El censo en las comunidades étnicas arrojó un total de 314.772 indígenas en Venezuela, de los cuales 34.660 diseminados en plena selva del estado Bolívar. Menos que Amazonas, con 43.366 y más que Delta Amacuro con 21.256 Waraunos.
La etnia más numerosa resultó ser la Wayuu, asentada en el Zulia, con 179.318. La menor, los Mapoyos del estado Bolívar, con sólo 186 miembros. A los ocho estados con presencia indígena (Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia) se agregaron Mérida y Trujillo donde se detectó la presencia de comunidades Wayuu.
El Censo Nacional de Población que se realiza cada decenio, se efectuó el 21 de octubre de 1990 y determino para el estado Bolívar una población de 900.310 habitantes, distribuidos así: Caroní: 446.730 habitantes; Heres (Ciudad Bolívar) 230.403; Cedeño (Caicara), 32.227; Gran Sabana (Santa Elena), 18.049; Piar (Upata) 73.360; Raúl Leoni (Ciudad Piar), 20.255; Roscio (Guasipati), 3.427; Sifontes (Tumeremo), 24.668 y Sucre (Maripa), 11.121 habitantes.
Del gran total de la población bolivarense censada, 447.617, resultaron hombres y 442.693, mujeres. Es uno de los pocos estados venezolanos donde se censaron más hombres que mujeres, atribuida tal realidad a la continua afluencia de mano de obra varonil hacia la zona del hierro.
En cuanto al censo indígena, diez años después, 2011, se realizó otro censo. El primero tuvo lugar en 1982. En total se han realizado hasta ahora cuatro censos que sirven en la actualidad de base para medir el crecimiento de la población indígena. De suerte que para analizar el crecimiento de la población indígena a través de los censos se ha hecho necesario dividir el proceso en dos etapas: 1) 1982-1992, en donde el operativo censal de la población indígena se realizó en momentos diferentes al empadronamiento Censo General y sólo se cubrió algunas partes del país (dando prioridad a las entidades con población en comunidades indígenas) y 2) 2001-2011, en donde la población indígena se empadronó al mismo tiempo que la población general y se buscó cubrir todas las regiones del país, lo cual explicaría el aumento de la cobertura que se mencionó anteriormente y se observa con el aumento de la población indígena de 308.762 en 1992 a 506.341 en 2001. Con base a lo anterior, se observa que entre 1982 y 1992, la Tasa de Crecimiento Geométrico de la población indígena fue de 8,2 y entre el 2001 y el 2011, fue de 3,6. Asimismo, la población que se auto-reconoció como indígena para el censo 2011 en Venezuela fue de 724.592 personas. Lo cual representa un aumento del 43,1% con respecto al censo 2001, momento en el que se registró una población indígena de 506.341 personas
Según el último censo, la población Indígena del país representa 2,8% de la población total, mientras que en el censo 2001 esta población alcanzaba 2,3%.
En Venezuela hay ocho entidades que tradicionalmente han sido habitadas por poblaciones indígenas. Estas entidades son: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. Lo anterior no quiere decir que la población indígena se encuentre solamente en dichas entidades, al contrario, está distribuida a lo largo de todo el país, concentrándose mayor volumen de población en las entidades ya mencionadas. En cuanto al total de la población indígena de Venezuela, es en el estado Zulia donde alcanza mayor volumen, ya que representa 61,2% de la población total indígena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario