últimos tiempos, en los cuales ha habido una especie de persecución, en contra estos funcionarios (personajes) que por su propia naturaleza de poetas e intelectuales y/o profundos investigadores, asumen una actitud libre en torno a sus acciones, lo cual está respaldado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) -quien da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir-, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. La irretroactividad es el principio jurídico que obliga a que la ley se aplique solo en acciones futuras. En el otro lado, está el efecto retroactivo que se da cuando la ley se aplica sobre acciones pasadas. EFECTO RETROACTIVO EN LAS LEYES VENZOLNAS La irretroactividad es el principio jurídico que obliga a que la ley se aplique solo en acciones futuras. En el otro lado, está el efecto retroactivo que se da cuando la ley se aplica sobre acciones pasadas.
jueves, 13 de marzo de 2025
HISTORIADORES DE GUAYANA
Historiadores de Guayana
Ramón Isidro Montes, Adán Blanco Ledezma José Sánchez Negrón, Américo Fernández, Rafael Pineda, Jesús Sanoja Hernández, José Franciisco Miranda. José Angel Ruiz, Luis Aristeguieta Grillet, Bartolomé Tavera Acosta, Luis Felipe Vargas Pizarro, J. M. Agosto Méndez, Juan Manuel Sucre, Héctor Núñez Santodomingo, Eduardo Oxford, Ernesto Sifontes, Constantino Maradei Donato, Horacio Cabrera Sifontes, Manuel Alfredo Rodríguez. José Angel Ruiz, Luis Aristeguieta Grillet, Bartolomé Tavera Acosta, Luis Felipe Vargas Pizarro, J. M. Agosto Méndez, Juan Manuel Sucre, Héctor Núñez Santodomingo, Eduardo Oxford, Ernesto Sifontes, José Francisco Miranda, Constantino Maradei Donato, Horacio Cabrera Sifontes y Manuel Alfredo Rodríguez., único miembro numerario, Los demás son reconocidos por la Academia Nacional de la Historia como Socios Correspondientes,
jueves, 6 de marzo de 2025
EL OFTALMÓLOGO SAMBRANO
martes, 4 de marzo de 2025
PEDIATRA CARLOS HERNÁNDEZ ACOSTA
Hijo de Valentín Hernández, apureño y Lola Acosta, matrona guayanesa, Carlos Hernández Acosta nació en San Fernando de Apure el 5 de marzo de 1924. Estudió bachillerato y medicina en Caracas y durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez continuó sus estudios en España, donde recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Madrid en 1953. Regresó a Venezuela en 1954 y contrajo nupcias con Isabel Rivero, hija de Luís Rivero, cirujano y poeta caraqueño. En Ciudad Bolívar inició su trabajo como médico residente del recién inaugurado Hospital Ruiz y Páez en la avenida Germania en 1955. Realizó cursos de Emergencia Pediátrica en Barquisimeto en 1957. Se convirtió en el fundador del Servicio de Hidratación Pediátrica del Hospital Ruiz y Páez. Austero, explosivo, gago aun cuando sus pacientes le entendían, de impecable blanco siempre. Trabajó como pediatra de referencia regional en esta ciudad durante 36 años. Como médico ejerció la jefatura del Servicio de Pediatría tanto en el Hospital Ruiz y Páez y Hospital Héctor Noel Joubert del IVSS. En política fue de aquélla época de políticos honestos que trabajaban en función del desarrollo del país y no de su enriquecimiento personal. Orgulloso de sus hermanos: Valentín Hernández, ministro de Minas e Hidrocarburos involucrado en grandes obras de desarrollo de nuestro país así como en la nacionalización petrolera. César Hernández, directivo de empresas básicas, Otto Hernández, viceministro de Obras Públicas todos ellos ejemplo de integridad personal. Se desempeñó entre otros cargos: como presidente del Colegio de Médicos del estado Bolívar en dos períodos. Premio Nacional de Pediatría Pastor Oropeza, otorgado por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría en septiembre de 1991 Fue senador al Congreso Nacional en dos oportunidades. Presidente del Consejo municipal del Distrito Heres, diputado al Congreso Nacional. Secretario general del partido Acción Democrática.
TRAGEDIA AÉREA
El Ingeniero César Hernández Acosta, presidente encargado de CVG Edelca, su hermano el pediatra y político parlamentario Carlos Hernández Acosta, sus respectivas esposas, dos hijos menores, otros miembros de la familia y la tripulación, perecieron el lunes 13 de octubre de 1991, al incendiarse y estrellarse un helicóptero de la empresa cevegista en la Gran Sabana. En total viajaban 12 personas a bordo del helicóptero de Edelca, pilotado por el capitán Miguel León Bastardo, cubriendo vuelo entre el paisaje del río Aponguao y Luedpa. El resto de la tripulación estaba integrado por el copiloto Erick Monsalve y el técnico Abdel Antonio Espejo. Al igual que los nombrados, perecieron Esther, esposa del encargado de la presidencia de Edelca y su hijo de 2 años Carlos Eduardo; Isabel Rivero, esposa del pediatra Carlos Hernández Acosta; Isabel Hernández, viuda del ministro de Energía y Minas Valentín Hernández Acosta; David Nerkl, casado con Viviana Hernández, hija del ex ministro Valentín Hernández; y su hijo David Gustavo, de un año. Según el SAAR, el helicóptero de Edelca se estrelló a causa de un incendio en la parte mecánica del aparato que habría causado pánico al veterano piloto Miguel León Bastardo y, por consiguiente, pérdida del control. Este accidente trágico de toda una familia oriunda de San Fernando de Apure, pero con vinculaciones familiares muy arraigadas en Guayana y Caracas causó sensible consternación, especialmente en el caso del pediatra Carlos Hernández Acosta por su trayectoria profesional en el campo de la medicina pediátrica y por su connotación política como senador de la República. El doctor Carlos Hernández Acosta ejerció su profesión de médico pediatra durante 36 años en Ciudad Bolívar luego de hacer su pasantía de recién graduado en la isla de Margarita. Hijo de Valentín Hernández, apureño y Lola Acosta, matrona guayanesa, nació en San Fernando de Apure el 5 de marzo de 1924. Estudió bachillerato y medicina en Caracas y durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez continuó sus estudios en España, donde recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Madrid en 1953. Regresó a Venezuela en 1954 y contrajo nupcias con Isabel Rivero, hija de Luís Rivero, cirujano y poeta caraqueño. En Ciudad Bolívar inició su trabajo como médico residente del recién inaugurado Hospital Ruiz y Páez en la avenida Germania en 1955. Realizó cursos de Emergencia Pediátrica en Barquisimeto en 1957. Se convirtió en el fundador del Servicio de Hidratación Pediátrica del Hospital Ruiz y Páez. Austero, explosivo, gago aun cuando sus pacientes le entendían, de impecable blanco siempre. Trabajó como pediatra de referencia regional en esta ciudad durante 36 años. Como médico ejerció la jefatura del Servicio de Pediatría tanto en el Hospital Ruiz y Páez y Hospital Héctor Noel Joubert del IVSS. En política fue de aquélla época de políticos honestos que trabajaban en función del desarrollo del país y no de su enriquecimiento personal. Orgulloso de sus hermanos: Valentín Hernández, ministro de Minas e Hidrocarburos involucrado en grandes obras de desarrollo de nuestro país así como en la nacionalización petrolera. César Hernández, directivo de empresas básicas, Otto Hernández, viceministro de Obras Públicas todos ellos ejemplo de integridad personal. Se desempeñó entre otros cargos: como presidente del Colegio de Médicos del estado Bolívar en dos períodos. Premio Nacional de Pediatría Pastor Oropeza, otorgado por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría en septiembre de 1991 Fue senador al Congreso Nacional en dos oportunidades. Presidente del Consejo municipal del Distrito Heres, diputado al Congreso Nacional. Secretario general del partido Acción Democrática.
miércoles, 26 de febrero de 2025
LAU LAU GIGANTE PESCADO EN AGUAS DEL ORINOCO
En estos días me escribió Manuel Núñez pidiéndome una anécdota sobre el Laulao y le envié la que me dio Oscar Castro, el pescador más antiguo del Orinoco y la cual se refiere a los sabores de este exquisito pez que parece más deltano que del propio Río Padre y al que se refiere con gran acierto el biólogo Daniel Novoa.
El Lau-lau más grande pescado en el Orinoco pesó 146 kilos y fue capturado por la pescadora venezolana Marlene García, conocida como “Lola la Pescadora”.
Otro Lau lau gigante, pescado en el Orinoco hace ya algún tiempo, pesaba 142 kilos y 2 metros 26 centímetros de longitud total. Este bagre, también conocido como El Valentón, fue pescado en las inmediaciones del poblado ribereño Las Galderas, a ocho metros de profundidad, en todo el centro del canal del río Orinoco. (AF)
domingo, 23 de febrero de 2025
DÍA DEL IDIOMA
¿ESPAÑA O ROMA MADRE DE NUESTRO IDIOMA? /Américo Fernánd
El lenguaje primitivo de la península ibérica era el lusitano, la lengua más común en la zona norte peninsular y en el Ebro medio. Los romanos llegaron a la península ibérica en el año 218 a.C., desembarcando en Ampurias (Girona). La conquista romana de la península ibérica, conocida como Hispania, duró dos siglos. El proceso finalizó en el año 19 a.C.,El idioma que hablaban los romanos cuando conquistaron la península ibérica era el latín. El latín fue la lengua oficial del Imperio romano desde el período más antiguo que se conoce. Ell latín es un idioma indoeuropeo que se originó en el Lacio, Italia. Es una lengua clásica que ha influido en muchas de las lenguas actuales, como el español, el francés, el italiano, el portugués y el rumano.
EL LATÍN LENGUA HISTÓRICA
Latín es una lengua histórica que ha sido hablada por millones de personas en Europa y el norte de África. Fue la lengua de la literatura en la antigüedad, y la lengua en la que se transmitió el legado cultural romano. Fue la lengua litúrgica de las iglesias cristianas occidentales hasta 1962-1965. Se usa para los nombres binarios de la clasificación científica de los reinos animal y vegetal. Se usa para denominar figuras o instituciones del mundo del Derecho. Se usa en artículos de revistas científicas publicadas total o parcialmente en esta lengua. Dificultades de comprensión. A pesar de su influencia, el latín tiene numerosos rasgos lingüísticos que hacen difícil su comprensión para quien carece de una formación específica.
LA LENGUA ESPAÑOLA EVOLUCIONÓ A PARTIR DEL LATÍN
LALENGUA ESPAÑOLA evolucionó a partir del latín vulgar, que se hablaba en la Hispania romana. Con el tiempo, el español se diversificó en distintas variantes y dialectos que delinean las siguientes etapas evolutivs: Prerromana, Romanización, Español arcaico, Medieval, Preclásico, Clásico, Moderno.
El castellano se afianzó como idioma oficial gracias a la promoción de la escritura por parte de Alfonso X. Además, es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por sus escribas reales.5Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con sus propios escritos con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e musulmanes conocido como la Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inició en buena medida la prosa en castellano. Elaboró de su pluma las Cantigas de Santa María y varios otros versos, y también realizó un gran aporte a la lengua culta del momento en la corte del reino, el galaicoportugués, que gracias a su contribución, nos ha perdurado..
LA CONQUISTA DE AMÉRICA
La conquista de América por parte de España expandió el idioma por gran parte del continente. El español se vio influenciado por otras lenguas nativas y por el inglés. La llegada de colonizadores a América generó numerosas variantes dialectales La mezcla de palabras de distintos orígenes, como griegos, celtas e ingleses, dio origen al español. (AF)
viernes, 14 de febrero de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)