Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
miércoles, 24 de septiembre de 2025
ALI LUCES "EL CAIMAN DEL ORINOCO"
A la longeva edad de 84 años dejó de existir Alí Luces, mejor conocido por los ribereños como “Caimán del Orinoco”, acaso por su condición de buzo y nadador fluvial de mucha habilidad y resistencia y sobre todo, sorprendente experiencia sobre naufragios y rescates de ahogados y de barcos sumergidos.
Alí Luces era nativo de Guasipati, Allá nació según me contó un domingo a la sombra de un árbol de su casa en Agua Salada, Nació el 23 de septiembre de 1935. Hijo de Maria Luces y del General Bernardo Guevara, Jefe civil de Ciudad Bolívar y también de Guasipati.. Se trasladó a Ciudad Bolívar en agosto de 1943 y se avecinó en la calle El Pilar de Perro Seco. Pregonero y distribuir del diario Ultimas Noticias junto con Joaquín Latorraca. Se fue en 1950 a Valencia para organizar la distribución del periódico. Aprendió a bucear en el río Paragua. Luego Viajó a Puerto Ayacucho a bordo de la chalana Virgen del Carmen, propiedad de Luis Aguirre. Se hizo amigo del Capitán Chucho Pérez, práctico del barco quien le enseñó los rudimentos de la navegación. En 1954 está en la Zona del Hierro para trabajar en la Inocentti. En varias ocasiones y para exhibición y divertimiento atravesó el Orinoco con las manos atadas a la espalda a nivel del Puerto de Blohn. Asimismo la Boca del Caroni, Mercado de San Félix, Santa Cruz del Orinoco, Lago de Valencia (12 kilómetros). Quiso ser boxeador y se decepcionó luego de perder trece de 14 peleas. . Participó en la búsqueda de embarcaciones perdidas.. Condecorado en 1993 con la Orden Juan Bautista Dalla Costa.. Rescató ocho cadáveres y 65 curiaras con motores fuera de borda en las profundidades del río. Asimismo, participó en operaciones de salvamento en el Orinoco. Rescató las víctimas del accidente aéreo ocurrido en El Chaparro de San Fernando del Cocuy en abril de 1993. En el mes de agosto de 1998, la Dirección de Defensa Civil del Estado le otorgó el titulo de Buen Ciudadano, siendo titular de la misma, Hernán Barroso Fuenmayor. (
viernes, 19 de septiembre de 2025
NAPOLEON ENVENENADO?
Arthur Gavshon Londres 27. (AP).,
Un grupo dé científicos dijo hoy que cabellos, que se supone que fueron tomados de la cabeza de Napoleón Bonaparte, después de muerto, han sido examinados, pa¬ra ver si contenían arsénico, en un reactor nuclear británico.
En un informe para la revista científica “Nature” (Naturaleza), los investigadores manifestaron que la prueba —descrita como un método sensible de “análisis por activación”— mostró que “Napo-león fue sometido al arsénico in-termitentemente.
En los'círculos científicos inter- ~ nacionales, se ha estado realizan- do un debate de seis meses sobre las circunstancias de la muerte del emperador francés en Santa Elena, el 5 de mayo de 1821. Al¬gunas autoridades ...han-sugerido que Napoleón murió 'envenenado con arsénico
“El cabello fue irradiado por horas... En un reactor nuclear la planta de energía atómica
dos, segín se dijo, coincidieron “extraordinariamente bien con io puede ser deducido sobre el curso de la enfermedad de Napoleón de lo que han contado ios testigos”.
Los cabellos del emperador fue-
An repen ocho to qw el röst cia sa vietice tambi des fi
Si l • parec papei ciona. aluml pland ■ des t fue e no sc orgar gas” tamb; ciön simpl vicciö
Tro rigen la m los n de S* dos y do hi duale bre c a la
En ■la tr , dfe ■ m:t< da te atf- eri ta.
1
ron traídos a los científicos por un fabricante textilero suizo, Clif¬ford Frey
Los cabellos estaban dentro de un sobre que tiene el nombre del que lo envió y del destinatario. Se
describió a] remitente del sobre como el ayuda de cámara de Na-poleón en Santa Elena, quien ale¬gó qué afeitó la cabeza de su se¬ñor el día después que este mu¬rió.
miércoles, 17 de septiembre de 2025
NORTEAMERICANO DE 130 AÑOS
CUMPLEAÑOS 130
DEL MAS VIEJO NORTEAMERICANO
Barow, Florida, 24 (AP)
El ex esclavo Charlie Smith, del 'que se piensa es el nortea¬mericano más longevo celebró su 130 cumpleaños con una fiesta, la primera de su vida. El Senador demócrata- por Florida LawLon Chiles, vino para, estrechar la mano del hombre, nacido en 1842.
■ Más de medio millar de resi¬dentes locales cantaron el tradi¬cional "Feliz cumpleaños” para Charlie el sábado y compartieron la torta en el Centro Cívico de Bartow. Su hijo Chester, de unos 70 años, estaba también allí.
Smith nació en Liberia y fue secuestrado cuando tenía 12 años y embarcado con otros negros para Nueva Orleans, Louisiana, donde fue vendido en el Mercado de Esclavos.
Su nombre era Mitchell Wat- kins entonces pero su compra¬dor, -un, hacendado texano de apellido ’ Smith lo cambió a Charlie Smith.
Charlie cuidó de los hijos de la familia hasta la liberación de los esclavos por el presidente Lin¬coln en 1863 cuando Smith tenía 21 años. Luego recorrió el oeste trabajando de vaquero.
También trabajó en aserrade¬ros y finalmente, después de pa¬sar la edad de cien años el ex esclavo se radicó en la Florida. A los 109 años de edad regenta-ba una tienda de comestibles en Polk City.
A los 113 años. Charlie trepaba por los árboles mediante escale ' ras portátiles para recoger cítri¬cos en las plantaciones de Flori¬da Central. Fue entonces cuando su patrón le pidió la tarjeta de Seguro Social.
Charlie no tenía ninguna. La administración del Seguro Social hizo algunas comprobaciones y dijo que la mayoría de los datos -’-— o,, „dad v actividades se
cristo
Opina un médico español
Cristo Era Delgado y Alto Y Murió en Forma Rápida
Madrid. 12. (AFP).
Jesucristo era delgado y alto (media más de 1,80 metros), de piel blanca, cabellos negros y bar¬ba muy cerrada. Tenía los pies planos, por haber caminado tanto descalzo”. De este modo ha ido la constitución física de Je¬sús el médico aragonés doctor Ig¬nacio Parido Fron inan.
El doctor Parido Frontinan ha dedicado veinte, años al estudio de documentos y vestigios sobre la fi¬gura humana de Cristo. En su opi¬nión, Jesús “murió rápida, violen¬ta y dolorosamente, a consecuen¬cia de la tetanización de los pec-torales, que se propagó. } los de¬más músculos del aparato respi¬ratorio, asfixiándolo”. Antes, sus padecimientos fueron muy agu¬
martes, 16 de septiembre de 2025
MURIO MARIA (MARUJA) AGOSTO ARISTEGUIETA
TA
A través de la profesora Rosa Emilia Hernández hemos recibido la sorpresiva como lamentable noticia de la muerte de María (Maruja) Agosto Aristeguieta, quien nació en Ciudad Bolívar el 20 de enero de 1941 y su padre, el médico y poeta José Manuel Agosto Méndez, autor del himno del Estado Bolívar, Fue Directora de Cultura durante el Gobierno de Alberto Palazzi y miembro de las fundaciones Museo de Ciudad Bolívar en la Casa del Correo del Orinoco y del Museo Histórico de Guayana,
sábado, 13 de septiembre de 2025
COLON SABIA
Colón Sabía de la Existencia de América
Madrid, 16.
(Hugo Acevedo, V»).
Antes del 12 de octubre de 492, Cristóbal Colón sabía con eguridad que existía América, iues un protonauta que había isitado el nuevo continente le eveló su secreto antes de mo- ir.
La tesis —motivo de polémi- as siempre renovadas— en- uentra hoy su defensor en el rofesor Juan Manzano, de la niversidad Eran cuatro y no tres las Carabelas de Colón
yPesare, Italia, 4. (EFE).
Fueron cuatro, y no tres, las carabelas con las que Colón hizo el viaje en 1492 para descubrir América.
Junto a la “Santa María”, “Pinta” y “Niña” navegó otra em¬barcación cuyo nombre todavía se desconoce.
Así lo reveló hoy aquí una profesora de historia de la Facultad de Magisterio de la ciudad italiana de Urbino, al norte de Roma, Marinella Bonvini Mazzanti.
La historiadora descubrió en el Archivo Histórico de Módena, al norte de Italia, una carta del embajador del rey de Nápoles an¬te los reyes de España, Anníbale de Gennaro, con fecha 9 de mar¬zo de 1493, que habla del hebho.
En el documento el embajador afirma que pocos días antes ha¬bía vuelto un tal “Collomba”, que en el mes de agosto anterior ha¬bía acudido a las Indias buscando una ruta occidental con cuatro carabelas.
La profesora de historia realizó otros estudios con los que con¬firmó que lo que dice el embajador es cierto, y sostendrá esta te¬sis en un programa de televisión en la primera cadena italiana.
El documento, según Marinóla Bonvini-Mazzanti, parece ser la traducción de la primera carta enviada por Colón á los reyes de España, Isabel y Fernando. *
En el texto referiría los particulares del viaje y —siempre según la historiadora italiana— contiene también muchas otras informaciones inéditas y de gran interés.
La primera carta de Cristóbal Colón hasta ahora se considera-
Complutense de- ladrid, quien en su libro Colón y su Secreto” aporta ar- umentos dignos de análisis.
En opinión de Manzano, Colón mía el seguro conocimiento de . existencia de numerosas tie- ■as "en la ribera occidental del lar tenebroso” cuya situación ¡acta le había facilitado un na- ¡gante desconocido —proba-
blemente portugués o castella¬no.
Este protonauta, al regresar de un viaje a la región africana de Guinea, fue desviado por los vientos alisios y las corrientes marinas hacia las costas de América, de las que regresó a la isla de Madeira, donde poco an¬
tes de morir reveló a Colón su secreto.
, Colón ocultó cuidadosamente los informes recibidos, pero los confesó al fraile Franciscano Antonio de Marchena, quien se convirtió en apasionado defen¬sor de su proyecto ante los re¬yes católicos y otras personas
Colón “ha descubierto” algunas tierras en el Océano Atlántico.
No sólo se apoya el historia¬dor en esas palabras —“Ha des¬cubierto”— escritas seis meses antes del famoso 12 de Octubre, sino que ofrece otros indicios para demostrar que Colón Iba en busca de tierras de cuya
la española otros hombres bit eos.
En su primer viaje, Coi descubrió en la citada isla alg nos hombres y mujeres “ct tan blancos como nosotros”, que lleva al historiador a sup ner que esos indios mestizi eran descendientes de europei llegados a aquel territorio m chos años antes.
Los caribes y tainos no con cían el hierro, pero en novien bre de 1493 —dice Manzano- unos marineros que desembai carón en la isla de Guadalup encontraron objetos fabricado con ese material. ¿Quién los ha bía
llevado hasta allí?.
Se pregunta también el histo riador quiénes pusieron en ma nos de los indígenas de Cuma ná, antes de la llegada de Colón esas cruces que colocaban a loi niños recién naniano “~~— a-
CARABELAS DE COLON
-^
Eran cuatro y no tres las Carabelas de Colón
yPesare, Italia, 4. (EFE).
Fueron cuatro, y no tres, las carabelas con las que Colón hizo el viaje en 1492 para descubrir América.
Junto a la “Santa María”, “Pinta” y “Niña” navegó otra em-barcación cuyo nombre todavía se desconoce.
Así lo reveló hoy aquí una profesora de historia de la Facultad de Magisterio de la ciudad italiana de Urbino, al norte de Roma, Marinella Bonvini Mazzanti.
La historiadora descubrió en el Archivo Histórico de Módena, al norte de Italia, una carta del embajador del rey de Nápoles an¬te los reyes de España, Anníbale de Gennaro, con fecha 9 de mar¬zo de 1493, que habla del hebho.
En el documento el embajador afirma que pocos días antes ha¬bía vuelto un tal “Collomba”, que en el mes de agosto anterior ha¬bía acudido a las Indias buscando una ruta occidental con cuatro carabelas.
La profesora de historia realizó otros estudios con los que con¬firmó que lo que dice el embajador es cierto, y sostendrá esta te¬sis en un programa de televisión en la primera cadena italiana.
El documento, según Marinóla Bonvini-Mazzanti, parece ser la traducción de la primera carta enviada por Colón á los reyes de España, Isabel y Fernando. *
En el texto referiría los particulares del viaje y —siempre según la historiadora italiana— contiene también muchas otras informaciones inéditas y de gran interés.
La primera carta de Cristóbal Colón hasta ahora se considera-
jueves, 11 de septiembre de 2025
EL CASABE DE GUAYANA TIENE FAMA
En la República de Honduras es familiar de¬cirle “yuca" a una noticia desagradable, pero en Guayana y muchas otras partes de Venezue¬la, yuca es una buena noticia en esta hora de la escasez alimentaria que nos pone a reflexionar en serio sobre la tesis Malthusiartja.
Nos referimos como noticia buena a la yuca dulce, porque la amarga se está poniendo amarga de verdad.
La yuca, bueno es recordarlo, es muy ameri¬cana y alimenticia en sus dos variedades cono¬cidas, aunque en Europa la utilicen como plan¬ta de ornamento, según tenemos entendido. Crece este tubérculo en suelos francos areno¬sos supliéndole a nuestros indios y campesinos las calorías que no es posible hacerles llegar por otros medios.
í Cuando decimos yuca, decimos mandioca, | con lo cual se elabora el “casabe" o "cazabe” g desde los más remotos tiempos americanos y
I que junto coa la arepa forma el alimento base
3 de la mayoría de los venezolanos, pese a la uni- I versalidad del pan de trigo que algún día ten- S drá que dejarle definitivamente la plaza libre a 1 estas dos harinas autóctonas a las que última- 1 mente ha querido agregarse la soya.
¿Cuál venezolano no ha comido este producto 9 resaltante de la yuca amarga que es el cazabe^
Precisamente, queremos hablar-d^Vcazabe, que en un tiempo fue el ali mentó popular, el alimento de los humildes y cuyo rango en la ac- y tualidad ha venido a conquistar la arepa. Hay a. razones para aseverar que el cazabe, per-hr a menosen esta-ciudad, es un artículo de lujo, es- de pecialmente si es el denominado “cintillo", que io se elabora en Guasipati, en El Miamo o Upata,
‘ üs porque ya el “palermero" que se hacía en Sole-
’ e dad,# reputado como el mejor de Venezuela, no } r existe. Respondía su inmejorable calidad a una ’ fórmula auténtica de familia que se extinguió a con el último de sus miembros. Por esa razón . J- no disfrutamos ese manjar que nos venía en-
j e vuelto en hojas secas de plátano y al más alto
, i- precio de la vecina población orinoquefta. Aho- en su sucesor se ha convertido el cazabe de
20 tortas cada uno y una cifra igual a Ciudad ; Guayana para el consumo interno. Otros tantos i se llevan a Caracas y otras ciudades del Centro . los camioneros que llegan aquí con cebolla, ajo, papas y otros productos. El flete de cazabe al 'i regreso es la mejor contrapartida comercial de i los transportistas de alimentos.
Y es que el cazabe guayanés como su queso tiene fama en cualquier restaurante del país, especialmente si viene de Guasipati adentro. “ Allí se produce el mejor cazabe, de primera, .■ con un buen sol y almidón, porque allá general- ~
mente el tiempo y la .tierra son ideales.
La raíz de la yuca amarga debe madurar - bien bajo tierra y a ia hora de prender los buda- res tiene que haber buen sol para que esta torta a de harina de mandioca sobre las trojas no se malogre reduciendo su calidad a un cazabe de .
segunda, o de tercera, que es a lo sumo el que ahora pueden comprar los pobres.
Los guayaneses están convencidos de que el » cazabe elaborado con muchos artificios mecá¬nicos como los de la cigüeña, la prensa y otros ■ artefactos inventados por la tecnología moder- í na, no es tan bueno como el elaborado con los tradicionales equipos dél rayo, el cebucán y el ■ manare, cestas indígenas estas dos últimas que han sido desplazadas de ia industria del cazabe y convertidas en artesanía indígena artística para la exhibición y la curiosidad del turista.
Decíamos que el cazabe esyn alimento de lu- " jo a pesar de que ahora la yuca amarga se cul- ¿ tiva en gran escala. Lo que ocurre es que esta * raíz feculenta se emplea con mayores benefi- .
cios en la fabricación de otros derivados de aplicación más productiva en la industria quí¬mica y animal. De aquí que el cazabe, que diez años atrás costara 30 bolívares el "tercio", cuesta hoy entre 80 y 100 bolívares. Esto ha¬blando del cazabe de primera, porque hay otros inferiores que se venden baratos.
Una buena torta de cazabe cuesta cinco bolí¬vares, mientras que con el mismo dinero se pueden lograr sesenta arepas hechas en casa con sólo sobar la harina, darle forma y meter¬las en el horno. Ha sido más fácil industrializar
* - --—---*——•-»«•<*•*•*« Í%1 Z»Q>»Q_
martes, 9 de septiembre de 2025
viernes, 5 de septiembre de 2025
SERVICIO TURISTICO (DOS)
■ Directorio de Servicios Turísticos
Ciudad Bolívar ‘
(Código: 085)
RESTAURANTES TRANSPORTE TERRESTRE ENTIDADES RANEARIAS
LA GRAN* PAELLA
Calle Vidal
Teléfono: 41.765
P ARRILLA LOLO Avenida Bolívar No. 60 Teléfono: 26.542
TASCA CAÑAIMA Avenida Upata, Edif. Siracusa Teléfono: 24.105 ,»
LA ENCRUCIJADA Avenida Perimetral Distribuidor La Paragua.
CLÜB DE COMERCIO Avenida André^Eloy Blanco Teléfono: 49.601
LOSPAPILLOS
La Carioca/Mercado La Sapoara
Paseo Orinoco „
LA PEúA CRIOLLA Avenida República Teléfono: 27.089
RANCHO DE DOñA CARMEN
Avenida Pichincha
Teléfono: 23.190
MARHUANTA
Música recia, carne asada, cachapa, guayanés. Via Puerto Ordaz.
LOS CAOBOS
Música recia, carne asada, cachapa, guayanés. Vía Puerto Ordaz.
SAID MORALES
Música recia, carne asada, cachapa, Mjwtraeiáe Via Dnrurirv AerSa’Z
BUDGET CAR
Avenida Jesús Soto / Aeropuerto
. Teléfono: 27.431
EMPRESAS DE TURISMO
NECKAR TOURS
Hotel Colonial/Paseo Orinco
jueves, 4 de septiembre de 2025
EL HIJO DEL CAMPANERO / Luz Machado
Esta vez la noticia llega de mi pueblo. La leí en un recorte de prensa de allá, de Ciudad Bo¬lívar. Fue el hijo del campanero, con 14 años | apenas. Desde el techo de la Catedral que se alza muchos metros sobre el suelo. Subió a la torre a dar las tres y luego aprovechando la brisa fuerte que sopla sobre el pueblo en las tardes verane- * ras, se fue sobre los techos a volar un papagayo: Alto el brazo, la cara al cielo claro de las tres el hilo tenso por el empuje aéreo, sosteniendo el pedacito de arco-iris preso en el cuadrilátero del “volador”.
tremenda trepa por sus brazos que imprimen ba¬lanceos de fruto pesado y maduro al papel altísi¬mo. Un paso más- para verlo más allá. Siempre de espaldas. Otro. Otro. .. El vidrio de la clara¬boya se triza bajo la planta joven y como halado por hilos invisibles desaparece bajo la recta se-renidad del techo, el muchacho hijo del campa¬nero. Cayó en las gradas del Altar Mayor. Hostia humana consagrada en altares inocentes bajo cie¬los duros de luz. La bóveda del cráneo se rompió, como si fuera una copa que tirara el propio bra¬zo de la muerte desde lo alto. Después del ruido sordo, seco, que oyeron los feligreses presentes, el silencio total de un cuerpo echado al azar —co¬mo una carta— sobre un tapete de sangre.
“La tragedia ha conmovido hondamente al pue¬blo”. . . Y la frase adquiere relieves de absoluta veracidad.
¡El hijo del campanero! ¿Quién no conoce al campanero? ... Si sus manos son las mismas que “doblaron”’ al familiar muerto, y las del “repi¬que de Gloria” y el otro no menos característico de la procesión. El va en la fila de los hombres humildes, junto con el cantador de la guitarra, el viejito limosnero de los sábados y la negra Julia que es la lavandera más amable y más vieja de la nueva generación; al lado de tantos hom¬bres y mujeres de los pueblos donde la patria se viste de realidad. Por eso yo sé que la frase com-pungida de la nota periodistica .no se queda res¬tringida a su carácter impreso. En cada rostro
guayanés me parece ver la tristeza por la mué; Je Guillermo, el hijo del campanero. Porque dolor de los humildes en los rincones vene' lanos no se pierde en la barabúnda cosmopol ni se rezaga en el núcleo familiar. Porque en provincia estas tragedias pecialísimos. Su otra tragedia” —hambre y fermedades— a fuerza de inmutabilidad, ha quirido relieves alarmantes de cosa inmortal, es ley de la costumbre. Y se nos dan enton los gestos resignados de quienes, agotándose, peran la redención. Pero esta es distinta. Es 1 lenta. Esporádica. Nace de pronto para crear dáveres bajo su signo. Tiene el brochazo infe: del sacrilegio, de la fechoría, mezcla de sarcai y crueldad chocantes ante la ingenuidad d< víctima. Y crece un rencor sordo de marej
zumo de acres racimos exprimidos sobre los húmedos del pueblo, fanático por analfabeto, líente por lo inmerecido del castigo malici por el abuso de su credulidad jugada en cas das lás ocasiones. La noticia hace que nut sensibilidad se contriste, y ante ella, nuestra de madres se expanda más para afianzar en t amorosa, el árbol qué sostiene los nidos. .
EL NACIONAL, diciembre 1948.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
SERVICIOS TURÌSTICOS QUE EN CIUDAD BOLÌVAR HAN CERRADO O QUEBRADO Y OTROS QUE SOBREVIVEN APENAS DURANTE LOS ÙLTIMOS AÑOS (1)
.
Ciudad Bolívar *
AGENCIAS DE VIAJES
* (Código: 085)
HOTELES
HOTELES
AGENCIA DE VIAJES AUYANTEPUY Edificio Roque Cerner / Teléfonos: 20.748 - 20.702 *
AGENCIA DE VIAJES DI BLASIO, SRL Avenida Cumaua Edificio No. 15 / Teléfonos: 21.931. 26.367 - Fax: 26.686
SELVA TOUPS / Hotel Laja Real / Teléfo¬no: 48.743’ .
GATON’S TOURS - *
Visitas guiadas: Casco Histórico, Paseo Orinoco,* Gran' Sabana, Canairna, Puerto Ayacucho. Calle Igualdad No. 5. Teléfonos: 25.959 - 044.851694. Atención de lo jnás grata y esmerada.
VUELOS CUARTEE Y
AEROTAXIS
.AEROTRANSPORTE LA MONTAñA / Ave¬nida Jesús-Soto/ Aeropuerto/Teléfono:::20.00'2 * -Fax. 29.367
AEROTUY..C.A.
Avenida Jesús Soto / Aeropuerto. Teléfonos: 25.91)7 - 24.201
AEROTRANSPORTE CONVALLES, C,A.. Avenida Jesús Soto / Aeropuerto. Teléfono: 26.921 ;.
AEROVIAS BOLIVAR, C.A. (AEROBOL) Avenida» Jesús Soto / Aeropuerto , Teléfono: 26.279
AEROVIAS VENEZOLANAS (AVENSA) Avenida Jesús .Soto / Terminal Aeropuerto. Avenida Fuerzas Armadas, Edificio CADA Teléfonos: 20.282 - 20.302 -20.303 - 21.175 - 28.620 y 29.779..
HOTEL EJECUTIVO DENU ♦♦♦♦
Avenida Menea de Leoai
Teléfonos: (085) 512411 - 510662 - 510662 - 512452 - 512484 - 512561 - 512572 - 512589 512597 - 512601 - 512601 - 512629 - Fax: 512863.
HOTEL LAJA REAL ♦♦♦♦
Avenida Jesús Soto »
(Frente ai Aeropuerto)
Teléfonos: (085) 27.944 - 27.955 - 27.911 - 20.622 - 20.635 - Fax: (085) 28.778 / Caracas 402) 782.8433.
HOTEL VALENTINA
Avenida Maracay 56
Teléfonos: 22.145 - 22.253 - 29.311 - Fax: 27.919
HOTEL COLONIAL
Paseó Orinoco
Teléfonos: 24.402 - 20.101 - 28.390 - 28.167 -
Fax: 23.080
HOTEL CLUB
Buena Vista La Piscina
Teléfono: 51.4674
HOTEL EDI, CA
47 habitaciones, Restaurant, Salón de conferen¬cia / Frente al Sodium Hères / Avenida 17 de diciembre / Teléfono: 44.034
HOTEL JARDIN, SRL
Avenida Bolívar
Teléfono: 40.129 - 40.665 - Fax: 41.442
HOTEL GIANINA Avesája Cereño Teléfono: 20.160
HOTEL TACHIRA Avetada Táchira ,
Teléfono: 24.489
HOTEL BELENSATE
Avenida Principal Hacienda Mérida
Teléfono: (074) 66.3722 - 66.2963 - I ^s 66.2823 -66.1255
RESTAURANTES
CERVECERIA Y RESTAURANT "EL MARINO", frente al Rio Orinoco. Soledad. El mejor pescado de la roña Lo atiende su propio dueño Jesús Noel Machado / Teléfo¬no: 71.03.04.
CAFE'S COLOMBIA
Comida internacional. Unico sitio con la vianda paisa colombiana. Atendido per Mag¬dalena Ortegón. Avenida Cruz Verde No. 20.
HABANA PUB
Un Bar ideal atendido porRoger Mendoza en el Paseo Meneses c/c Di Pietri.
%
RESTAURANT ALFONSOS
Avenida Marácay, ffenTe al Hotel Valentina Teléfono; 22.034
RESTAUNRANT LA GRAN PAELLA ' Avenidas Vidal y República
Teléfono: 22.743
RESTAURANT EL FARO
Avenida República ,
Teléfono: 45.278
Ciudad Bolivar* (Código. 085) AGUIRRÉ Sector Plaza Las Banderas Teléfono: 27.381 TEPUY Avenida Libertador Sector La Paragua Teléfono: 41.910 LOS LOROS Autopista Cd.Bohvar-Pto. Ordaz PALMA SOLA Km. 37? Carretera Vieja Cd.BolivaT-Pto.Ordaz. Telef. 28.997 GUAYANA Av. Upata c/Andrés Bello LA REDOMA „ Av. Libertdor c/a Upata Teléfono: 23.654 ^ EL PORVENIR Prolongación Av. Táchira
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)