Crónicas Angostureñas / Américo Fernández
Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
viernes, 28 de marzo de 2025
MENSAJES DIRIGIDOS AL CRONISTA
Raúl Antonio Sutherland Naranjo.- Muy buenos días amigo Américo, Desde mis días de Vanguardia Juvenil Urredista desde que le conozco así como también su amistad con mi padre Juan Sutherland (en la foto) y mi hermano el poeta Luis Sutherland (QEPD) he venido siguiendo algunas de sus publicaciones. Una vez que encontré sus interesantes escritos no he dejado de seguirle y compartir sus enlaces por el contenido y la riqueza que contiene cada uno de ellos. Un fuerte abrazo y muchos éxitos.
Gabby Pileggi.- Todas las reseñas, reportajes e historias me gustan leerlas. Lo felicito. Al músico y compositor Telmo Almada lo conocí cuando era apenas adolescente, éramos vecinos de él en el Casco Histórica, a su hijo Telmo y a su entonces compañera sentimental, la Sra. Benilde, muy amiga de mi madre y buena persona..Gratos recuerdos tengo de esos años 70's.
Italo Maciulli.- Un cordial saludo, me llamo mucho la atención su escrito acerca de Antonio, Cattaneo. Fue mi bisabuelo. Me gustaría pasarlo a Wikipedia.
Unknown. “La Esquina de El Sordo”.- Al parecer el "IPC" no concedió ese permiso, hay que investigar...con permiso o no eso fue un acto vandálico y criminal contra nuestro patrimonio.
Ramón Eduardo Odremán Díaz.- APARTE DE CRONISTA DE CIUDAD BOLIVAR E HISTORIADOR,AMERICO FERNANDEZ TIENE UNA CONDICION QUE LO DISTINGUE,EL CELO CON QUE LLEVA LOS ACONTECIMIENTOS Y HECHOS MAS RELEVANTES QUE SE SUSCITAN EN EL ESTADO Y LA HONESTIDAD CON QUE PRESERVA ESOS HECHOS SIN PERMITIR QUE NINGUNA INFLUENCIA EXTERNA LOS ADULTERE, ESO GARANTIZA QUE LA COTIDIANIDAD LA HISTORIA PASADA Y PRESENTE SERVIRA DE LEGADO FIDEDIGNO A LAS NUEVAS GENERACIONES, AMERICO ES POR LO TANTO UN GUARDIAN DE ESA HISTORIA PASADA Y PRESENTE,Y COMO GUAYANES DUERMO TRANQUILO SABIENDO QUE ESA HISTORIA PASADA Y PRESENTE ESTA EN BUENAS MANOS.
Pedro Rafael Goitía Manzano.- El zapatero Antonio Pulido era un romántico en la extensión de la palabra y un ciudadano de cimentada cultura folclórica popular. De un arte y Oficio que ejercía con cariño y dedicación y un Buen Padre de Familia y correcto conductor de Moto bicicletas. Le conocí bastante.-
Braulio Merino.- Pulido además era un placer conversar con él porque le gustaba mucho contar anécdotas. GRAN HOMBRE
María Eugenia Figarella.- Yo conocí también a don Antonio Pulido, gran hablador y dicharachero, mi papa pasaba horas conversando con el....
David Mares Zamora.- Que bueno recordar esos personajes de respeto. Hoy en día, hacen falta para tomarlos como referencia.
Víctor Braga Tang. Pulido, aunque se hayan ido, continúan siendo excelentes referentes. El Dr. Iriarte, Carlos Eduardo Oxford Arias, Huncal Ramirez, Pacifico, Don Víctor -el de la bodeguita de la calle Libertad c/c Amor Patrio- Las Señoritas Afanador de la calle Amor Patrio, El Sastre Ortíz, Cámara -el heladero tuerto-, de gran educación y una dicción perfecta- El pintor José Martínez Barrios, etc.
Carlos Oller Bofill.- Estimado Américo: He estado siempre en la duda, pero creo no equivocarme. MI memoria me falla ya debido a mi edad, pero en un rincón de mis recuerdos creo ver tu nombre entre mis alumnos del Liceo Adán Blanco Ledezma. Rectifícame si no es así, pues es posible que fueses por humanidades, aunque yo también di durante varios años esta disciplina en la especialidad. Tampoco sé si tus experiencias, en el caso de haber ocurrido, fuesen buenas con mi materia, catalogándome negativamente. Muchas veces pienso que fui demasiado estricto. De todas maneras recibe un cordial saludo y mis respetos. En algunas ocasiones leo tus artículos y sinceramente me gusta tu opinión y forma de ver las cosas
R.- Si, profesor, Cursé el bachillerato en la Adán Blanco Ledezma, dotado de profesores de los cuales me siento orgulloso.
martes, 25 de marzo de 2025
PERIODISTAA DE LA CIUDAD BOLÍVR DE AYER (1960)
De izquierda a derecha: Joaquín Latorraca, Corresponsal de El Universal; Ricardo Hurtado, columnista del diario El Bolivarense; Evaristo Marín corresponsal de El Nacional; Santiago Alacayo, periodista de El Luchador Américo Fernández, columnista de El Bolivarense; José Yánez Caicedo, director de Gráficas Guayana y Víctor Mendoza, corresponsal de Antorcha.
RECADO MUNICIPAL
Ramón Eduardo Odremán Díaz.- APARTE DE CRONISTA DE CIUDAD BOLIVAR E HISTORIADOR,AMERICO FERNANDEZ TIENE UNA CONDICION QUE LO DISTINGUE,EL CELO CON QUE LLEVA LOS ACONTECIMIENTOS Y HECHOS MAS RELEVANTES QUE SE SUSCITAN EN EL ESTADO Y LA HONESTIDAD CON QUE PRESERVA ESOS HECHOS SIN PERMITIR QUE NINGUNA INFLUENCIA EXTERNA LOS ADULTERE, ESO GARANTIZA QUE LA COTIDIANIDAD LA HISTORIA PASADA Y PRESENTE SERVIRA DE LEGADO FIDEDIGNO A LAS NUEVAS GENERACIONES, AMERICO ES POR LO TANTO UN GUARDIAN DE ESA HISTORIA PASADA Y PRESENTE,Y COMO GUAYANES DUERMO TRANQUILO SABIENDO QUE ESA HISTORIA PASADA Y PRESENTE ESTA EN BUENAS MANOS.
lunes, 24 de marzo de 2025
FUNDACIÓN DE FETRABOLÍVAR
La Federación de Trabajadores del estado Bolívar fue constituida legalmente el 10 de marzo de 1962; a poco tiempo de ser derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez que conculcó los derechos laborales de los trabajadores de Venezuela, particularmente los de Guayana.
Antes de la fundación de Fetrabolívar, existía en Guayana la “Unión Sindical” controlada por el oficialismo, pero en 1958, al caer el régimen dictatorial, un grupo de dirigentes democráticos, recién salido de las cárceles, encabezado por el líder obrero Roberto Hernández, se posesionó de esa Central Sindical y allí comenzó un arduo trabajo de orientación a los trabajadores que culminó con nueva estructura sindical bajo un Comité Ejecutivo presidido por Antonio Ávila Barrios, gran luchador social devorado después por la revolución cubana.
Lo acompañaron en la reestructuración del movimiento obrero guayanés: Ramón Rojas Rojas de U.R.D y por Acción Democrática, Pedro Guevara, Aníbal Bastardo, Ángel Guaparumo, Mauro Gómez, Daniel Naranjo Díaz y Edilio Torcat, entre otros.
Transcurrió un tiempo en medio de grandes esfuerzos y calamidades a fin de ayudar a la consolidación del movimiento, defendiendo a los trabajadores sin dar ni pedir cuartel, hasta que ya el mencionado 10 de marzo se realizó la III Convención de Trabajadores del estado Bolívar, la cual se efectuó durante los días 8, 9 y 10 de marzo en el entonces Auditórium Simón Rodríguez, hoy Palacio Legislativo. Allí se eligieron las nuevas autoridades deFetrabolívar y se solicitó de inmediato ante el Ministerio del Trabajo, la legalidad y autenticidad de la actual denominación “Federación de Trabajadores del Estado Bolívar” (Fetrabolívar). Su Comité Ejecutivo electo quedó integrado de la siguiente forma: José Ángel Mollejas (en la foto), presidente; Gustavo Salazar, secretario de Organización; Eduardo Medina, secretario de Trabajos y Reclamos, Ramón Morales, secretario de Cultura y Capacitación; Isidro Rondón, secretario de Prensas y Publicaciones; Víctor Abad Martínez, secretario de Asuntos profesionales y Empleos; Rodolfo Uribe Nieto, secretario de Actas y relaciones; José H. Berroeta, secretario de Vigilancia y Disciplina; Héctor Cristoffini, primer vocal; Iván Moran Pirela, segundo vocal; Carlos Henri, tercer vocal, quienes desde ese mismo momento emprendimos la tarea de reorganizar de nuevo los cuadros sindicales arrancando desde esta misma convención donde asistieron 116 delegados efectivos en representación de 23 sindicatos que agrupaban más de 40.000 trabajadores organizados.
Himno del Trabajador de Guayana
Años más tarde, bajo la presidencia de Ángel Zerpa Mirabal se estrenó el Himno de los Trabajadores, con letra del periodista Leopoldo Villalobos y letra del músico y compositor margariteño, Inocente Carreño.
(Coro)
Adelante, obrero de Guayana / no detengas tu paso triunfal // porque forjas la patria futura // entonando tu canción laboral.
I
Guayana, de historia gloriosa / de hermosa y belleza por doquier, / dinámica, febril, laboriosa, / son tus minas ricas sin igual. / El ejemplo inmortal de Bolívar / nos convoca al trabajo del creador / convirtiendo en un haz nuestros gremios / con sin par y patriótico amor.
II
Obrero herramienta del progreso / que tú fraguas con lucha y con tesón / tu única misión: Venezuela! / Acendrada en el corazón! / Laborante de nuestra Guayana / ofrendamos a ti esta canción / que denota la paz, la esperanza, / en tu siembra fecunda de amor.
II
La industria en tus predios va naciendo / que tus ríos cantan sin cesar / el hierro transformado en acero, / y el aluminio fuerzan a avanzar. / Legionario del deber cumplido / a la aurora vas a conquistar, / de la patria feliz, soberana / que muy pronto veras aflorar.
jueves, 20 de marzo de 2025
LIBROS EN VENTA
Estos libros de Américo Fernández están físicamente agotados. Se ofrecen a los interesados por vía digital. Atendemos por el correo electrónico;
Américo Fernández
amerfer@gmail.com
GUAYANESES PROMINENTES-----
CRONOLOGÍA UNIVERSAL-----
CRONOLOGÍA DE VENEZUELA-----
CRONOLOGIA DEL ESTADO BOLÍVAR-----
PIAR GUERRERO DE MAR Y TIERRA-----
MITOS, CUENTOS, LEYENDAS Y ANÉCDOTAS-----
RECORRIDO ANECDÓTICO POR LA HISTORIA DE GUAYANA----
CRÓNICAS ANGOSTUREÑAS-----
MICROCUENTOS DE AMERICO FERNÁNDEZ-----
REALIDADES SUCINTAS DE ANGOSTURA-----
HISTORIA DE LA PROCURADURÍA DEL ESTADO-----
CIUDAD BOLÍVAR DE AYER Y DE HOY-----
COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS-----
ESCRITORES DEL ESTADO BOLÍVAR------
HISTORIA DE LA DIOCESIS DE GUAYANA-----
EL CALLAO LA CIUDAD DORADA-----
JESÚS SOTO Y SU MUSEO DE ARTE MODERNO -----
ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE VENEZUELA-----
CASCO HISTÓRICO DE CIUDAD BOLÍVAR-----
CUENTOS DE AMÉRICO FERNÁNDEZ-----
ESCRITORES DEL ESTADO BOLÍVAR-----
CONGRESO DE ANGOSTURA-----
MUSEO DE CIUDAD BOLÍVAR en la casa del Correo del Orinoco-----
ESTADO BOLÍVAR EN GUÍA DEL AULA Y DEL TURISTA-----
TOPICOS Y SEMBLANZAS DE GUAYANA-----
HISTORIA DEL ESTADO BOLÍVAR (Tomos 1 y II)-----
VENEZUELA Y SU GEOGRAFIA REGIÓN GUAYANA-----
CIUDAD BOLÍVAR A GRANDES RASGOS-----
EL PERIODISMOEN GUAYANA-----
ANGOSTURA A LA LUZ DEL COREO DEL ORINOCO-----
MUSEO HISTÓRICO DE GUAYANA-----
EL DORADO MITO HECHO REALIDDAD.-----
ORINOCO----
HUAPARI
2
viernes, 14 de marzo de 2025
EL CROMISTA MUNICIPAL
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. La reforma de una Ordenanza para sustituir a un Cronista no tiene efectos retroactivos de acuerdo con un principio universal fundamental. TINTA Y PAPEL / Luis Mendoza Silva EL CONISTA ALBACEA DE LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS En realidad, sobre este tema se ha escrito bastante, sobre en los últimos tiempos, en los cuales ha habido una especie de persecución, en contra estos funcionarios (personajes) que por su propia naturaleza de poetas e intelectuales y/o profundos investigadores, asumen una actitud libre en torno a sus acciones, lo cual está respaldado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) -quien da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir-, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. En realidad, sobre este tema se ha escrito bastante, sobre en los últimos tiempos, en los cuales ha habido una especie de persecución, en contra estos funcionarios (personajes) que por su propia naturaleza de poetas e intelectuales y/o profundos investigadores, asumen una actitud libre en torno a sus acciones, lo cual está respaldado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) -quien da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir-, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. La irretroactividad es el principio jurídico que obliga a que la ley se aplique solo en acciones futuras. En el otro lado, está el efecto retroactivo que se da cuando la ley se aplica sobre acciones pasadas. EFECTO RETROACTIVO EN LAS LEYES VENZOLNAS La irretroactividad es el principio jurídico que obliga a que la ley se aplique solo en acciones futuras. En el otro lado, está el efecto retroactivo que se da cuando la ley se aplica sobre acciones pasadas.
jueves, 13 de marzo de 2025
HISTORIADORES DE GUAYANA
Historiadores de Guayana
Ramón Isidro Montes, Adán Blanco Ledezma José Sánchez Negrón, Américo Fernández, Rafael Pineda, Jesús Sanoja Hernández, José Franciisco Miranda. José Angel Ruiz, Luis Aristeguieta Grillet, Bartolomé Tavera Acosta, Luis Felipe Vargas Pizarro, J. M. Agosto Méndez, Juan Manuel Sucre, Héctor Núñez Santodomingo, Eduardo Oxford, Ernesto Sifontes, Constantino Maradei Donato, Horacio Cabrera Sifontes, Manuel Alfredo Rodríguez. José Angel Ruiz, Luis Aristeguieta Grillet, Bartolomé Tavera Acosta, Luis Felipe Vargas Pizarro, J. M. Agosto Méndez, Juan Manuel Sucre, Héctor Núñez Santodomingo, Eduardo Oxford, Ernesto Sifontes, José Francisco Miranda, Constantino Maradei Donato, Horacio Cabrera Sifontes y Manuel Alfredo Rodríguez., único miembro numerario, Los demás son reconocidos por la Academia Nacional de la Historia como Socios Correspondientes,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)