Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
jueves, 31 de julio de 2025
MONSEÑOR RAMON LIZARDI, DIGNIDAD EPISCOPAL DE CARACAS NACIDO EN CIUDAD BOLIVAR
El 30 de julio de 1972 falleció en Caracas Monseñor Ramón Inocente Lizardi. Nació en Ciudad Bolívar el 28 de diciembre de 1909 (día de los Santos Inocentes, de allí su nombre). Recibió la ordenación sacerdotal en Roma, el 26 de mayo de 1934. Durante los siguientes doce años se desempeñó como párroco en la población de Caicara de Maturín en el Edo. Monágas, que pertenecía a la Diócesis de Santo Tomás de Guayana, actual Arquidiócesis de Ciudad Bolívar.
En 1947, fue nombrado director del Servicio de Capellanía del Ministerio de la Defensa, y en 1954 Vice Provisor de la Arquidiócesis de Caracas; y en 1955, Vicario General de la misma Arquidiócesis.
El 25 de mayo de 1956, el Papa Pío XII lo nombró Obispo titular de Assava y Auxiliar del Arzobispo de Caracas, Mons. Rafael Arias Blanco. Recibió la ordenación episcopal el 15 de agosto de ese mismo año, de manos del Nuncio Apostólico Mons. Rafael Forni, acompañado por el Arzobispo de Caracas y el Obispo de Ciudad Bolívar, Mons. Juan José Bernal.
Participó en las dos primeras sesiones del Concilio Vaticano II en Roma. Presidió el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y la Oficina de Catequesis de la Arquidiócesis de Caracas.
Como homenaje póstumo, el poeta Pedro Antonio Vásquez, le dedicó las siguientes letras:
EN EL TRANSITO FINAL DE MONSEÑOR RAMON INOCENTE LIZARDI
Tenía en el rostro claro, la sonrisa cordial y candorosa
de un niño, como un faro, y en este tiempo raro
brillaba su bondad como una rosa;
Rosa del alma pura aquella que Jamás lo abandonaba,
de un jardín de ternura, eI alma toda albura
de este pastor que siempre el bien ansiaba;
El bien para sus greyes, como en su resplandor pedía Cristo,
que en cumpliendo sus leyes, jamás tuvo más reyes
que Dios, Cristo, la Iglesia, así lo he visto.
Siempre en su mansedumbre, en su humildad sin fin, su sencillez
que eran como una lumbre, de encanto en la costumbre
de amar a Dios con infinita fe.
Varón que siempre alzará, de ejemplar y apostólica humildad
con su figura rara, la bandera más clara
de su palabra -lumbre de heredad-
Pastor de mariposas, -libélulas en vuelo bajo el cielo-
hoy se pueblan de rosas, y de aromas las cosas
más calladas y tristes por su duelo.
El pordiosero mira, la ausencia de su alma cual vacío
de la hondonada, lira callada y sola expira
como rumor en el lejano río
Lira que ya no canta, como otrora en sus tiempos de alegría,
porque de su garganta, aquella gracia tanta
de golpe se troco en melancolía.
Porque ya el fiel amigo, poeta de palabra verdadera
que siempre fue testigo, de bondad como el trigo
de este mundo ya no es lo que antes fuera.
Insinuase hoy apenas, de un Serafín el vuelo deleitoso
a regiones serenas, del cielo, alma filena
de este pastor humilde y silencioso.
Pastor que Dios pusiera, en el camino de la santidad
y en su palabra fuera, con luz de primavera
Mensajero de Cristo y su Bondad.
Por eso en esta hora, de duelo en que la Patria amanecía
el pueblo entero llora, y con tristeza implora
una brizna de luz a su agonía.
De golpe ni quebranto, azota su partida el alma mía,
por ella brota el llanto, como la voz sin canto
ahogada en el temblor de la agonía.
Adiós dicen las brisas, al pastor amoroso que se ausenta,
mirando su sonrisa, que cual la luz se irisa
en límpida mañana sin afrenta.
Adiós dice el niño, las mujeres y el hombre de la calle
y como en un escriño, guardan su luz de armiño
como in extinto e inmortal detalle
En los altos alcores, en las aldeas vecinas y en los campos
donde aroman las flores, sus limpios resplandores
dicen adiós en sus fulgentes lampos.
Al pastor manso y bueno; adiós, hermano de la primavera,
le dicen el centeno, la luz, el valle ameno
y todo cuanto de él su aliento fuera.-
Ricardo H.
30.07.202
lunes, 28 de julio de 2025
TAL DIA COMO HOY NACIO HUGO CHAVEZ FRIAS EN SABANETA
TOMADO DE WIKIPEDIA:
HUGO CHAVEZ FRIAS (Sabaneta, 28 de julio de 1954-Caracas, 5 de marzo de 2013[Nota 4]) fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento Quinta República desde su fundación en 1997 hasta 2007, cuando se fusionó junto con otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirigió hasta 2012.
Nacido en una familia de profesores de escuela en Sabaneta, estado Barinas,[1] posteriormente Chávez se convirtió en un oficial de carrera del Ejército. Fundó el clandestino Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a principios de la década de 1980. Hugo Chávez encabezó al MBR-200 en un fallido golpe de Estado contra el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado. Es liberado de prisión en 1994 por un sobreseimiento otorgado por el presidente Rafael Caldera.[2] Después de eso, fundó el partido político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Fue reelegido en las elecciones del año 2000, y poco después se enfrentó a un caos que produjo un vacío de poder y dos años más tarde fue declarado como un fallido golpe de Estado en su contra al alterar el número de magistrados de 20 a 32 del Tribunal Supremo de Justicia, al que le siguió el llamado «paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Al ganar el referéndum presidencial de 2004, fue reelegido en las elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60 % de los votos y volvió a obtener la victoria en las elecciones de octubre de 2012.[3] En esta última ocasión, no pudo juramentarse como presidente, lo cual estaba planeado para el 10 de enero de 2013, debido a que la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura para permitirle recuperarse en Cuba del cáncer que padecía.[4] Diagnosticado con cáncer desde junio de 2011, Chávez fallece según se dice oficialmente en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de 58 años, la información estaba censurada para la prensa libre.[5][6]
Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar una serie de reformas sociales como parte de la llamada «Revolución Bolivariana», descrita a su vez como un tipo de revolución socialista. Gracias a los ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación.[7][8][9][10][11][12][13][14][15][16][17] Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la caída de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de ingresos, la calidad de vida mejoró aparentemente, principalmente entre 2003 y 2007.[8][18] Sin embargo, algunos de estos programas han sido objeto de investigaciones por una red de corrupción, como el Plan Bolívar 2000, un esquema que llevaría medicinas y alimentos a las casas de los venezolanos.[19] Al final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó a tambalear, mientras que la pobreza iniciaba,[8][18][20] la inflación se mantenía,[20] la escasez se incrementaba y la crisis energética ocurría, lo que sus críticos achacaron a las equivocadas acciones económicas de su gobierno en años anteriores, como los controles de precios[20][21][22] y el gasto «excesivo e insostenible».[23][24][25] Durante su presidencia, el país experimentó un aumento significativo de la criminalidad, especialmente de la tasa de homicidios[26][27] y en sus últimos años aumentó la percepción de corrupción en el gobierno y la policía.[28] El abuso de leyes habilitantes[29] y de formas de comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fueron polémicas.[30][31][32]
Bajo su gobierno, Venezuela habría experimentado un retroceso como democracia liberal, censurando a la prensa, modificando leyes electorales y tanto arrestando como exiliando a críticos de su gobierno.[33][34][35]
A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno de la República Popular de China desde 1999,[36] así como con el gobierno comunista de Cuba presidido por Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Tabaré Vázquez y Pepe Mujica (Uruguay), Lula da Silva (Brasil), Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua). Su presidencia fue vista como parte de la llamada «Marea rosa» de América Latina. Chávez describió sus políticas como «antiimperialistas», se describía a sí mismo como marxista[37][38] y fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo liberal.[39] Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR. Sus ideas, su estilo y sus propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el Socialismo del siglo XXI.
Mientras Chávez estaba en el poder, su gobierno fue acusado de corrupción,[40][41] de manejar la economía para objetivos personales, propaganda, compra de lealtad de oficiales del Ejército,[42] la participación de funcionarios públicos en el tráfico ilegal de drogas,[43] asistencia a terroristas,[44] intimidación de los medios,[45] y abusos de derechos humanos contra sus ciudadano
jueves, 24 de julio de 2025
EL RÍO ORINOCO COMEDIA FRANCESA BASADA EN TEXTOS DQ AMÉRICO FERNÁNDEZ.
ORINOCO Comedia francesa basada en textos de Américo Fernández
Le Collectif Santo Paradizoo (direction artistique Orphée)
présente
Orinoco
"Je ne crois pas en Dieu mais en une main de pouvoir."
Textes d'Américo Fernandez. Autres sources: orinoco.travel et wikipedia.
Orphée: dramaturgie, mise en scène, traductions.
David Esquibel: peintures projetées.
Le Collectif Santo Paradizoo (Direction artistique Orpheus)
présente
Orinoco
"Je ne crois pas en Dieu mais en une main de pouvoir."
Textes d'Américo Fernandez. Autre source: orinoco.travel
Orpheus: dramaturgie, mise en scène, traductions.
David Esquibel: peintures projetées.
Avec Maa Sylla, contorsionniste, danseuse; Bamba, acrobate, chanteur, musicien; Orpheus, comédien; deux acrobates, chanteurs, musiciens (distribution en cours).
Collectif Santo Paradizoo: Orpheus leroyaumedureve@gmail.com
Au Venezuela, pas très loin du Brésil et en face de la Colombie, dans un cabaret de Puerto Ayacucho qui jouxte l'Orinoco, on utilise la capoeira pour raconter les légendes qui rythment ce fleuve majestueux depuis la nuit des temps...
Selon les Yekuana, peuple de la forêt, c'est la fourmi Kashishi qui les a sauvés de la soif en mettant leur sorcier en contact avec le Dieu Amalivaca créateur de l'Orinoco. Mais selon les Tamanacos, le fleuve est né de la décrue des eaux après le déluge, dont un seul couple avait réchappé grâce à la protection du palmier moritché.
En cheminant avec Américo Fernandez, auteur vénézuélien, on découvre ces êtres de l'eau fascinants que sont le manati, le dauphin rose ou la Carona - une sirène qui entraîne les marins intrépides vers la cité enchantée de Temendagui... Et la réalité foisonnante de l'Orinoco se rêve, s'imagine et se révèle à travers un voyage hallucinant dans les cultures amérindiennes et afro-brésiliennes.
domingo, 20 de julio de 2025
EL CORREO DEL ORINOCO Y LA INDEPENDECIA DE COLOMBIA
edición que amaneció en la calle el día siguiente redactada en español, inglés y francés. Aquella batalla era tan decisiva que merecía esa edición contentiva del Parte del Libertador al Congreso de Colombia, desde el Cuartel General de Valencia. El formato, distinto de la Gazeta ordinaria, impresa por una sola cara, era de 51 X 24.5 cms y comenzaba con este escueto e impactante párrafo “Exmo. Sr. –Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento de la República de Colombia”.
jueves, 17 de julio de 2025
INAUGURACION DE LA AVENIDA TACHIRA
Inauguración de la avenida Táchira El doctor Ovidio Pérez Agreda cuando en noviembre de 1938 asumió la presidencia del estado Bolívar, designado por el gobierno de Eleazar López Contreras, se propuso por recomendación del Presidente de la República que antes había visitado la ciudad, construirle una avenida que la comunicara con su aeródromo, donde ya estaban aterrizando los aviones comerciales de Aeropostal. Efectivamente, al año siguiente decretó la construcción de una avenida que llevaría el nombre del estado donde habían nacido tanto el Presidente como él, y para lo cual solicitó del Concejo Municipal que así lo acordó el 19 de junio, la adjudicación del terreno respectivo. La Standard Oil Company se comprometió obsequiar varias toneladas de asfalto como en efecto ocurrió y la avenida pudo ser construida casi en tiempo récord e inaugurada el 15 de febrero de 1941, aniversario del Congreso de Angostura. Constaba de 1.600 metros de longitud, la primera construida en Ciudad Bolívar y el estado y con la cual se inició el desarrollo urbano de la capital. Para el acto vino expresamente una gruesa delegación del estado Táchira, vía aérea, haciendo escala en San Fernando de Apure, integrada por el presidente de la Asamblea Legislativa, Víctor Labiosa; el presidente del Concejo de San Cristóbal, Luis Alberto Ramírez; el Dr. Soublette Baldó, director del diario Vanguardia y presidente del salón de lectura; el presbítero Eloy Contreras; Pedro Felipe Villasmil, en representación del Comercio y otras personalidades del gobierno de San Cristóbal. Fue un día de alborozo y los intelectuales de la ciudad se desbordaron escribiendo crónicas y poemas como este de Juan del Mar: “Que Hermosa y sugerente es la Avenida / Es una argenta Vía, tersa y bruñida / y como un rayo luminoso, recta / y en su ideológica prolongación perfecta / como una escala espiritual con vida / a pesar sobre el Ande en la proyecta melena de granizo / y a la secta de regionalismo incomprensivo / murió al nacer un sentimiento vivo / de bienhechora venezolanidad / porque los andinos y los orientales / no somos pueblos como ayer rivales / hoy compartimos con fraternidad”. Una vez construida e inaugurada la avenida Táchira, el gobernador Ovidio Pérez Ágreda decretó en la misma arteria vial el estadio Rafael Urdaneta, para lo cual destinó una partida de 80 mil bolívares. El Concejo Municipal, presidido por Adrián Cordoliani, reaccionó contra el nombre y propuso que se llamara Tomás de Heres y para reforzarlo re-ubicó el busto de Heres que se hallaba en la Plaza Talavera, en la intercepción de la avenida Táchira con la 5 de Julio. El 24 de julio de 1942, aniversario del natalicio del Libertador, quedó formalmente inaugurado el estadio Tomás de Heres en la avenida Táchira. Hubo una misa de campaña dentro del mismo estadio y el gobernador Carlos Meyer, quien sustituyó a Pérez Ágreda, hizo entrega de 85 títulos de propiedad de los terrenos de la Táchira a igual número de obreros que trabajaron en la realización de la avenida que incorporaba la ciudad capital al desarrollo urbano. Los obreros terminaron vendiendo sus parcelas a la gente de la clase media y alta que prefirieron abandonar el casco histórico para construir modernas quintas en la avenida. Se construyeron además el Colegio Nuestra Señora de las Nieves, la Cancha Tenis Club Deportivo Social y asimismo se estableció allí el llamado Morichal de Rafael Alejo donde en febrero de 1946 fueron agasajados los poetas Miguel Otero Silva y Nicolás Guillén, invitados ambos por el gobernador también poeta, Héctor Guillermo Villalobos, para ofrecer al pueblo bolivarense un recital (AF).
domingo, 13 de julio de 2025
JOSE MARIA VARGAS PRIMER PRESIDENTE CIVIL DE VENEZUELA
sábado, 12 de julio de 2025
MITOS Y LEYENDAS DE GUAYANA
Mitos y leyendas de Guayana
Mitos y Leyendas
Creencias sobre el encuentro de los ríos Orinoco y Caroní
Esta creencia se origina en la zona donde desemboca el Caroní en el Orinoco. Las aguas del río Caroní, de color azul oscuro, son perfectamente diferenciales de las del Orinoco que son de color marrón amarillento. Esta diferencia del color del agua persiste en el área frente a San Félix. Desde el punto de vista geográfico, es sólo el río Orinoco el que se observa, cargando consigo las aguas del Caroní, pero el común de las personas asume que el Caroní, no pierde su identidad por lo menos en esta zona.
Según la creencia, en un mismo punto el Caroní pasa frente a San Félix y el Orinoco frente a Los Barrancos de Fajardo, estado Monagas, población que se encuentran frente a la otra en riberas del Orinoco. En el municipio existe la creencia generalizada de que en el trecho que abarca San Félix ambos ríos corren por el mismo cauce.
Cuestión que ha sido oficializada a través de la denominación del evento deportivo Paso a Nado de los ríos Orinoco y Caroní, cuya meta de competencia se define en una línea recta que une ambas márgenes del Orinoco, cuando en realidad en este punto es el río Orinoco, el que en gloria y majestad, domina el paisaje.
Los Muertos de la Plaza Miranda
La historia nace después de la destrucción del antiguo cementerio de San Félix que estaba ubicada en el lugar donde ahora se encuentra la plaza Miranda. Los vecinos del secto dicen que han visto apariciones en ese lugar, y de hecho tienen temor de sentarse en esta plaza a las 12 de la noche, pues creen que es la hora en que los difuntos están presentes. La comunidad se identifica con esta historia pues nunca se olvidan que antes de la plaza existió un cementerio, demolido en 1979.
Superstición de las Tres Caídas
Para los guayaneses, caerse tres veces seguidas en una pista de baile es de mal agüero. Esto fue lo que le sucedió al general Manuel Castillo Cortiz en un suntuoso baile que se realizó en la Casa de las Doce Ventanas el 2 de marzo de 1880. El General se llevó una cuarta caída y, esta vez, a causa de los balazos que le diera un oficial de la guarnición local, quien fue ejecutado allí mismo.
Dieciocho años antes el prócer de la Independencia José Tomas Machado, dio origen a la superstición que pretende ver los espantos asomados por las ventanas. Desde entonces a esa edificación le dicen «la casa encantada». Se cree que al pasar por allí se sentían pasos aglomerados y confundidos, acompañados de sombras, el crujir de la madera y el batir de puertas y ventanas.
Negra Posí, Personaje de antaño de San Félix
La Negra Posí era una lavandera que los habitantes de San Félix veían pasar cotidianamente de regreso de sus labores en el río. Llevaba la ropa con equilibrio sorprendente sobre su cabeza. Era alta, muy erguida, en la cabeza solía ponerse una tela enrollada en forma de círculo para sostener la ponchera llena de ropa. Desafiante en actitud y en costumbres era conocida en el pueblo ya que solía vestirse con camisa y pantalón en una época en que las mujeres no utilizaban esta prenda.
En ocasiones usaba una bata de color claro y subía desde el río con el cuerpo mojado dejando traslucir sus delicadas e insinuantes formas. Además fumaba y esta actitud alarmaba a las amas de casa pues no era común ver a una mujer recostarse en una pared con un cigarro.
Negro Felipe Tela, leyenda
La historia del Negro Felipe Tela nos llega por una recopilación realizada por la Coordinación de Investigación del Ateneo Casa de la Cultura Héctor Guillermo Villalobos entre los vecinos fundadores de San Félix y sus barrios más antiguos como La Unidad y El Roble. De esta recopilación es producto la elaboración de un muñeco de trapo y tusa que representa al personaje.
Por la calle Zoilo Vidal se veía pasar a un señor llamado el Negro Felipe Tela. Tan sólo nombrarlo era como una especie de conjuro para que todos los niños corrieran a esconderse en sus casas. Las madres aplacaban a los muchachos diciéndoles pórtate bien porque Felipe Tela te va a llevar.
Este personaje era un vendedor de agua a domicilio. Se le recuerda siempre encorvado por el peso de las latas de agua, sostenidas en los extremos de un fuerte palo, el cual pasaba entre el cuello y la espalda.
La Esquina Caliente
Cuando comenzó la consolidación de lo que hoy es el sector Unare II, lo que ahora se conoce como la esquina caliente fue el lugar donde se desarrollaba gran movimiento de personas y de algunos comercios, algunos de ellos aún se conservan. Originalmente, se hacía referencia a una esquina en particular, en la que se encontraba una lavandería, posteriormente el nombre hacía referencia a las cuatro esquinas del sector. Este lugar se reconoce como uno de los primeros sitios donde se construyeron casas.
Su origen se remonta a los años 60 del siglo pasado. Alrededor de esta esquina se han levantado nuevos tipos y formas de comercio que van desde los establecidos hasta las personas que trabajan en la economía informal. La comunidad sigue utilizándola como punto de referencia y de encuentro de amigos y familiares. Se caracteriza por estar conformado por cuatro esquinas en la intersección de las avenidas 03 Norte-Sur y avenida 02 por donde transita la mayoría de los vehículos dedicados al transporte público.
Lo que se conoce como avenida Norte- Sur tiene dos canales separados por una jardinería de alrededor de 3 metros de ancho. Más que una construcción específica, lo se conoce como esquina caliente hace referencia a una idea de espacio social que maneja y orienta a la comunidad. En torno a este lugar se tejen diversas historias que forman lo que es la memoria viva de Ciudad Guayana.
Monstruo de las Siete Cabezas
Relato antiguo según el cual la Piedra del Medio, ubicada en la angostura del río Orinoco estaba sostenida sobre una gigantesca serpiente de siete cabezas. Se dice que cada una de las cabezas del monstruo reposa en un punto estratégico del Casco Histórico de Ciudad Bolívar.
A las cabezas les eran atribuidas siete muertes misteriosas que solían ocurrir algunas noches en diferentes sitios de la ciudad, a la misma hora y bajo las mismas circunstancias. En ese tiempo los antiguos pobladores daban por cierta esta leyenda.
Otros contaban que son siete túneles construidos en diferentes lugares, que aprovechaban los realistas para matar a los rebeldes, luego ellos mismos se encargaban de correr el rumor y atribuir los asesinatos al Monstruo de las Siete Cabezas. (Aunque el mito no es de Ciudad Guayana, mucho se ha contado por acá).
La sirena de Caris:
Los pescadores de Ciudad Bolívar han reportado numerosos avistamientos de una criatura mitad humano, mitad pez que nada en las profundidades del río Orinoco. A veces coopera con los pescadores mostrándoles los sitios en donde pueden hallar fácilmente cardúmenes, pero en otras ocasiones se enfada por lo que considera intromisiones en su hábitat y es entonces que golpea las canoas y embarcaciones de los hombres y espanta la pesca. No parece ser más agresiva que en lo que a ello respecta. Incluimos esta leyenda en el apartado dedicado a Guayana ya que la sirena ha sido vista nadando río abajo hacia Ciudad Guayana, en donde aparentemente tiene misteriosos asuntos que atender.
El fantasma de la calle Palermo:
Sita en el barrio de Los Olivos, la calle Palermo es famosa a causa de un reconocido fantasma que recorre el lugar a diestra y siniestra, y hasta se atreve a espantar a los automovilistas pidiéndoles que lo lleven a dar un paseo. Poco o nada se sabe del origen de este espectro, aunque algunas fuentes señalan que se trató de una venganza fallida, en la que un grupo de sicarios confundió a la víctima de un ajuste de cuentas con otra persona que nada tenía que ver con el asunto.
jueves, 10 de julio de 2025
LUIS PEREZ ARTISTA DEL SONIDO Y LA PINTURA
Conocí a Luis Pérez y esposa Nirian Guevara, artista como él, a través del poeta Jesús Grau Ortega, creador del “Festival de Música y Poesía” que él desde hacía unos cuantos años escenificaba en el salón más grande del hotel Laja Real de Ciudad Bolívar. Un hotel montado sobre la geológica “Laja de la Llanera” Él y su esposa colaboraban con el “Poeta de la fe” retratando con su pincel sobre el lienzo a los personajes, siempre artista de distintos géneros, escogidos para ser homenajeados en cada evento anual programado. Ambos estaban inclinados por el retrato pictórico, un género, por cierto, calificado, de ambiguo dentro de la pintura, toda vez que por un lado representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro glorifica la vanidad. De todas maneras, debemos coincidir, como siempre lo han expresado algunos críticos, con quienes creen que un retrato bien ejecutado debe representar la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no solo la apariencia externa. Esto, obviamente, era una cualidad encomiable de Luis Pérez. Presentaba la apariencia externa, pero igualmente su significado interno como testimonio de la realidad ontológica y objetiva. Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no de una caricatura que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmaba el diseñador inglés, Eduard Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental». He leido que el pintor francés, Paúl Cézanne postimpresionista y Padre de la pintura moderna, requería hasta de un centenar de sesiones para hacer un retrato y que el pintor hispano Francisco de Goya, por su parte, prefería uno o dos días. Debemos señalar que a Luis Pérez sólo le bastaba ver el personaje aunque fuese de lejos y saber de su obra y tal vez una foto o un dibujo para pincelar un retrato. En el siglo dieciocho podría tardarse hasta un año, según Martínez Barrios. La producción de retratos se ha enervado con el surgimiento y auge del arte no figurativo o abstraccionista, óptico, cinético y constructivo, pero se mantiene gracias al impulso que le dio primitivamente origen. Otra faceta de Luis Pérez, quien hace varios días partió “hacia el infinito” como suele decirse del fallecimiento del ser humano, es el de artista del sonido pues ejecutaba bien la guitarra como lo vemos en esa pintura de su esposa Nirian Guevara, Es raro al artista plástico que no ejecute algún instrumento de cuerda o viento. Paúl Klee, pintor alemán nacido en Suiza, tocaba el Saxo, Kandinski, pintor ruso precursor del abstraccionismo, el violín, Soto, la guitarra y Juvenal Ravelo, el cuatro, Roberto Liccione, padre de las rtistas Malú Liccione y María Cardozo, cantaba ópera y Omar Granado, para poder pintor escuchaba música clásica a todo volumen. (AF)
JOSE VICENTE RANGEL
José Vicente Rangel Vale fue un político venezolano. Fue ministro de relaciones exteriores y defensa, además de vicepresidente durante el gobierno de Hugo Chávez. Wikipedia
Nacimiento: 10 de julio de 1929, CarJOSÉ VICENTE RANGEL VALE
José Vicente Rangel Vale, caraqueño, nació el 10 de julio de 1929 y estuvo 70 en el ejercicio activo de la política, primero dentro de las filas de Unión Republicana Democrática (URD), liderado por el tribuno margariteño Jóvito Villalba y después como militante en los movimientos de la izquierda y finalmente del Partido Socialista Unido de Venezuela fundado por Hugo Chávez Frías. Precisamente, en febrero de 2001, José Vicente Rangel, fue designado como nuevo ministro de Defensa venezolano por el presidente Hugo Chávez, quien hizo el anuncio antes del inicio de una parada militar conmemorando su segundo año en el poder. Rangel, entonces de de 71 años, que se convertía en el primer civil que ocupaba la cartera de Defensa en el actual periodo democrático de la nación instaurado en 1958, relevó al general Ismael Eliécer Hurtado, a quien Chávez designó, a su vez, ministro de Infraestructura. Rangel estudió Derecho, pero su vocación activa fue sido siempre la de periodista en función de su pensamiento político. Mantuvo un espacio dominical en la televisión y Llegó a ser candidato a la Presidencia en dos oportunidades, la primera apoyado por el Movimiento al Socialismo (MAS) y la segunda vez en 1983 apoyado por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido Comunista (PCV). Fue vicepresidente de la República, posición que ocupó desde el 28 de abril de 2002, cuando reemplazó a Diosdado Cabello, hasta el 8 de enero de 2007. Hijo del coronel gomecista José “Pepe” Rangel Cárdenas, quien fue gobernador del estado Barinas. Luego de la revolución de octubre de 1945 fue enjuiciado por corrupción administrativa y despojado de sus bienes. Debido a su actividad política, los estudios de Derecho de José Vicente Rangel fueron bastante accidentados. Empezó en la ULA, continuó en la UCV y estando exiliado en Chile donde contrajo matrimonio con Ana Avalos, prosiguió sus estudios en la Universidad de Santiago, y después en España, universidad de Salamanca, para acabar graduándose en la Universidad de Compostela. En 1958 regresó a Venezuela después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, y fue elegido diputado al Congreso durante cinco legislaturas consecutivas, primeramente en representación de URD y después representando a los partidos de izquierda. Se presentó tres veces sin éxito como candidato a presidente de la República en las elecciones efectuadas en 1973, 1978 y 1983. En 1990 dejó la dirigencia política y se adentró de lleno en el periodismo produciendo micros radiales para la cadena Unión Radio, fue columnista de El Universal, Panorama, El Informador y otros periódicos y revistas. Su paso por el Gobierno del presidente Hugo Chávez fue hasta el 8 de enero de 2007 que entregó el cargo que hasta ese momento ostentaba, y recibió una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar como reconocimiento a sus cinco años como vicepresidente. Su hijo José Vicente Rangel Avalos también ejerció cargos durante el gobierno del Hugo Chávez. Con su esposa Ana Avalos tuvo dos hijos: Gisela y José Vicente Rangel Avalos. Y sus nietos: José Vicente Rangel y Nelson Totesaut. Rangel fue dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo. Autor del Expediente Negro, un libro que investiga las violaciones a los derechos humanos en el país entre 1960 y 1970. Publicó además las obras Tiempo de Verdades, Socialismo y Democracia, La Administración de Justicia en Venezuela, entre otros trabajos de ensayo sobre política y derechos humanos. (AF)
Publicado por Américo Fernández en 8:04
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterestacas
Fallecimiento: 18 de diciembre de 2020, Caracas
Hijos: José Vicente Rangel Ávalos
Educación: Universidad de Salamanca · Ver más
Cónyuge: Ana Ávalos
Cargos anteriores: Vicepresidente de Venezuela (2002–2007) · Ver más
Padres: José Vicente Rangel Cárdena
martes, 8 de julio de 2025
EL ARTISTA PLÁSTICO LUIS PÉREZ
domingo, 2 de mayo de 2021
LUIS PÉREZ, ARTISTA DEL SONIDO Y LA PINTURA
Conocí a Luis Pérez y esposa Nirian Guevara, artista como él, a través del poeta Jesús Grau Ortega, creador del “Festival de Música y Poesía” que él desde hacía unos cuantos años escenificaba en el salón más grande del hotel Laja Real de Ciudad Bolívar. Un hotel montado sobre la geológica “Laja de la Llanera” Él y su esposa colaboraban con el “Poeta de la fe” retratando con su pincel sobre el lienzo a los personajes, siempre artista de distintos géneros, escogidos para ser homenajeados en cada evento anual programado. Ambos estaban inclinados por el retrato pictórico, un género, por cierto, calificado, de ambiguo dentro de la pintura, toda vez que por un lado representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro glorifica la vanidad. De todas maneras, debemos coincidir, como siempre lo han expresado algunos críticos, con quienes creen que un retrato bien ejecutado debe representar la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no solo la apariencia externa. Esto, obviamente, era una cualidad encomiable de Luis Pérez. Presentaba la apariencia externa, pero igualmente su significado interno como testimonio de la realidad ontológica y objetiva. Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no de una caricatura que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmaba el diseñador inglés, Eduard Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental». He leido que el pintor francés, Paúl Cézanne postimpresionista y Padre de la pintura moderna, requería hasta de un centenar de sesiones para hacer un retrato y que el pintor hispano Francisco de Goya, por su parte, prefería uno o dos días. Debemos señalar que a Luis Pérez sólo le bastaba ver el personaje aunque fuese de lejos y saber de su obra y tal vez una foto o un dibujo para pincelar un retrato. En el siglo dieciocho podría tardarse hasta un año, según Martínez Barrios. La producción de retratos se ha enervado con el surgimiento y auge del arte no figurativo o abstraccionista, óptico, cinético y constructivo, pero se mantiene gracias al impulso que le dio primitivamente origen. Otra faceta de Luis Pérez, quien hace varios días partió “hacia el infinito” como suele decirse del fallecimiento del ser humano, es el de artista del sonido pues ejecutaba bien la guitarra como lo vemos en esa pintura de su esposa Nirian Guevara, Es raro al artista plástico que no ejecute algún instrumento de cuerda o viento. Paúl Klee, pintor alemán nacido en Suiza, tocaba el Saxo, Kandinski, pintor ruso precursor del abstraccionismo, el violín, Soto, la guitarra y Juvenal Ravelo, el cuatro, Roberto Liccione, padre de las rtistas Malú Liccione y María Cardozo, cantaba ópera y Omar Granado, para poder pintor escuchaba música clásica a todo volumen. (AF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)