“El
Guayabo” es un sentimiento de desengaño amoroso que el llanero venezolano suele
expresar en su canto de arpa, cuatro y maracas, que muy pocos o nadie conoce de
su origen.  Barrunto que el vocablo “Guayabo”
proviene de la lengua del Quechuas, pueblo de la región andina de el Perú y
Bolivia.  “Guay” que significa  dolor producida por caída” y “Guayabal” que
denota “enervamiento o flojera”  El antropólogo
Adrián Hernández Baño, que tuvo le generosidad de regalarme algunos de sus
trabajos, investigó y dio en Venezuela 
con toponímicos en lengua Quchuas, particularmente en el Estado Falcón.
Y no es  de extrañar si nos atenemos a
que los primero habitantes de Guayana y muchas partes de  Venezuela provenían de Sur América,  particularmente los Aruca o Aruakas, descendientes
de los Tupis, primeros habitantes de  la
América del Sur. En la lengua de los Arucas predominaba  ya como prefijo, sufijo o en mitad de la
palabra, el monosílabo “Gua” que encontramos en nombres como Uruguay, Paraguay,
Guayana,. Macagua, Guasipati, Guárico. Guanta, Cubagua, Guamache y Guayabo.
(AF)  

No hay comentarios:
Publicar un comentario