martes, 11 de febrero de 2025

MICROCLIMAS DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO

MICROCLIMAS DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO es un nuevo libro del profesor y epistemólogo Ángel Américo Fernádez,un estudio sobre los nexos entre el espírito de la épocas y la narrativa histórica. Abarca el pensamiento histórico de los hebreos.Pensamiento histórico dela antígua Grecia. Pensamiento histórico de la antiguedad clásica romana.El Pensamiento Histórico de la Edad Media. Pensamiento histórico dela época del Renancimiento. Las lindezas de Descarter sobre la História y la respuesta de Vico.El Pensamiento Histórico sobre el absolutismo en Francia. Bossuet. Pensamiento Histórico de la Ilustración. La Escuela Histórica Alemana del Siglo XIX. jacob Buckhardet europa y la Historia Universal. El Pensamiento Histórico del Marxismo ¿Hay un historicismo en Marx? el Pensamiento Histórico en el Siglo XX. La disolución de la Historia. Historia dialéctica y sentido.

lunes, 10 de febrero de 2025

GURI UNA GRAN RESERVA PESQUERA

GURI UNA GRAN RESERVA PESQUERA El Presidente del Ecuador se llama Daniel Novoa y nosotros aquí en Venezuela tuvimos otro Daniel Novoa, quien fue jefe del Proyecto Pesquero de la CVG por más de siete años, director de Pesca del MAC y asesor de Lagoven, en esa materia. Él, a quien conocí muy de cerca, creía que el lago de Guri representa una reserva piscícola muy importante para la región, ya en fase avanzada de ser explotada. Sería una alternativa válida para suplir de pescado a los mercados de los principales pueblos de Guayana durante los meses de escasez crítica debido a los ciclos naturales que se presentan en el río Orinoco.

domingo, 9 de febrero de 2025

EL DORADO MITO HECHO REALIDAD

Este libro, escrito por Américo Fernández, está en venta, vía digital. Cuesta, sin fines de lucro, 120 bolívares. Si está interesado pídalo por el correo electrónico: amerfer gmail.com INDICE O CONTENIDO: I El Dorado Guayana producto de una Quimera La herencia de Berrío Final de los Ilusos II El Mercantilismo Nacimiento de Guayana como verdad Guayana, llave de las Comunicaciones III Presencia de Humboldt y Bompland Naturalistas y Exploradores Guayana capital de la Independencia Los Males de la Selva IV La Explotación del Oro Minerven Explotación del Diamante V Río Caroní Del Marcela al Caroní La Primera Presa VI La Gran Presa de Guri Operación Rescate Macagua II La Industria Integral del Aluminio VII El Hierro Planta Siderúrgica del Orinoco Puerto Ordaz y Ciudad Piar Ferrominera Orinoco VIII El Caura Bosques Productos de la Floresta del Sur Desarrollo Agrícola y Pecuario XIX Corporación Venezolana de Guayana CVG Ciudad Guayana y Región como un todo X La Otra Realidad Retorno a la Filosofía Original Privatización Nuevas Obras y Proyectos XI Los 35 Años de la CVG Nuevos Retos La Realidad de un Mito

sábado, 1 de febrero de 2025

• ELÍAS NADÍN INATY BELLO

Elías Nadim Inaty, bolivarense a carta cabal, fue Gerente de la Corporación Venezolana de Guayana desde 1995 hasta 1998, tras la salida del ministro de Energía y Minas, Edwin Arrieta. Nacido un 28 de enero de 1951, cursó estudios universitarios en Londres, Inglaterra, y a su regreso se desempeñó en la Gerencia de Planificación de Ferrominera Orinoco, donde posteriormente ocupó la Vicepresidencia Corporativa de Planificación Estratégica, para pasar luego a la Dirección General de CVG. Su trayectoria destaca por haber sido el único presidente de CVG que hizo carrera en la corporación, lo cual le permitió conocer ampliamente las diferentes áreas de negocio del ente de desarrollo regional. Según reseña Américo Fernández, en el blog Crónicas Angostureñas, durante la gestión de Inaty, Guayana comenzó a exportar bauxita de Los Pijiguaos, se consolidó el convenio de cooperación técnica y económica con Brasil, y se firmó el contrato para construir la planta de planchones de Sidor con empresas de Corea y Japón. El texto hace referencia además, a que durante los primeros meses de su presidencia en Corpoindustria “participó en la construcción del Parque Industrial Cambalache, frente a Sidor, en terrenos de la CVG. La obra valorada en 1.300 millones de bolívares se iniciaría en 1996”. Pero en un ensayo escrito por Luis Guzmán Balbás, integrante de Lazos Guayana, y publicado por Correo del Caroní el 28 de enero de 2021, Balbás detalla los logros más emblemáticos de la gestión de Inaty Bello, “por haber sido testigo de excepción, señalo a continuación de manera referencial y no exhaustiva”, indica el escrito. Perteneció a Lazos Guayana, esposo que fue de Escarlet con la que tuvo a hijos Nívia Marina, Eliescar, Nadim y Daniel.Elías Nadim Inaty falleció en el Complejo Hospiario Ruiz y Páez, víctima de consecutivos paros respiratorios.