sábado, 31 de enero de 2015

Alergólogo Sambrano Perdomo


El doctor Miguel Eduardo Sambrano Perdomo nació el 20 de febrero de 1944 y falleció en Ciudad Bolívar el 30 de mayo de 1997, a la edad de 53 años, víctima del cáncer.
Alergólogo y doctor en microbiología, ejerció la docencia en la Escuela de Medicina del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente desde el Departamento de Parasitología. Publicó varios trabajos de investigación y aún le quedaba tiempo para sus estudios y oficios en la Logia Asilo de la Paz Nº 13 y para el ejercicio de la política como concejal y presidente del Concejo Municipal de Heres, apoyado por el movimiento socialcristiano del cual fue militante activo.
Estudió primaria en el Colegio La Milagrosa, secundaria en el Peñalver y superior en la Facultad de Medicina de Sevilla, donde también estudió microbiología e inmunología y llegó a ser instructor de la misma facultad durante cuatro años. Asimismo médico cirujano residente en la Unidad de Vigilancia Interna del Seguro Social de Cádiz. Más tarde se especializó en alergología.
Al regresar a Venezuela y mientras revalidaba en la Universidad de Carabobo, ejerció la medicina general en El Manteco del estado Bolívar y posteriormente hasta ingresar al Departamento de Parasitología de la Escuela de Medicina de la UDO, donde hizo carrera hasta profesor titular. En varios de los 50 eventos científicos a los que asistió presentó interesantes trabajos, entre ellos, sobre la fauna acarina alergógena, de investigación bacteriológica epidemiológica de microbacterias atípicas en la orina de pacientes con afecciones del aparato génito-urinario, la parasitosis intestinal en las poblaciones del Orinoco, resistencia de los gérmenes a los tratamientos con antibióticos y contaminación del Hospital Universitario Ruiz y Páez por pseudomonas aeroginosas, en el último caso, pusieron al descubrimiento que muchos ingresados al hospital con patologías diferentes complicaron su cuadro de enfermos a causa de la pseudomonas aeroginosas. Pero, posiblemente, su trabajo más interesante sea el de los ácaros asociados al proceso alérgico del asma.
De cada cien personas, unas cinco padecen de asma o de “ahoguillo”, nombre con el cual se conoce desde los tiempos de Hipócrates, un afamado médico de la antigüedad, a quien le importaba más el honor que el sufrimiento de los enemigos de la patria. Entonces -y todavía- el ahoguillo se curaba con magia, también con brebajes y pócimas a base de aceite de raya o de reptiles, coco de mono, corazón de morrocoy o de la sábila.
Afortunadamente, la ciencia no se ha quedado atrás y desde la década de los años 40 se le ha dado gran impulso a la investigación para tratar entre la enfermedad de la que poca gente muere, pero la que muchos padecen y llevan una pesada cruz durante el resto de su vida.
El doctor Sambrano Perdomo, quien por un tiempo me mantuvo informado de sus trabajos de investigación y a quien a cierta ocasión acompañé a una de sus espontáneas campañas filantrópicas para atender masivamente a la gente de las zonas rurales, no contó que cuando se iniciaba en su carrera de alergólogo asomó en un congreso la posibilidad del polen como agente causante del asma en determinados casos, y sus colegas delegados se rieron de él. Hoy en día está demostrado hasta el punto de que en Madrid el periódico ABC informa diariamente, tal como lo hace en el estado del tiempo, sobre la cantidad de polen por metro cúbico copulan en el ambiente, a fin de que los alérgicos tomen sus previsiones al salir a la calle. En cuanto al asma intrínseca, es muy difícil de curar porque obedece a mecanismo interno del organismo o de la hemostasis.




viernes, 30 de enero de 2015

Rivas Lairet Presidente de Sidor



WTopicos2
El 9 de diciembre de 1996, fue designado Presidente de CVG-Sidor el ingeniero Alfredo Rivas Lairet, en sustitución de Teolindo Yánez en el curso de la reestructuración de las empresas filiales de la CVG que se propuso el presidente Rafael Caldera.

Rivas Lairet, nativo de Caracas, tenía entonces 50 años de edad, sidorista de carrera desde hacía veinte años.
Asimismo fue designado el doctor Raúl Carvajal, representante del Fondo de Inversiones de Venezuela y de las acciones de la CVG en el mismo, para reemplazar en el directorio al doctor Pablo Morales, a la fecha presidente de Bauxilum-Venalum.
Tres días después el presidente de la república, Rafael Caldera, vino a Guayana a inaugurar la Aduana de Sana Elena de Uairén construida durante su administración a un costo de cien millones de bolívares. Aprovechó su visita para estar presente en la puesta en servicio de la primera emisora de esa población fronteriza, FM “La voz de la Gran Sabana” del spekeer José Luis Pastrano.
José Luis Pastrano, identificado con el partido Copei, había fundado en Puerto Ordaz la emisora “Canaima” y competido con el doctor Clemente Scotto como candidato a la Alcaldía de Caroní que aparentemente había ganado, pero que perdió luego de una exhaustiva revisión y auditoría de las urnas electorales.
Lo cierto es que desde la presidencia de Alfredo Rivas Lairet a esta fecha, la situación económica y laboral de la siderúrgica ha dado mucho qué hablar, sobre manera desde que el presidente Hugo Chávez la declaró socialista. Desde entonces son varios los presidentes que han tratado de sacarla a flote. Pero, a juicio de expertos, nunca como lo fue en la década de los años setenta que creció y amplió su capacidad instalada sobre 4,3 millones de toneladas de acero y llegó en poco tiempo a convertirse en la primera productora de acero del mercado andino y la cuarta de América Latina.
Según Clavel Rangel, los logros de la acería han sido opacados por un vaivén que ha caracterizado su gestión desde 2008, cuando el presidente Hugo Chávez la estatizó. Desde 1998 había estado administrada por la transnacional argentina Ternium.
Bajo el control del Gobierno pesuvista, por la acería han pasado seis presidentes y ninguno ha podido permanecer en su gestión. José Luis Alcocer, con 30 años en Sidor, considera que la empresa está lejos de recuperar el brillo de sus mejores años. Advierte que el nombramiento de un general de la Guardia Nacional, Justo Noguera Pietri, como presidente de Sidor rebasó el vaso de los problemas pues sin duda ello fue producto de la improvisación.
“El tiempo promedio de un profesional para formarse como gerente en Sidor es de 15 años; 15 años compenetrados con los procesos productivos, mal puede venir un general a querer dominar de un día para otro todo ese conocimiento… Yo quisiera saber cuál sería la reacción de los militares si nombraran a un sidorista comandante del CORE 8, porque yo no fui formado para eso”.
Alfredo Rivas Lairet, ya no como presidente que fue en el 96 sino como ex presidente de Sidor, opina que los constantes cambios gerenciales no favorecen la recuperación y evidencian una visión a corto plazo.
“Cambian al presidente y éste se trae a su gente. Se remueve un personal que apenas está conociendo el proceso y cuando recién se está enterando de todos esos procesos tan complejos, entonces lo vuelven a quitar. ¿En qué tiempo ha podido ese señor enterarse de cómo es la gestión de Sidor?”, dijo en la ocasión en que destituyeron a Rafael Gil Barrios de la presidencia de Sidor.

jueves, 29 de enero de 2015

II Puente sobre el Orinoco

El día 20 de marzo de 1996 el Gobierno Nacional convocó a los constructores nacionales e internacionales a los fines de construir vía concesión el segundo puente sobre el río Orinoco y la línea ferrocarrilera Puerto Ordaz-Mar Caribe.
La CVG había diseñado el segundo puente con longitud: 2.100 metros y una altura de 40 metros. Cuatro canales para vehículos y una trocha ferrocarrilera en el centro. Estaría ubicado en Guarambo frente a Matanzas. La línea ferrocarrilera partiría del estado Bolívar, pasaría por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre, y desembocaría en el mar Caribe, en una ubicación acorde con los planes de desarrollo.
Posteriormente, el 21 de marzo, bajo la presidencia de la CVG, a cargo del Ing. Elías Nadin Inaty Bello, se dieron cita en Maturín los inversionistas interesados en la obra, la cual se construiría mediante el régimen de concesiones.
Estaba previsto que la obra contemplaría un sistema vial, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. Un puente mixto ferroviario-carretero sobre el Orinoco en Guarambo, enlace vía Guarambo-La viuda y Guarambo-Los Pozos y Guarambo-Autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana.
Al acto asistieron cinco gobernadores, varios ministros e inversionistas de 14 países de Europa, Asia y América. La inversión se estimó en más de 750 millones de dólares. Generaría 2 mil empleos directos y estimularía la economía de los estados orientales.
Sin embargo, el segundo puente sobre el río Orinoco, no fue una realidad sino durante le gestión del presidente Hugo Chávez Frías, vale decir, cuarenta años después de erigido sobre el Orinoco un puente colgante, el Angostura. Este segundo puente se inauguró con el nombre de “Orinoquia”, nombre que sintetiza todo el conglomerado de ríos que nutren al Rio Padre. El Orinoquia pasó a ser el más largo y atirantado, varios kilómetros más abajo, entre las riberas de Anzoátegui y Ciudad Guayana.
Este segundo puente de hormigón y acero, inaugurado el 13 de noviembre de 2006, tiene una longitud de 3.156 metros por 24,7 de ancho y su construcción entre el 2002 y el 2006 fue coordinada por la Corporación Venezolana de Guayana y ejecutada por la empresa brasileña Odebrecht y el Ministerio de Infraestructura. Constituye un sistema vial mixto (carretero-ferroviario) que también conecta a la región con el estado Monagas. El capital es su mayoría provino del estado venezolano, a través de Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional)
El proyecto empezó con los primeros estudios de factibilidad, realizados por CVG a partir de 1966. Estudios de localización, topográficos, geológicos, de soluciones estructurales, transporte, desarrollo urbano, regional y estudios de factibilidad económico-financieros en un total de ocho sitios comprendidos entre el Este de San Félix y Oeste de Sidor.
Tocó al gobierno del presidente Hugo Chávez Frías tomar la decisión final de la construcción de este segundo puente en el año 2001 y correspondió al ingeniero guayanés Paul Lustgarten el diseño siguiendo su propia experiencia en el diseño de los puentes Rafael Urdaneta en el Lago de Maracaibo y el puente Angostura sobre el Orinoco entre Ciudad Bolívar y Soledad del estado Anzoátegui.
La obra de de tipo atirantado y configuración de abanico, está provista de cuatro torres principales en forma de H, de 120 m de altura, 39 pilas, dos estribos, 388 pilotes, una altura libre sobre el nivel de aguas máxima de 40 metros y un ancho total del tablero de 24,7 m, con cuatro canales de circulación más una trocha ferroviaria. Además posee un enlace desde la Autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana: 6 km y 4 canales de 3,6 m. Además, enlace desde Los Pozos (Monagas): 35 km y 2 canales de 3,6 metros y desde La Viuda (Anzoátegui) hasta el puente se recorrerán 125 km con 2 canales de 3,6 m.

miércoles, 28 de enero de 2015

La Academia Comercial de Upata

TOPICOS2
El 15 de diciembre de 1996, la primera Escuela Comercial de Upata celebró sus 55 años de haber sido registrada en el Ministerio de Educación, luego que fuese fundada el 7 de enero de ese mismo año por la eximia maestra Isaura Gómez de Ayala (en la gráfica). Arrancó con mecanografía, taquigrafía, caligrafía y correspondencia. Posteriormente le fueron sumando otras disciplinas como castellano inglés y contabilidad.

Entonces Upata carecía de educación media. Ningún liceo ni escuela técnica ni nada por el estilo. Para graduarse de bachiller había que cumplir los estudios en Ciudad Bolívar donde lo vinieron a hacer gentes ilustres como Raúl Leoni y Leopoldo Sucre Figarella.
La maestra Isaura Gómez de Ayala, quien estudió secretariado comercial en “Underwood Gregg Comercial Collage”, de Caracas, tan pronto se graduó se vino para Upata para regalarle al lugar nativo una Academia de ese corte, a fin de que las mujeres lindas del Yocoima no tuviesen que padecer los sacrificios que ella pasó para ascender en su vida profesional.
La animaron y secundaron en ese propósito personajes de gran talante como Anita Acevedo Castro y Teófilo González Espósito y así nació con el nombre de Academia Comercial Primera este instituto que arrancó en la propia casa de la maestra Isaura con tres máquinas de escribir donadas por Manuel Álvarez y Eduardo Mathinson.
Los primeros egresados de la Academia, bien lo recuerda Doña Isaura, fueron: Elba Alicia Ayala Sosa, Celia Pérez, Marina Gómez Naar, Félix Mathinson Silva, Celestino Muños, Gilberto López, Eduardo Mathinson, Manuel Muñoz, Carlos García Rivas y Josefina Carpio Suárez. En julio del 2002 el alcalde Américo De Grazia la declaró Patrimonio Cultural del Municipio Piar y a su fundadora, Isaura Gómez de Ayala, la declaró “Hija ilustre de la ciudad”. Méritos de sobra, también había fundado antes la escuela “José Mercedes González” que posteriormente fue absorbida por la municipalidad.
Isaura nació en la ciudad de Upata el 22 de septiembre de 1919. Cursó sus primeros estudios en la escuela regentada por la maestra Lilia Acevedo. Ejerció como maestra de primaria en la Escuela Federal Alejandro de Humboldt hasta 1953 que pasó a dirigir el grupo Escolar Morales Marcano.
Y luego de adquirir su título de Secretariado, crea la Academia Primera, cuya acta de fundación transcribimos: Hoy a 7 de enero de mil novecientos cuarenta y uno: reunidos en la casa de habitación de la Señora Isaura Gómez, educadora, venezolana y fundadora de una Escuela de Comercio “que se inicia hoy en forma con todos los requisitos de ley, recibiendo autorización del Ministerio de Educación para su funcionamiento, siendo el local inadecuado por carecer de extintor y filtros. En todo caso la maestra se compromete a la adquisición de los mismos.
“A continuación, representando la comunidad upatense, hemos procedido a bautizar este Instituto con el nombre de Academia Comercial Primera a fin de canalizar la inscripción en el Ministerio de Educación a través del supervisor José del Carmen Gómez, quien autorizó el funcionamiento de esta Academia Comercial que será inscrita para el día 15 de diciembre del año en curso, según manifestación personal del profesor Gómez.
Los abajo firmantes damos testimonios que la Academia funciona desde hoy con: Mecanografía, Taquigrafía Gregg, Caligrafía y Correspondencia.
Firman: Rosa Delima Gómez, Anita Acevedo Castro, Teófilo González Spósito y la maestra Isaura Gómez.
Para 1951 se incorporan al pensum de estudios las materias de inglés y contabilidad.
Las primeras profesoras de la Academia Comercial Primera:
Mecanografía: Isaura Gómez de Ayala
Taquigrafía: Elba Alicia Ayala
Castellano: Ramona Sandoval
Correspondencia: Armando Coro
Inglés: Luis José Gómez, graduado en Trinidad
Contabilidad: Carmina de Sirvent, graduada en España
Primeros alumnos graduados en la Academia Comercial Primera:
Elba Alicia Ayala Sosa, Gilberto López, Celia Pérez, Eduardo Mathinson, Marina Gómez Naar, Manuel Muñoz, Félix Mathinson Silva, Carlos García Rivas, Celestino Muñoz y Josefina Carpio Suárez.
Posteriormente se incorpora a la administración de la Academia, con rango de subdirectora, la maestra Elba Alicia de Dasilva (fallecida).
El 4 de julio del 2002, durante la administración del alcalde Américo De Grazia, la Academia Primera es decretada Patrimonio Histórico y Cultural del Municipio Piar.

martes, 27 de enero de 2015

Privatización y fusión del Banco Guayana

El 22 de marzo de 1996 quedó definitivamente privatizado el Banco Guayana al tomar posesión la nueva Junta Directiva presidida por el ingeniero Óscar Eusebio Jiménez Ayesa.
El 80 por ciento de las acciones quedó en manos de un grupo guayanés. El presidente saliente, doctor Ricardo D’Marco, hizo el traspaso legal al grupo de inversionistas Investock.
Este Banco que inicialmente (14 de noviembre de 1955) se inauguró con el nombre de Banco de Fomento Regional de Guayana, C.A. celebró recientemente medio siglo de existencia. Su presidente fundador fue don Natalio Valery Agostini, por varios períodos presidente de la Cámara de Comercio y excelente batallador por el desarrollo industrial de Guayana.
Se inició con un capital de 5.000.000 de bolívares repartidos en acciones de 100 bolívares cada una. El 52 por ciento aportado por la Corporación Venezolana de Fomento y el resto por la inversión privada.
En 1994 fue adquirido por el Banco Industrial de Venezuela que aumentó su capital a 40.000.000 de bolívares y sustituyó su nombre original por el vigente de Banco Guayana.
En diciembre de 1995, el Banco Industrial lo sacó a licitación y concedió la buena pro a un grupo privado que en 1998 incorporó como socio al Banco Caroní.
El Banco Caroní, se había convertido desde el 25 de junio de 1997 en Banco Universal, denominación que le facilitó ampliar su oferta de servicios financieros. Para la fecha, los accionistas de la institución decidieron invertir capital en el Banco Guayana que en paralelo trabajaba por el fortalecimiento del Sur Oriente del país, convirtiéndose así en propietario de la mitad de su capital accionario.
Durante los años 1998 y 1999, el Banco Caroní, C.A. Banco Universal incorporó a su Red de Oficinas veinticuatro nuevas agencias lo cual le garantizó mayor presencia en los estados Zulia, Nueva Esparta, Táchira, Anzoátegui, Miranda, Lara y Carabobo, entre otros. En el 2000 su estabilidad, fortaleza y solvencia lo consideran sus dueños como un hecho comprobado en el nuevo milenio y como parte del compromiso por atender las principales necesidades de sus clientes, en virtud de ello suscribe un convenio con la Tarjeta de Débito Maestro y se inauguran nueve agencias.
En el 2002, al cumplir sus primeros 20 años de exitosa trayectoria, el banco celebra no sólo el haber contribuido al progreso de la Región de Guayana y el Oriente venezolano, sino también el logro de posicionarse como una de las instituciones financieras regionales con mayor presencia nacional, razones que motivaron a la organización a continuar su ascenso en la Red de Agencias y a realizar una nueva adecuación de su sistema tecnológico, favoreciendo una vez más la operatividad de sus procesos, tanto internos, como externos.
Con el esfuerzo sostenido de todo el equipo de trabajo, la institución bancaria ha ido extendiendo su red de agencias y consolidando su presencia nacional hasta alcanzar en 2011, 124 oficinas en todo el país y ofrecer a sus clientes productos y servicios adaptados a sus necesidades financieras.
En 2012 Banco Caroní, C.A. Banco Universal da un paso más en su crecimiento y se fusiona con Banco Guayana, C.A. Con esta fusión, Banco Caroní, C.A. Banco Universal pasa a ocupar un lugar preponderante dentro del sistema financiero nacional, convirtiéndose en líder de las regiones Sur y Oriente del país; con una amplia y cómoda red de agencias de más de 150 oficinas a nivel nacional.
Afirman sus accionistas que el Banco Caroní fusionado con el Banco Guayana, retribuye de esta manera la confianza que toda su numerosa clientela regional y nacional ha depositado en la institución a lo largo de 30 años.

lunes, 26 de enero de 2015

La Planta de carburo silicio de Guayana

[contaminacion+aire+industrias.jpg]
El 5 de noviembre de 1996 fue inaugurada la Planta de Carburo de Silicio en Puerto Ordaz por la empresa Industrias Norton de Venezuela, subsidiaria de Compagnie de Saint Gobain de Francia, líder mundial en la elaboración de abrasivos y materiales industriales que incluye cerámicas avanzadas.
Sus instalaciones, ubicadas en la zona industrial de Cañaveral, tienen capacidad para producir 20.000 toneladas métricas de carburo, según informó entonces su gerente Miguel Ferré
En el mundo se fabrican diferentes tipos de abrasivos, entre ellos, los bastos que producen surcos grandes en las superficies y se utilizan para dar forma a los objetos. Los abrasivos finos producen surcos pequeños y se utilizan para pulir. El abrasivo tiene que ser más duro que el objeto a tratar, aunque el rojo de hierro y otros pulimentos, que también se consideran abrasivos, son más blandos.
La mayoría de los abrasivos naturales son minerales: corindón, diamante, esmeril, granate, piedra pómez, cuarzo y arena; también se utilizan algunos tipos de barro de diatomeas. Entre los abrasivos sintéticos más antiguos destaca el rojo de hierro, el acero triturado y el cristal en polvo. Desde 1891 se utilizan algunos abrasivos sintéticos (carburos, boruros y nitruros) que son prácticamente tan duros como el diamante. De hecho, los abrasivos sintéticos de carbono presentan la misma dureza que los de diamante artificial. Entre ellos destacan el corindón sintético, el carburo de tungsteno, el de boro y el de silicio, que se conoce con el nombre de carborundo o sea, el que se fabrica en la Planta de Puerto Ordaz inaugurada en 1996.
En el 2005 cuando se decidió aumentar la capacidad de esta planta, los defensores del medio ambiente, entre ello, Luis Guzmán Balbás, de investigaciones ambientales de la Universidad de Guayana y el columnista Luis Roa, reaccionaron y denunciaron el fuerte impacto ambiental que ya de por sí viene ocasionando desde las cercanías de Puerto Ordaz donde se halla instalada.
La empresa dispone de 9 hornos a cielo abierto, luego quisieron colocar 12 más, aparentemente sin los respectivos permisos. Los vecinos se reunieron y con la presencia de un tribunal lograron frenar la colocación de los nuevos hornos. Este tipo de empresas utiliza como materia prima sílice, coke de petróleo y azufre en un 12%, cuando lo tolerable es de un 5%. Toda esta combinación suelta a la atmosfera dióxido de carbono. Como bien se sabe, al incrementarse el CO2; daña el efecto invernadero que es vital para la vida en el planeta. Además de estos gases venenosos y cancerígenos, suelta emisiones de vidrio molido que se adhiere en la vegetación y en las vías respiratorias.
A escasos kilómetro de la Planta están ubicados el Core 8 y Las Amazonas, con una población de 60.000 habitantes que están recibiendo las emanaciones de tan tóxica polución. La empresa dispone de 150 trabajadores y para aquellas aéreas críticas las contrataciones es por tres meses. La única empresa de similares condiciones está ubicada en la amazonia brasilera. El columnista Luis Roa en la página Web de Aporrea llama la atención del Gobierno sobre esta planta y le dice que no estaría mal que en función de la política nacional de ahorro de energía le pusiera el ojo a esta empresa que bastante daño le ha ocasionado al ambiente y de esta forma se estaría saldando una vieja deuda con las comunidades cercanas afectadas que en oportunidades les ha tocado salir a la calle a hacer valer sus derechos.

sábado, 24 de enero de 2015

Orden Congreso de Angostura

El 15 de febrero de 1998, aniversario del Congreso de Angostura, el gobernador Jorge Carvajal Morales, luego de acordarlo el Consejo respectivo, impuso la Orden Congreso de Angostura en el grado “Collar” al historiador Manuel Alfredo Rodríguez, escritora Luz Machado y artista plástico Jesús Soto; y en Primera clase, banda de honor, al doctor Antonio Luis Cárdenas, Ministro de Educación; doctor Saúl Salazar Rivas, rector del Poder Judicial; General de Brigada (EJ) Rubén Alí Palmar López, Comandante de la V División de Infantería de selva, doctor Celestina Zamora Montes de Oca, Héctor Monedero y doctor Pablo Brito (Post-Morten). El discurso de orden en la ocasión lo pronunció el condecorado Manuel Alfredo Rodríguez.
El 16 de octubre, por disposición del Gobernador Jorge Carvajal Morales, contenida en Resolución 21, se confirió la Orden en su Primera clase al ciudadano Takuya Negami, director de la empresa Kobe Steel Limited “en virtud de los servicios prestados a la Región de Guayana y al país, haber sido elemento fundamental para las inversiones y proyectos desarrollados en el Estado Bolívar, durante la última década”. Esta condecoración no fue aprobada previamente por el Consejo de la orden, toda vez que no se halla registrada en el libro de actas.
Por Resolución 22 del 29 de octubre, tampoco acordada por el Consejo de la Orden, puesto que no existe constancia en el libro de actas, se confirió la orden en Primera clase al ciudadano General de División (AV) José Gustavo Machado Guzmán, Inspector de la Fuerza Aérea de Venezuela.
Como pocas en el país, la Orden Congreso de Angostura se instituyó por una Ley de la Asamblea Legislativa conforme a un anteproyecto presentado por el doctor Asdrúbal Aguiar Aranguren, entonces Secretario Privado del Gobernador arquitecto Manuel Garrido Mendoza (1970-1974).
El anteproyecto fue presentado el 21 de enero de 1971 al Poder Legislativo Regional acompañado de la siguiente exposición de motivos:
“La elaboración del presente ante-proyecto de Ley de la Orden Congreso de Angostura, ha tenido como fundamental objetivo, establecer una forma realmente eficaz y permanente, con la cual se pueda dignificar debidamente la importancia histórica de uno de los hechos más transcendentales de una Epopeya Libertaria, motivador de la estabilidad de nuestras instituciones y fiel gestor de la nacionalidad. Más, cuando tan magno Congreso tuvo como sede la tierra Guayanesa, que la hizo no pasar por desapercibida en los anales de la Historia Patria.

El artículo uno, además de disponer la creación a la Orden respectiva, esboza brevemente el móvil que ha tenido el Estado para crearla, y destaca la importancia histórica del hecho.
El Artículo 2º pretende establecer en forma precisa el destino de la Orden y las personas que pueden hacerse acreedores a la misma, por los valiosos servicios que hayan prestado al Estado Bolívar y por los méritos que hayan sabido recabar, constituyendo en tal forma honra para la tierra de Guayana. El referido Artículo 2º, no hace diferencia en cuanto la persona a recibirla, destacando que pueden ser nacionales o extranjeros, pero que residentes o no en el Estado, hayan desplegado alguna labor que haya redundado en beneficio de la colectividad bolivarense y la Región, igualmente, personas que se hayan destacado en tal forma, bien profesionalmente, en el ejercicio de alguna actividad, o en el acontecer de algún hecho, que haga al Estado y su colectividad, sentirse honrados con las mismas.
Es el Consejo de la Orden quien debe motivar el otorgamiento de una u otra clase, y el voto circunstanciado del mismo el que justifica o no el grado respectivo. Ignoramos si esto realmente se cumple en la actualidad o si la ley original ha sido modificada.

viernes, 23 de enero de 2015

Viaje eterno del Doctor. Nullo Bertani

TOPICOS2
El 4 de diciembre de 1996 dejó de existir el médico Nullo Bertani Doppioni, quien cumplió una destacada actuación profesional en el campo de la medicina veterinaria en Venezuela, particularmente en Guayana, desde su llegada, hacía entonces más de medio siglo.

Bertani nació en Medesano, Provincia de Parma, Italia, en 1920 y se graduó en la Universidad más antigua del mundo, con sede en su ciudad natal. Fue directivo del Colegio de Veterinarios y Jefe de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Cría en Bolívar por más de 40 años, tiempo durante el cual combatió toda clase de epizootias como la brucelosis, la fiebre aftosa, la rabia paralítica y en los años ochenta un fuerte foco de botulismo.
Precisamente, por el botulismo que amenazaba la población ganadera del estado Bolívar y por cuya causa perecieron más de 40 mil vientres, el doctor Bertani, tuvo duros enfrentamientos. Pues mientras él sostenía que el llamado “Síndrome parapléjico” no era más que botulismo, los veterinarios del Ministerio sostenían que la enfermedad se debía a la carencia de minerales. Decía Bertani que era un pronunciamiento errado e inadmisible y que quienes lo sostenían temían perder sus cargos si reconocían como botulismo la enfermedad.
“Estamos enfrentando una grave toxi-infección botulínica que aniquila a decenas de fincas dejando en la pobreza a hacendados que por generaciones han vivido de la ganadería”. Decía Bertani que en 1983 se encontró con este problema en la finca La Vergareña, donde empezaron a morir los animales en gran cantidad, todos hembras, que en su deseo de buscar fósforo, se comían la carcasa del ganado muerto que es donde reside el botulismo. Al final prevaleció su diagnóstico.
El botulismo también se da en los humanos y los primeros casos fueron descritos en 1822, no con ese nombre sino como “enfermedad de Kemer” en alusión a quien lo dio a conocer científicamente con el nombre “veneno de salchicha”. Realmente se trataba de una toxina producida por una bacteria que se encuentra en zonas contaminadas tales como suelos y aguas no tratadas. Es una bacteria anaerobia cuyas esporas son capaces de sobrevivir en los alimentos contaminados que han sido sometidos a procesos de elaboración incorrectos y/o almacenamientos inadecuados.
La toxina botulínica es una de las sustancias más tóxicas conocidas, de manera que es posible que con tan solo probar el alimento contaminado, se produzcan graves intoxicaciones que pueden conducir incluso a la muerte.
Existen varios tipos de toxina botulínica, que se designan con letras que van de la A hasta la F, según su afinidad por el tejido nervioso, siendo la toxina de tipo A la que posee mayor afinidad.
La bacteria botulínica necesita para su desarrollo medios poco ácidos o alcalinos. Entre los alimentos más expuestos al botulismo están las carnes o pescados crudos conservados mediante procesos de salado o ahumado deficientes, o algunas verduras poco ácidas o que pueden perder su acidez natural por la acción de otros microorganismos.
También se ha descrito botulismo en trabajadores de laboratorio por inhalación de la toxina en forma de aerosol, los toxicómanos también están expuestos a diversas formas de botulismo: por vía intravenosa o por la inhalación nasal de droga contaminada que da lugar a sinusitis crónicas
En la intoxicación alimentaria se ingiere la toxina preformada que es absorbida por endocitosis a través del tracto gastrointestinal. En el lactante las esporas ingeridas germinan en el intestino, ya que no existe flora inhibidora, y producen la toxina que es luego absorbida. Luego de ser absorbida desde el tracto gastrointestinal o desde la herida, la toxina es llevada por vía linfática o sanguínea hasta sus sitios de acción.

jueves, 22 de enero de 2015

Rally Nuestros ríos son navegables


El vigésimo tercer rally “Nuestros Ríos Son Navegables” culminó el 31 de octubre de 1996 tras un recorrido de 2.008 kilómetros con una etapa de velocidad ganada por Paúl Noriega, sumando además una meta volante en San Félix.
En definitiva fue el ganador del Rally que duró ocho días de travesía por los ríos y en el cual participaron 80 embarcaciones en siete categorías. El guayanés Orlando Aguilar hizo el recorrido en una moto de agua, aspirando por su proeza ingresar al Récord Guinness.
Esta prueba que se cumple todos los años desde 1973 tiene en su fase final dos terminales importantes: el Club Náutico Orinoco de Ciudad Bolívar desde donde comienza la prueba de velocidad, y el Club Náutico Caroní, donde finaliza.
Este recorrido casi siempre desde San Fernando de Apure, permite a los competidores de las diversas categorías ir descubriendo hermosos parajes de nuestra hidrografía, monumentos naturales, espacios selváticos, bucólicos, y gente, como dijo un cronista del evento, “mucha gente que aguarda por una mirada y la satisfacción de visitarla”.
Desde San Fernando de Apure o de algún atracadero fluvial de esa inmensa región del Llano, suele iniciarse cada año la travesía de más de 2 mil kilómetros por Apure, Caura, Capanaparo, Cinaruco, Orinoco y Caroní.
En el trayecto van apareciendo lugares, algunos renombrados por las leyendas, por la historia, mitos , cuentos y canciones del llano como San Rafael de Atamaica, La Urbana, El Jobal, Caicara, pero todos con un encanto único que le prodiga su gente sencilla, deslumbrada por la presencia de tantos navegantes deportistas y lanchas altamente contrastadas con sus humildes curiaras.
El evento fluvial deportivo data de 1973 y está auspiciado a nivel internacional por una Fundación que considera este rally como el más largo del mundo a través de los ríos de Venezuela ratificando que es posible navegar el eje fluvial Orinoco-Apure como lo demostró en tiempos de la Colonia (1647) el capitán barinés Miguel de Ochogavia,
Dicha competencia, logra conjugar el más exaltado espíritu deportivo con miras a la protección de la naturaleza, promover la sana recreación familiar, además de ser una oportunidad para incentivar e impulsar el turismo a través de la imponente geografía venezolana. También busca promover el desarrollo de obras sociales, ya que durante la travesía este grupo de personas se encarga de efectuar donaciones, operativos médicos y recreativos para todas las comunidades ribereñas que se visitan.
El trayecto de casi 2 mil kilómetros suele cumplirse en 8 días de navegación cubriendo los ríos Apure, Cunaviche, Atamaica, Capanaparo, Arauca, Payara, Parguaza, Caura, Orinoco y Caroní entre otros, tocando los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar y Guárico. También en esa travesía se hace una breve parada en tierras colombianas, específicamente en la población de Puerto Carreño, departamento de Vichada.
El Orinoco es el protagonista de esta larga competencia, concebida paradójicamente en Londres por Peter Tejera y Fernando Capriles, Todo surgió en la capital inglesa y cobró fuerza en Caracas, donde se unieron Karl Wallner y Pedro Etayo para dar origen a lo que se convirtió en la competencia de navegación fluvial más extensa.
Desde 1973 a esta fecha se ha realizado por 35 años consecutivos, el rally que reúne a más de 1.500 lancheros, personal de apoyo, logística y productores, de todo el territorio nacional e internacional, para llevar a cabo esta hermosa y romántica travesía Cabuyare, Capanaparo, El Jobal, Suapure, La Urbana, Cunaviche, Piedra Parguaza, Puerto Carreño, Puerto Ayacucho, El Cinaruco, Parmana, Caicara del Orinoco, Mapire, El Caura, Maripa, Santa Cruz del Orinoco, Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, se visten de gala para recibir en los meses de agosto y septiembre, a los lancheros que realizan el recorrido más largo del mundo, el Rally Internacional Nuestros Ríos Son Navegables.

miércoles, 21 de enero de 2015

Los ilustres muertos del 96

TOPICOS
El 13 de mayo de 1996 se anunció el fallecimiento del médico y político, excelente disertador, Gervasio Vera Custodio. Falleció en la Villa del Yocoima, Upata, a la edad de 76 años, puesto que había nacido el 19 de junio de 1920. Se graduó de médico en la Escuela de Medicina de la UCV en 1949 y realizó postgrado, 1956, Francia, en Pediatría Social. Fue diputado a la Asamblea Legislativa del estado Bolívar postulado por su partido Acción Democrática y, posteriormente cuando la escisión nacional de este partido, quedó representando al Movimiento de Izquierda Revolucionario, del MIR junto con el dirigente laboral Daniel Naranjo Días. El mérito de su labor lo traduce el Hospital de Upata que ostenta su nombre. Antes el hospital llevó el nombre, primero de “Jesús Crucificado” y luego el del Doctor Oxford. El doctor Vera Custodio, fue sin duda, un exquisito y elocuente parlamentario y un magnífico deleitante de las artes visuales.
El 5 de julio falleció Antonio López Castillo, a la edad de 90 años. Combativo dirigente del Partido Comunista de Venezuela. Columnista de El Bolivarense y Correo del Caroní Sus restos fueron inhumados en el Cementerio de Ciudad Guayana donde se residenció tras largo tiempo en Ciudad Bolívar, su lugar natal. López Castillo fue concejal de transición en el Concejo Municipal de Ciudad Bolívar a raíz de la caída del presidente de la República, General Marcos Pérez Jiménez. Se desempeñó como representante y distribuidor del diario Antorcha que en El Tigre dirigía el periodista Edmundo Barrios.
El 26 de agosto de 1996, falleció el general Juan Manuel Sucre Figarella, nativo del municipio Tumeremo. Falleció en Caracas a la edad de 70 años (1925). Fue Jefe de la Casa Militar y Comandante General del Ejército durante el primer período del Gobierno de Rafael Caldera. Era casado con Gisela García Grúber y tuvo 8 hijos. Hermano del ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, de Inés, Matilde, Antonio, José Francisco y Guillermo Sucre. Al igual que Leopoldo, quien moriría dos meses después, era descendiente directo del héroe de la Guerra de independencia Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho.
El 16 de octubre de 1996, falleció en Caracas el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, nativo de Tumeremo desde el primero de agosto de 1926. Se distinguió con rasgos sobresaliente en la política y gerencia pública ocupando cargos de notable relevancia para el desarrollo urbano e industrial de Venezuela ya como Ministro de Obras Públicas, de comunicaciones y de la Corporación Venezolana de Guayana. Fue dirigente de Acción Democrática desde su tiempo de estudiante universitario, preso durante la dictadura de Pérez Jiménez, gobernador del estado Bolívar bajo la Presidencia de Betancourt, senador por el estado Bolívar en 1994, período que no pudo concluir debido a su deceso. Estuvo casado con Cruzana Ortega de cuya unión nacieron tres hijos.
El 4 de octubre falleció Víctor Bayota Díaz, a la edad de 74 años. Decano de los reporteros gráficos de la ciudad y el estado. Trabajó en los diarios El Nacional, El Bolivarense, El Expreso y Antorcha. Miembro activo de la Asociación Venezolana de Periodistas, del Colegio Nacional de Periodistas y miembro fundador del Círculo de Reporteros Gráficos. Aprendió fotografía en el Ejército luego de ser reclutado junto con Tito Bekles. Al concluir el servicio militar, Bayota optó por el reporterismo gráfico y Bekles por la carpintería.
El 15 de diciembre de 1996, falleció a la edad de 74 años, César Ávila, barítono medio del Trío Panare, durante más de veinte años. Empezó su carrera cantando en los concursos de aficionados promovidos por la emisora local Ecos del Orinoco. Su especialidad era el bolero, el vals y el tango.

lunes, 19 de enero de 2015

La muerte de Leopoldo Sucre Figarella

El 16 de octubre de 1996, falleció en Caracas el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, tras penosa enfermedad luego de una operación en la ciudad de Houston.
El hombre distinguido por su recia personalidad y vocación de mando, desempeñó durante su trayectoria de profesional de la ingeniería, los cargos de senador y gobernador de su estado natal; ministro de Obras Públicas durante las gestiones de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni; Ministro de Transporte y Comunicaciones durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez y Ministro-Presidente de la CVG durante la gestión de Jaime Lusinchi.
Falleció a los 50 días de haber muerto su hermano el general Juan Manuel Sucre Figarella, quien fue jefe de la Casa Militar y comandante de las Fuerzas Armadas en tiempos de Rafael Caldera.
Había nacido en Tumeremo el primero de agosto de 1926, descendiente de los primeros Sucre que llegaron a Venezuela y se instalaron en Nueva Andalucía.
Cuando debutó en la administración pública como gobernador del estado Bolívar, enfatizando ser un profesional con vocación técnica, ya era esposo de Cruzana Ortega, con la cual tuvo tres hijos. Se había graduado de ingeniero en la Universidad Central, luego de haber cursado primaria y secundaria en Ciudad Bolívar.
Su vida política comenzó en el movimiento estudiantil universitario promovido por la juventud de Acción Democrática. En 1960 cuando Betancourt lo nombró gobernador de Bolívar en sustitución del doctor Diego Heredia Hernández, venía de ejercer la Secretaría de Finanzas del CEN de AD y jefatura de la fracción de ingenieros. Muchas de las obras sociales e industriales que exhibe Guayana como el puente sobre el Orinoco fueron ejecutadas bajo su administración.
El primer trabajo en la administración pública de Leopoldo tan pronto egresó de la Universidad se ubica en el Instituto Nacional de Obras Sanitarias, ente entonces adscrito al Ministerio de Obras Públicas, en el estado Miranda. En 1950 es nombrado jefe de la fracción de ingenieros de Acción Democrática y posteriormente, durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, debió mantener su afiliación partidista con un perfil bajo, pasando a la clandestinidad.
Tras la elección de Rómulo Betancourt como Presidente Constitucional de Venezuela es llamado en 1960 para desempeñar la Gobernación del estado Bolívar.
En 1962 fue designado ministro de Obras Públicas, una gestión que se prolongó por siete años, toda vez que el presidente Raúl Leoni decidió mantenerlo en el cargo. Al frente de ese ministerio se construyeron varias de las obras de infraestructura más notables en la Venezuela del siglo XX como la segunda etapa de la Avenida Libertador, la Avenida Boyacá, el Distribuidor de la Araña, en Caracas; los puentes Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, el puente Angostura sobre el Orinoco; el puente José Antonio Páez sobre el río Apure y puente sobre el Arauca.
Las autopistas Tejerías a Valencia; Valencia-Puerto Cabello y Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz-Upata. La ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el arranque de la segunda etapa de la Represa de Guri.
En 1975, con el regreso de Acción Democrática al gobierno, es encargado del Ministerio de Comunicaciones, gestión en la cual dio inicio a las obras del Centro Postal de Caracas.
En 1984 es nombrado presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, con rango de Ministro de Estado, por el presidente Jaime Lusinchi y desde allí impulsó el desarrollo de la Región Guayana de manera extraordinaria, concluyendo e inaugurando la central hidroeléctrica de Guri.
Entre otras obras de infraestructura, también se destacan los Palacios de Justicia de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana e instalaciones deportivas como los estadios Cachamay y La Ceiba.
Durante los últimos años de su vida, y particularmente durante su periodo parlamentario, fue un férreo crítico de los planes de privatización de las empresas básicas guayanesas.

Pocos saben que Leopoldo Sucre Figarella, luego de dejar el MOP en calidad de Ingeniero Civil Calculista, funda su propia empresa de Obras y Proyectos, llamada Oficina Consultora de Ingeniería y Desarrollo S.A. (OCOIDESA) que entre sus aportes a la ingenieria venezolana esta en haber realizado parte del proyecto (diseño del trazado de vias ferreas, tuneles, y obras anexas) del Metro de Caracas en los 1970. Tambien el Dr. Sucre tiene en su haber el calculo de mas de 50 estructuras, incluidos varios puentes o viaductos, y deellos los mas recordados, los del Distribuidor el Pulpo... 

sábado, 17 de enero de 2015

Los Carnavales del 96

Los Carnavales del 96
Los Carnavales de Ciudad Bolívar se realizaron en la Avenida Libertador que comenzaba a desplazar el tradicional Paseo Orinoco, entre los días 18 y 20 de febrero de 1996, bajo la presidencia de Carlos Alaimo (en la foto) y el reinado de Mariraida Primera.
Junto con Carlos Alaimo comandaban el evento Nohelsa de Martínez en calidad de Vicepresidenta; Lino Bossio, director general; Ezio Rampini, tesorero; Mariela de Figueredo, secretaria general; y vocales: Héctor Cristofini hijo, Freddy Machado, Gary Martínez, Manuel Yánez y Magali Echeverría.
La Reina del Carnaval salió de la Academia Ad-libitum que dirige la profesora Maura Tovar y funciona en Laja Real, considerada como la más antigua y completa de la ciudad, pues allí se imparte hasta cultura general para las aspirantes a modelos profesionales.
En la ocasión más de 25 mil personas presenciaron el desfile de carrozas, comparsas y disfraces individuales el primer día en la avenida Libertador. En total 37 disfraces, 17 comparsas y 8 carrozas.
Mientras Ciudad Bolívar exteriorizaba su euforia en las carnestolendas de ese año, el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella era sometido a una delicada operación quirúrgica en la ciudad norteamericana de Houston. Al entonces ex presidente de la CVG y presidente de la subcomisión especial de minas del Senado, le extirpaban varios pólipos presuntamente cancerosos en el tracto del esófago
Febrero resultó un mes no sólo mucho sino arropado de buenas y malas noticias no sólo por lo que le estaba ocurriendo a Sucre Figarella allá en Houston sino porque el Museo de Ciudad Bolívar en la Casa del Correo del Orinoco, lo habían visitado los ladrones que se metieron por el techo y robaron tres obras de arte importantes como son el “Desnudo” de Luis López Méndez, “Crepúsculo” de Rafael Ángel González y una escultura de bronce conformada por tres módulo denominada “La Ciudad”, según la versión que el fundador del museo, Rafael Pineda, dio a la prensa. Por lo visto, no se trataba de ladrones comunes, pués sabían de arte o estaban bien orientados por los autores intelectuales del hecho que venía a sumase a otros anteriores.
En ese mes de febrero, específicamente el 15, aniversario del Congreso de Angostura, el gobernador Jorge Carvajal Morales, luego de acordarlo el Consejo respectivo, impuso la Orden Congreso de Angostura en el grado “Collar” al historiador Manuel Alfredo Rodríguez, escritora Luz Machado y artista plástico Jesús Soto; y en Primera clase, banda de honor, al doctor. Antonio Luis Cárdenas, Ministro de Educación; doctor Saúl Salazar Rivas, rector del Poder Judicial; General de Brigada (EJ) Rubén Alí Palmar López, Comandante de la V División de Infantería de selva, doctor Celestina Zamora Montes de Oca, Héctor Monedero y doctor Pablo Brito (Post-Morten). El discurso de orden en la ocasión lo pronunció el condecorado Manuel Alfredo Rodríguez.
Posteriormente y disposición del Gobernador Jorge Carvajal Morales, contenida en Resolución 21, se confirió la Orden en su Primera clase al ciudadano Takuya Negami, director de la empresa Kobe Steel Limited “en virtud de los servicios prestados a la Región de Guayana y al país, haber sido elemento fundamental para las inversiones y proyectos desarrollados en el Estado Bolívar, durante la última década”. Esta condecoración no fue aprobada previamente por el Consejo de la orden, toda vez que no se halla registrada en el libro de actas.
Por Resolución 22 del 29 de octubre, tampoco acordada por el Consejo de la Orden, puesto que no existe constancia en el libro de actas, se confirió la orden en Primera clase al ciudadano General de División (AV) José Gustavo Machado Guzmán, Inspector de la Fuerza Aérea de Venezuela.

viernes, 16 de enero de 2015

Las amargas medidas de Caldera


El Presidente Rafael Caldera anunció un nuevo programa de ajustes shock de la economía del país en la noche de lunes 15 de abril de 1996 que al día siguiente amanecieron publicadas y calificadas como “medidas amargas”.
En este programa quedaba involucrado el aumento de los precios internos de los diferentes tipos de gasolina y la libre flotación de las tasas de interés.
El presidente suspendió el control de cambios y decretó un bloque de medidas sociales que abarcaban subsidio al transporte público y pasaje estudiantil, ingresos más justos al 70 por ciento de los trabajadores del país más duplicación de la beca alimentaria y de las pensiones.
El doctor Miguel Rodríguez, ex ministro de Planificación, al criticar las medidas de Caldera, pronosticó que el dólar costaría 600 bolívares antes de fin de año. Pronosticó, igualmente, nuevos aumentos en los precios de la gasolina, para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional.
Por último anunció premonitoriamente que el país cerraría el año con una inflación del 100 por ciento y una contracción del 5 por ciento en el sector no petrolero de la economía en 1996.
No fue tanto así, pues al término del período quinquenal presidencial se hizo una evaluación objetiva resultando que las medidas económicas del segundo Gobierno de Rafael Caldera, cuya cabeza visible fue el ministro Teodoro Petkoff, determinó que en la primera fase del ajuste, la devaluación del tipo de cambio implicaba la posibilidad de una recuperación de las exportaciones no petroleras, resultando en un equilibrio del sector externo de la economía. Pero, dado que una parte importante de los ingresos fiscales son en dólares, que en Venezuela los recibe el Estado en su inmensa mayoría, la devaluación provocó una redistribución de los recursos entre el sector privado y el público, fortaleciendo al segundo, en detrimento del primero.
Las fallas estructurales para recortar el gasto público junto con las dificultades para controlar la liquidez, hicieron que el gobierno basase sus expectativas para atenuar la inflación, en la fortaleza de la moneda nacional, el bolívar. El Banco Central de Venezuela intervino activamente en el control de este aspecto (política de crawling peg o fluctuación entre bandas), manteniendo su valor estable. El costo de esta política fue la contracción del sector productivo no petrolero y no vinculado al petróleo. Venezuela sufrió un fuerte proceso de desindustrialización a finales de la década de 1990.
Los programas sociales compensatorios o paliativos de la pobreza fueron implementados como parte de la propia Agenda (el más mencionado fue el subsidio estudiantil) para evitar un estallido social, como sucedió con el programa de Pérez y el Caracazo. No obstante, lo errático y tardío en la aplicación de esta serie de medidas, junto con su repentina interrupción y falta de continuidad impidió observar los resultados esperados por Petkoff y su equipo económico. Ello perjudicó la percepción colectiva del desempeño del país, propiciando el triunfo electoral de Hugo Chávez -uno de sus más ardientes críticos- en 1998.
Un balance del gobierno de Chávez determinó buenos resultados en lo social y marcadas debilidades en materia productiva. Mientras que fueron incorporados a muchos de los llamados excluidos, se diversificaron las relaciones tecnológicas y comerciales, y se estableció un mayor control nacional de la esfera económica, no se pudo lograr incrementar la producción a pesar de las ganancias petroleras y se avanzó lentamente en la institucionalización. Juzgada por las normas liberales, la democracia venezolana resultó deficiente en varios aspectos básicos, pero en términos de los criterios asociados con la “democracia radical se destacó notablemente.

jueves, 15 de enero de 2015

Las Empresas Básicas



Fesilven y Ferrominera registraron pérdidas millonarias en 1995. Igual sucedió con otras empresas, entre ellas, Alcasa, producto de la deuda que se arrastra; pero Minerven, Ferrocasa y Proforca, presentaron balances en positivo, se informó en el II ciclo de accionistas de las empresas del grupo CVG.
Otro anuncio fue el de la sustitución del presidente de Bauxilum-Venalum por el doctor Pablo Morales, de amplia trayectoria en el grupo CVG. Morales fue designado presidente en la asamblea de accionistas celebrada en Caracas para sustituir al ingeniero Pedro Mantellini, cuya destitución había sido solicitada por el directorio cevegista.
El 3 de mayo CVG Proforca abrió oferta pública de 62.368 hectáreas de pino Caribe de las plantaciones forestales del país, una superficie equivalente al 73 por ciento del Parque Nacional El Ávila, por un período de 15 años, según Tomás Hernández.
Ese mismo mes el general José Rafael León Osoni, había sido designado nuevo director general de la CVG, en sustitución del ingeniero petrolero Luis Rojas. Orsoni fue postulado dada su condición de general de División, licenciado en administración pública y ciencias fiscales con cursos sobre doctrina política en Argentina.
El 19 de junio de 1996, el presidente Rafael Caldera ratificó al ingeniero Nadin Inaty Bello como presidente de la CVG y designó directores principales a José Rafael León Orsoni, José Francisco Zurita, Asdrúbal Salom y Manuel Garrido Mendoza.
Directores suplentes: Mariano Crespo Víctor Hugo Escobar, Baverly Giusti de Yánez y Mario Muñoz. Casi todos nativos de Guayana.
El Directorio fue juramentado el 27 y el 29 tuvo su primera reunión en Macagua, donde se informó que la CVG mantendría el control de las áreas mineras asignadas a Ferrominera, Tecmin y Minerven, mientras que el resto de las áreas mineras del estado Bolívar pasarían a ser controladas nuevamente por el Ministerio de Energía y Minas.
El Directorio acordó entre otras materias hacer un aporte al Fondo de Emergencia Hospitalaria creado en Ciudad Guayana conjuntamente con la Gobernación del estado a objeto de encontrarle solución y evitar el cierre de las emergencias de los principales centros hospitalarios del estado. El aporte de la CVG fue de 210 millones hasta completar un fondo de 528 millones de bolívares.
El 2 de julio el presidente Rafael Caldera vino a reunirse con el nuevo Directorio y aprovechar de estar presente en los actos del XXXV aniversario de Ciudad Guayana, presididos por el alcalde Clemente Scotto, quien en la sesión edilicia pronunció el discurso de orden.
El 9 de agosto, por boca del presidente de la CVG, Ing. Nadim Ynaty, informó que desde 1994 se venía trabajando en los proyectos Las Claritas, Comsigua, Uverito II y el II Puente sobre el Orinoco, los cuales estaba previsto generarían 6 mil nuevos empleos directos en doce meses. En el proyecto de Las Claritas estaba implícita la construcción de una línea de transmisión desde Macagua II hasta la mina, con 230 kilovatios.
Dijo además que en la fase de exploración de la mina se encontró alta concentración de cobre, lo que obligó adicionalmente, aunque de manera modesta, a la explotación de este mineral. Este descubrimiento aumentó la factibilidad económica del proyecto generando dos extracciones en un mismo proceso industrial.
Comsigua, por su parte, estaba previsto que generaría un mil empleos directos con una inversión de 250 millones de dólares.
Otro proyecto en el que venía trabajando la CVG era el de “Aguas Bolívar”, modelo piloto para la descentralización. Se trataba del diseño de una empresa pública de capital mixto, es decir, con participación de un capital que aportarían CVG, Gobernación y alcaldías del estado Bolívar.

miércoles, 14 de enero de 2015

La Escuela Tomás de Heres


El 31 de octubre  de 1996, el gobernador Jorge Carvajal Morales inauguró la nueva sede de la Escuela Tomás de Heres, el primer plantel graduado que se estableció en Ciudad Bolívar a comienzos del siglo veinte.
         Se trata del inmueble donde antiguamente funcionó en la calle Constitución la Escuela Joaquín Moreno de Mendoza transferida  a La Paragua y finalmente a San Félix, luego que su personal fue reubicado para dar inicio al Grupo Escolar Estado Mérida.
         Cuando el inmueble de la calle Constitución fue desocupado, se asignó a las oficinas del Correo  que la ocuparon desde los años cuarenta hasta 1978 que fue creado el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL) que funciona desde entonces en la Avenida Táchira.
         Este inmueble, uno de los más antiguos de la ciudad era propiedad de la Sociedad Benéfica de Acción Social, con asiento en Caracas, y de la cual dependía el Orfanato Bolívar fundado por Monseñor Miguel Antonio Mejía en la Casa San Isidro.
         El Gobierno del Estado adquirió el inmueble, lo restauró totalmente y adecuó a las exigencias mínimas de la Escuela Tomás de Heres, fundada por el profesor Ramón Antonio Pérez en la casa del Cuadrilátero Histórico que sirvió de cautiverio  al héroe de San Félix, General en jefe Manuel Piar, desde la noche del 3  hasta la tarde del 16 de octubre 1817, antes del sacrificio en aras de la unidad, obediencia y la disciplina castrense.  También residencia del General Carlos Soublette  y otros miembros del Estado Mayor del ejército patriota que abandonaron después para instalarse en la Casa de los Gobernadores.  En esta casa funcionó hasta muy avanzado el Siglo XX, la Escuela Federal Tomás de Heres, reubicada en la Calle Constitución  al iniciarse los trabajos de restauración.
La Escuela graduada Tomás de Heres se cuenta entre los primeros establecimientos educacionales de  Ciudad Bolívar, capital y centro vital de toda la zona de influencia del Orinoco.  Primero fue El Colegio Federal de Guayana, creado antes de 1840 cuando fue abierto, y el cual llegó a abarcar todos los niveles de la educación (primaria, secundaria, superior) Seguidamente fue creado el Colegio Santo Thomas, fundado el 2 de enero de 1890 por su director propietario, doctor Carlos García Romero. Allí se cursaba primaria y educación secundaria.
Subsiguiente el Colegio San Agustín, dirigido y fundado en 1895 por Régulo Machado. Este Colegio con sección de primaria, mercantil y científica complementaria, funcionaba en la calle Miscelánea (Dalla- Costa) en el inmueble que sirvió de sede a los Tribunales .Del mismo dependía una Oficina Técnica que prestaba servicios de mensura, deslinde, avalúos de terrenos, levantamientos de planos. En 1918 fue trasladado a Trinidad y cerrado en 1921.
Colegio Dalla-Costa, primaria, secundaria, curso preparatorio de filosofía, educación comercial y clase de música, fundado por Luis Aristeguieta Grillet el 14 de septiembre de 1907. Funcionaba en la calle Libertad No. 2 y además de externos aceptaba alumnos internos y semi-internos. Este Colegio privado, bajo otra modalidad y absorbido por la educación pública oficial, aún subsiste como igualmente pervive la “Escuela Francisco Antonio Zea,” fundada en septiembre de 1912, bajo la dirección de Clorinda de Grau y la “Escuela Tomás de Heres”, primeros institutos graduados para varones y hembras, ambas fundadas por Alejandro Fuenmayor y el Bachiller Ramón Antonio Pérez. 
Este último ejerció la docencia  aún finalizando los años 50.  Por sus aulas pasaron hombres distinguidos como  Leopoldo Sucre Figare­lla, J. M. Siso Martínez, Jorge Figarella, Monseñor Constantino Maradei.  A esa misma generación de maestros cimentadores de nuestra cultura y forjadores de ciudadanos útiles pertene­cieron María Antonia Mejías, Dr. Os­car Luis Perfetti, Dr. Carlos Emiliano Sa­lón, José Luis Aristiguieta, Felipe Hernández, Adán Blanco Ledezma y otros.