Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
viernes, 31 de enero de 2025
EL DORADO, MITO HECHO REALIDAD
EL DORADO MITO HECHO REALIDAD / Américo Fernández
Copia del libro con el mismo nombre de Américo Fernández publicado por la CVG en 1995.
domingo, 6 de mayo de 2018
PROLOGO
Este trabajo de Américo Fernández es un aporte indiscutible al conocimiento del esfuerzo desplegado en Guayana por sus hombres, para obtener el mayor provecho de sus recursos naturales. Partiendo de su idea central sobre la utopía de El Dorado que ingenuamente esperaban encontrarse los colonizadores. Este gran periodista nos adentra en una historia de realizaciones guayanesas que superan cualquier tesoro que pudiera entregarnos la naturaleza.
Creo importante el concepto desarrollado por el autor en cuanto a percibir la riqueza guayanesa sólo como partida privilegiada para el necesario esfuerzo de enriquecimiento humano. La idea de Américo Fernández responde a un enfoque perfectamente coherente con una visión moderna de los procesos productivos y de la capacidad competitiva que deben desarrollar las naciones. En el mundo de hoy, los recursos naturales sólo toman sentido cuando el hombre los transforma de manera eficiente y limpia.
No se trata, como nos plantea el autor, de encontrar oro suficiente como para agotar nuestras necesidades y apetencias, sin desplegar un esfuerzo creador. Esa no es la historia que se reseña en este libro, sino el empeño necesario del hombre en Guayana por planificar y ejecutar, de la manera más inteligente, el aprovechamiento de una parte realmente única del planeta.
Pero es el proceso de enriquecimiento del conocimiento humano el que hace dejar de buscar las fantasía4) para comenzar a encontrar las realidades maravillosas del ingenioso trabajo del hombre. Los colonizadores no comprendieron que el gran esfuerzo que tenían que hacer para remontar el Caroní y buscar el tesoro, era en sí mismo su riqueza generadora de la energía más limpia.
Si bien encontramos en la obra un despliegue de evidencias de los variados y voluminosos recursos naturales identificados en Guayana, es igualmente generoso el autor en reseñar las investigaciones y ejecutorias desplegadas por los hombres nacidos y llegados a estas tierras. Es tan importante y significativa la obra realizada en la industria eléctrica, del hierro, del acero, del aluminio, del oro, forestal, agrícola y pecuaria; que se acrecienta la responsabilidad de quienes tenemos que garantizar la continuidad del esfuerzo del hombre por aprovechar esa naturaleza de forma ingeniosa.
Hasta ahora, el gran aporte financiero para mantener ese aprovechamiento de los recursos de Guayana, lo hizo principalmente el Estado Venezolano. Pero la pérdida de su capacidad como inversionista nos obliga a construir un modelo de desarrollo que incorpore capitales privados nacionales e internacionales, para evitar interrumpir el esfuerzo sostenido en Guayana para la construcción de "El Dorado para orfebres" ideado por Américo Fernández.
Acordamos su publicación y recomendamos su lectura a todos los hombres de Guayana, pero sobre todo a los del resto del país, que representados por el Estado Venezolano han invertido allí.
Elías Nadin Ynaty Bello Diciembre, 1995
jueves, 30 de enero de 2025
ARMANDO YÁNEZ CAICEDO,AUTOR DEL HIMNO DE CIUDAD GUAYANA
Músico y compositor Armando Yánez Caicedo, docente, autor de la letra y música del Himno del municipio Caroní. Armando Yánez Caicedo nació en la Ciudad de Latacunga, República del Ecuador, el 26 de junio de 1915; hijo de Alberto Yánez Jácome y Leonor Caicedo Arellano de Yánez. Casado Iris Marticorena Pino, nacionalizado venezolana en 1958, A los 16 obtuvo su título de profesor de Música en la Academia Superior de Música Miguel Rojas, de Quito, con calificación “excelente”. Fue el famoso Concertista Internacional de Laúd y Guitarra, y como, tal actuó en los más connotados escenarios de diversos países; prestigioso trompetista, estudió todos los instrumentos musicales clásicos tradicionales, y además de conocer su mecanismo técnicos, llegó a ejecutar muchos de ellos. A raíz de su matrimonio se dedicó a la docencia musical y al ejercicio de su segunda profesión de contador. Del músico y compositor Armando Yánez Caicedo, docente, autor de la letra y música del Himno del municipio Caroní. Armando Yánez Caicedo nació en la Ciudad de Latacunga, República del Ecuador, el 26 de junio de 1915; hijo de Alberto Yánez Jácome y Leonor Caicedo Arellano de Yánez. Casado Iris Marticorena Pino, nacionalizado venezolana en 1958, A los 16 obtuvo su título de profesor de Música en la Academia Superior de Música Miguel Rojas, de Quito, con calificación “excelente”. Fue el famoso Concertista Internacional de Laúd y Guitarra, y como, tal actuó en los más connotados escenarios de diversos países; prestigioso trompetista, estudió todos los instrumentos musicales clásicos tradicionales, y además de conocer su mecanismo técnicos, llegó a ejecutar muchos de ellos. A raíz de su matrimonio se dedicó a la docencia musical y al ejercicio de su segunda profesión de contador.
Armando, o mejor, CARLOS ARMANDO YANEZ CAICEDO se casó en Santiago de Chile el 17 de enero de 1948 con IRIS de LAS MERCEDES MARTICORENA PINO Era Obstetra y como tal prestó servicios en el Hospítal de la Orinoco Mining Company, en Puerto Ordaz, convertida después en la Ferrominera nacionalizada. Ellos eran padres de nuestra amiga Gladys Peralta Gago.
miércoles, 1 de enero de 2025
PELIGROSO PERMACER EN EL PODER (SIMÓN BOLÍVAR)
Simón Bolívar dijo que "nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder" en su Discurso de Angostura, pronunciado el 15 de febrero de 1819 ante el Congreso de Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)