viernes, 7 de abril de 2023

DIONICIA MORENO GONZÁLEZ: 102 AÑOS

 



Dionicia Moreno González nació un día como hoy 8 de abril, pero de 1921 y murió hace apenas 18 días, es decir, el 21 de marzo de 2023, en el Hospital Universitario Ruiz y Páez, al lado de la profesora Luisa Amelia, una de los diez hijos que tuvo junto con su pareja el ganadero Luis Felipe Pietrantoni Mariño, descendiente de los primeros Pietrantoni que llegaron a Ciudad Bolívar, procedentes de la mediterránea isla de Córcega. Entonces ocupada por Francia.  Luis Felipe vino junto a su hermano Juan Bautista, atraído por la añagaza del Dorado de Guayana  Antes, desde finales del siglo diecinueve, vino el comerciante Andrés Pietrantoni, padre de Juan Andrés, fundador de la primera fábrica de hielo que tuvo la importante capital del Orinoco, luego fundó la Cervecería de Ciudad Bolívar y La Electricidad de Ciudad Bolívar   de la que fue su primer Presidente en 1913. 

Dionicia, a quien conocí personalmente en su arbolada  vivienda de la Avenida San Vicente de Paul, sector Negro Primero, nació en el hato La Mariposa, cerca de Ciudad Bolívar, propiedad de sus padres Pedro Moreno y  Águeda González.  Se mudó para el hato Rubí que administraba Luis Felipe Pietranoni Mariño, una vez que se consumó la unión y luego tuvieron a  Elena, Doris Elene, Efraín de Jesús, Carlos Guillermo, José Luis, Leticia de Jesús. Lucrecia Margarita, Luisa Amelia, José Miguel, Fredy Rafael y Doris del  Valle.

Los Pietrantoni, como todos los corsos que llegaron a esta tierra, imprimieron notable impulso a la economía de Guayana.  Mencionemos a Santos Palazzi, por ejemplo.  Los Palazzi se emparentaron con los Pietrantoni. De allí surgió  Alberto Palazzi Pietrantoni gobernador del estado (1979) y Andrés Palazzi Pietrantoni, cariñosamente conocido por sus paisanos como “Andresón”, melómano de la música clásica y metido en los avatares  del arte y la cultura. (AF)  

SEMANA SANTA SÁBADO DE GLORIA

El  “Sábado de Gloria”, no deja de ser una jornada más de celebración en muchos lugares del mundo; sin embargo, a diferencia de otros días, el sábado es de silencio y reflexión.

Durante este día, la Iglesia Católica no realiza eucaristías, no toca las campanas, el Sagrario se deja abierto y vacío, el altar está despojado y no se administra ningún sacramento excepto la Unción de los enfermos y la Confesión de los pecados

 

 

jueves, 6 de abril de 2023

SEMANA SANTA VIERNES SANTO

 

La tarde del Viernes Santo presenta el drama inmenso de la muerte de Cristo en el Calvario. La cruz erguida sobre el mundo sigue en pie como signo de salvación y de esperanza.

Con la Pasión de Jesús según el Evangelio de Juan contemplamos el misterio del Crucificado, con el corazón del discípulo amado, de la Madre, del soldado que le traspasó el costado. 

San Juan, teólogo y cronista de la pasión nos lleva a contemplar el misterio de la cruz de Cristo como una solemne liturgia. Todo es digno, solemne, simbólico en su narración: cada palabra, cada gesto. La densidad de su Evangelio se hace ahora más elocuente.

Y los títulos de Jesús componen una hermosa Cristología. Jesús es Rey. Lo dice el título de la cruz, y el patíbulo es trono desde donde el reina. Es sacerdote y templo a la vez, con la túnica inconsútil que los soldados echan a suertes. Es el nuevo Adán junto a la Madre, nueva Eva, Hijo de María y Esposo de la Iglesia. Es el sediento de Dios, el ejecutor del testamento de la Escritura. El Dador del Espíritu. Es el Cordero inmaculado e inmolado al que no le rompen los huesos. Es el Exaltado en la cruz que todo lo atrae a sí, por amor, cuando los hombres vuelven hacia Él la mirada.

La Madre estaba allí, junto a la Cruz. No llegó de repente al Gólgota, desde que el discípulo amado la recordó en Caná, sin haber seguido paso a paso, con su corazón de Madre el camino de Jesús. Y ahora está allí como madre y discípula que ha seguido en todo la suerte de su Hijo, signo de contradicción como El, totalmente de su parte. Pero solemne y majestuosa como una Madre, la madre de todos, la nueva Eva, la madre de los hijos dispersos que ella reúne junto a la cruz de su Hijo. Maternidad del corazón, que se ensancha con la espada de dolor que la fecunda.

La palabra de su Hijo que alarga su maternidad hasta los confines infinitos de todos los hombres. Madre de los discípulos, de los hermanos de su Hijo. La maternidad de María tiene el mismo alcance de la redención de Jesús. María contempla y vive el misterio con la majestad de una Esposa, aunque con el inmenso dolor de una Madre. Juan la glorifica con el recuerdo de esa maternidad. Ultimo testamento de Jesús. Ultima dádiva. Seguridad de una presencia materna en nuestra vida, en la de todos. Porque María es fiel a la palabra: He ahí a tu hijo.

El soldado que traspasó el costado de Cristo de la parte del corazón, no se dio cuenta que cumplía una profecía y realizaba un último, estupendo gesto litúrgico. Del corazón de Cristo brota sangre y agua. La sangre de la redención, el agua de la salvación. La sangre es signo de aquel amor más grande, la vida entregada por nosotros, el agua es signo del Espíritu, la vida misma de Jesús que ahora, como en una nueva creación derrama sobre nosotros.

 

miércoles, 5 de abril de 2023

SEMANA SANTA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS


La crucifixión de Jesús se describe en lo el Nuevo Testamento, Jesús fue arrestado, juzgado por el Sanedrín de Jerusalén y sentenciado por el prefecto Poncio Pilato a ser flagelado y, finalmente, crucificado. En conjunto estos acontecimientos son conocidos como «la pasión de Cristo». Los cuatro evangelios canónicos— constituye uno de los datos más sólidos del carácter histórico de su pasión.El sufrimiento de Jesús y su muerte representan los aspectos centrales de la teología cristiana, incluyendo las doctrinas de la salvación y la expiación. Los cristianos han entendido teológicamente la muerte de Jesús en la cruz como muerte en sacrificio expiatorio.1011 Los cristianos católicos y ortodoxos celebran la Eucaristía como actualización o continuación, independientemente del tiempo y del espacio, de este mismo sacrificio.


lunes, 3 de abril de 2023

John Sampson William

Tras largo padecer de osteoporosis y otros males, dejó de existir el Poeta John Sampson Williams a la edad de  66 años, pues había nacido en Caripito del Estado Monagas el 4 de abril de 1948.

         Hijo de John y Teresa, de origen Trinitario.  Estudió educación física en el Pedagógico de Caracas donde llegó a destacarse como atleta en  salto alto.  Estudió en Italia Historia crítica y antropológica del arte. Se residenció en Ciudad Bolívar con sus padres y hermanos, todos profesionales.  Su madre Teresa  era profesora de inglés en el Liceo Peñalver y su hermano Pedro fue profesor de la UDO y fundador del IUTEC en Ciudad Bolívar y Presidente del IPASME en Caracas.

Lo conocí en los años setenta cuando yo era Corresponsal de El Nacional y me tocó entrevistarlo creo que por el bautizo de su primer libro “Veritatis” (1974). Después vino “Los Habitantes del Agua” (1986, prologado por su amigo Omar Duque.  “Talco y Bronce” (1988). “In situ” 1988  “La Parca y el averno” 1991 poesía -prosa y “Tierra”  1993. Autor de la columna “Andanzas de un andariego”. 

Personalidad de coraje y determinación, pero impaciente.  En cierto modo carismático. Cuerpo atlético.  Muy activo cuando joven, buen gusto en el vestir. Desenvuelto en entornos activos.  Un tanto dedicado a la bohemia y disipación. Y durante los últimos años permaneció prácticamente enclaustrado por lesiones físicas,

Su cumpleaños el 4 de abril se lo celebró en su propia casa su amigo Carlos Mejías, de quien fue su asesor como aficionado coleccionista de piezas de arte. (AF)

 

 

 

 


SEMANA SANTA HUMILDAD Y PACIENCIA


    Humildad y Paciencia es una representación iconográfica de Jesús de Nazaret en la que se le muestra en los momentos previos a la crucifixión, después de ser despojado de sus vestiduras. Puede hacer referencia a diferentes imágenes de Jesús, o a hermandades a las que se les da este nombre por poseer esculturas con la citada advocación:

    domingo, 2 de abril de 2023

    SEMANA SANTA BJESÚS AZOTADO EN LA COLUMNA

     

    “La imagen de Jesucristo representada en el Sagrado Misterio de la Flagelación nos recuerda a Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios que se hizo hombre, que se asoció al dolor de los hombres, solidarizándose con los que sufren moral y físicamente, para redimirnos de toda situación de muerte y llevarnos a una nueva vida. Los hermanos de la Hermandad y Cofradía deben ver en este Misterio Sagrado, lo que con Jesucristo y por Jesucristo quieran ser para otros hombres”(Regla 7