jueves, 30 de abril de 2015

Referendo ganado con elevada abstención

Con mayoría relativa, pero con una notable abstención se impuso el “Sí” en el Referéndum realizado el 25 de abril de 1999 que dio inicio a un proceso constituyente enderezado hacia una nueva Constitución y reestructuración del Congreso y Poder Judicial.
El 88 por ciento de los electores (3.050.121 personas) votaron a favor de la convocatoria de la Asamblea Constituyente, mientras que 7,82 por ciento (258.726 electores) dijeron “No”. Pero el 60,9% de los electores (5.404.033 electores) se abstuvieron de participar en la consulta popular. Apenas 15 por ciento de los venezolanos apoyaron el inicio del proceso constituyente.
Dada la Constituyente como un hecho a pesar de la alta abstención, 32 diputados y 10 senadores del Congreso Nacional, 29 de la coalición gubernamental y 12 de la oposición, renunciaron a sus respectivos escaños para optar un puesto en la venidera Asamblea Constituyente.
El 24 de junio se inició la campaña electoral para la Asamblea Nacional Constituyente, cuyos miembros debían ser elegidos el 25 del mes siguiente (julio) dentro de un listado de 93 candidatos admitidos por la circunscripción nacional y 1.077 por las regionales, totalizando así 1.170 candidatos, de ellos, 52 postulados por el estado Bolívar.
En el curso de la campaña se registró enfrentamiento entre el CNE y el presidente Hugo Chávez por la participación de éste en la campaña electoral. Chávez dijo entonces que no acataría la exhortación ni las sanciones que le impusiera el organismo electoral por apoyar abiertamente a sus candidatos.
1999: Congreso Nacional
El 23 de enero se instaló el nuevo Congreso Nacional con la perspectiva de la próxima toma de posesión del presidente de la República electo Hugo Chávez Frías y del proceso constituyente que con antelación había anunciado.

Juraron sus cargos 261 miembros -207 diputados y 54 senadores pertenecientes a 20 partidos políticos- que cuentan con una representación femenina del 11,87 por ciento. AD, no obstante ser la mayoría relativa (31,03 %) quedó excluida de la directiva.
El Movimiento V República, fundado por Chávez a medidos de 1997, segunda fuerza con el 17,62 por ciento de las curules, obtuvo la presidencia con el nombramiento del senador y coronel retirado Luis Alfonso Ávila como presidente de la Cámara del Senador. La presidencia de Diputados recayó en el independiente Enrique Carriles, con apenas 26 años de edad.
El mismo 23 de enero se instaló en el estado Bolívar la Asamblea Legislativa. La mayoría eligió al diputado Vladimir Vhalis su presidente con un total de 13 votos, mientras que para la primera y segunda vicepresidencias fueron nombrados los diputados Jhonny Sosa y la profesora Lina Maradei, respectivamente. Secretario, Rafael Carrillo.
1999: El pueblo dijo “sí”
Con una mayoría relativa se impuso el “Sí” en el Referéndum realizado el 25 de abril que dio inicio a un proceso constituyente enderezado hacia una nueva Constitución y reestructuración del Congreso y Poder Judicial.

3.050.121 personas votaron a favor de la convocatoria de la Asamblea Constituyente, mientras que 258.726 electores dijeron “No”. Pero el 60,9% de los electores (5.404.033 electores) se abstuvieron de participar en la consulta popular. Apenas 15 por ciento de los venezolanos apoyaron el inicio del proceso constituyente.
Dada la Constituyente como un hecho a pesar de la alta abstención, 32 diputados y 10 senadores del Congreso Nacional, 29 de la coalición gubernamental y 12 de la oposición, renunciaron a sus respectivos escaños para optar un puesto en la venidera Asamblea Constituyente.
El 24 de junio se inició la campaña electoral para la Asamblea Nacional Constituyente, cuyos miembros debían ser elegidos el 25 del mes siguiente (julio) dentro de un listado de 93 candidatos admitidos por la circunscripción nacional y 1.077 por las regionales, totalizando así 1.170 candidatos, de ellos, 52 postulados por el estado Bolívar.

miércoles, 29 de abril de 2015

Privatización de FESILVEN


El 12 de noviembre de 1998, FESILVEN entró en nueva fase al ser privatizada. La empresa española FERROATLÁNTICA se adjudicó el 80 por ciento de las acciones equivalentes a 16 millones de dólares.
FESILVEN es una compañía productora de ferrosilicio, materia prima utilizada para la producción de aleaciones de acero y silicio como desoxidante, entre otros usos. Fue constituida en 1973 como empresa privada bajo la denominación de Compañía Venezolana de Ferroaleaciones Bozel, C.A. (VENBOZEL, C.A.) con participación accionaria minoritaria de CVG y mayoría accionaria de un grupo francés. En 1979 cambió de denominación a CVG VENEZOLANA DE FERROSILICIO, C. A. (CVG-FESILVEN), pasando el sector público a tener la mayoría accionaria.
Los principales consumidores de la producción generada por Fesilven son Estados Unidos, Japón y Europa, a través de sus industrias siderúrgicas y de fundiciones, y, en menor escala, de las industrias del aluminio y la de electrodos. Otros mercados de exportación son Corea, México, Colombia, Cuba y Trinidad.
La privatización de CVG-FESILVEN fue autorizado por el Congreso Nacional en el mes de septiembre, bajo la modalidad de "venta de activos en operación", la cual permite al inversionista contraer ciertos compromisos y obligaciones para dar continuidad a las operaciones de la empresa, y la realización de planes de inversión. El FIV y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) plantearon la adopción de la nueva modalidad debido al estado de crisis financiera de Fesilven.
Sin embargo, esta privatización como salida del gobierno de Rafael Caldera a la difícil situación financiera de FESILVEN  habría de ser objetada por el Gobierno de Hugo Chávez Frías que buscó la forma de anular la decisión del antiguo Congreso Nacional.
De hecho en mayo del año 2000 veremos a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia decidir la admisión del recurso de nulidad que en su oportunidad interpuso el ciudadano Erasmo Carmona Rivas, asistido por el abogado Gustavo Nali Renau, en contra del Acuerdo del extinto Congreso Nacional, por el cual se delegó en el Ejecutivo Nacional por Órgano del Fondo de Inversiones de Venezuela, la ejecución del proceso de privatización de la empresa C.V.G. VENEZOLANA DE FERROSILICIO C.A., (C.V.G. FESILVEN C.A.), mediante la modalidad de Venta de Activos en Operación, dictado el 2 de septiembre de 1998, y publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº. 35.535, el 9 de septiembre de 1998.
En consecuencia, de conformidad con el artículo 116 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, se ordenó hacer las notificaciones al Presidente de la Comisión Legislativa Nacional y al Fiscal General de la República.
Al mismo tiempo, la Sala emplazó a los interesados mediante Cartel, publicado por el Juzgado de Sustanciación de esa Sala, a expensas del recurrente, en uno de los medios impresos de mayor circulación nacional para que concurrieran a darse por citados, a partir de la fecha de su publicación hasta la oportunidad que tenga lugar el acto de informes en el presente juicio.
Una vez cumplidas las notificaciones acordadas, así como publicado el cartel respectivo, se pasó el expediente a esta Sala, a los fines de los pronunciamientos previos.
Finalmente en noviembre del año 2000, bajo la presidencia de Iva Rincón Urdaneta, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, revocó el acto anterior, es decir, declaró inadmisible la acción de nulidad interpuesta por el ciudadano ERASMO CARMONA RIVAS, asistido por el abogado GUSTAVO NALI RENAU, contra el Acuerdo del extinto Congreso Nacional.

martes, 28 de abril de 2015

La Presa Hidroeléctrica de Caruachi



El 29 de mayo de 1998, el presidente de la República, Rafael Caldera, inició el primer vaciado para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Caruachi, tercera del Bajo Caroní y la cual aportaría 2.160.000 kilovatios al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional para atender el incremento de la demanda de este importante servicio.
CVG-Edelca, empresa del Estado venezolano, aportaría con recursos propios el 50 por ciento de la inversión que estaba en el orden de los 1.468 millones de dólares. Se preveía entonces que la primera unidad generadora entraría en operaciones el año 2003.
La Central Hidroeléctrica de Caruachi fue planificada para ahorrar al país 76 mil barriles de petróleo al día y estaba previsto que requeriría el empeño de 5 mil trabajadores aproximadamente.
La presa quedó inaugurada recientemente, es decir, el primero de marzo, después de ocho años de realizado el primer vaciado. Quedó inaugurada por el presidente de la República sucesor de Caldera, Hugo Chávez Frías, al entrar en servicio la duodécima turbina o unidad de generación.
Tiene una altura de 50 metros y cuenta con una longitud de 5.728 metros. La capacidad del embalse es de 3.530.000 metros cúbicos. La superficie es superior a los 238 mil metros cuadrados.
Como bien dice Andrés Matas Axpe en su artículo publicado en su página “Soberanía”, este éxito no es particular de Caruachi, sino de todo el desarrollo del potencial hidroeléctrico del Bajo Caroní. Siempre se ha afirmado que este programa es un logro de la democracia que se inició en 1958, pero esto, a pesar de ser verdad, es limitativo. Desde mucho antes de la democracia se concibió la significación de aprovechar el potencial del río Caroní, en primer lugar para impulsar a la región Guayana y después se comprendió su importancia como fundamento de la energía eléctrica de todo el país. Los orígenes se deben situar en los trabajos de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) creada en 1946. Entre sus primeras acciones estuvo la contratación de un estudio con la firma Burns & Roe, en 1947, cuyos resultados fueron decisivos para el inicio del desarrollo del Caroní. Entre sus recomendaciones estuvo “la construcción de una central aprovechando los saltos inferiores del río”. Esta primera idea dio origen a la pionera Macagua I y con ella a la instalación de una planta siderúrgica. Así se sembró la semilla y en adelante el árbol no dejaría de crecer.
A pesar de los turbulentos eventos políticos de fines de los cuarenta que originaron la dictadura de Pérez Jiménez, el desarrollo del Caroní continuó su avance. Se creó la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní (CEEC) y se inició la construcción de Macagua I. En la dirección de la CEEC se nombró al pionero general Rafael Alfonso Ravard, que no era particularmente afín al dictador, lo que sería un buen augurio, porque los proyectos del Caroní siempre lograron mantenerse al margen de la política.
Al comenzar la democracia, en 1958, Rómulo Betancourt ratificó a Alfonso R. en su cargo y, luego de un profundo debate, se decidió continuar la electrificación del rió. Desde esos tiempos se concibió el programa del Bajo Caroní, con sus centrales Guri, Macagua II y III, Caruachi y Tocoma, las que se construirían progresivamente en función de las necesidades. Se decidió comenzar con el proyecto Guri, ya que era el que ofrecía capacidad de regulación de las aguas del río. Las obras comenzaron en 1963 y dieron origen a la creación de Edelca. Desde entonces, junto con la construcción de grandes obras hidroeléctricas, nació una escuela de profesionalismo y mística que hoy constituye un patrimonio para el avance hacia una Venezuela moderna un orgullo para todo el país.

lunes, 27 de abril de 2015

Una Planta de granito en Bolívar


En octubre de 1999, se anunció, como única en el mundo, tal vez por sus características e importancia, una Planta de Granito a montarse en Ciudad Piar, lugar donde se encuentra uno de los más grandes yacimientos.
En esa zona se levantaría un campamento con todos los servicios para la extracción de 50 mil metros cúbicos de este mineral no metálico, el cual sería transportado hasta Puerto Ordaz para ser convertido en losas ligeras de 6 mm de espesor, revestimiento externos, pavimentos, topes para opciones, cerámicas, lavamanos y un sin fin de productos basados en granito con una tecnología usada por primera vez a escala industrial. La empresa comprometida en el proyecto es la “Mckeever Granitos de Bolívar-Venezuela” para mercados internacionales.
En el sur se hallan establecidos campamentos que vienen desde hace años explotando las canteras de granito de Guayana para ser procesados o manufacturados en otras partes. Así hemos visto en exhibición el granito Negro Roraima, el Gris Aro, el Gris Guayana, el Rosa Guaimire, el Rosado Autana, el Rojo Guayana y el Amarillo Guaimire, entre otros de gran demanda en el mercado nacional e internacional de la industria de la piedra.
El mármol y el granito son materiales de gran demanda en las edificaciones por su dureza, elegancia y fácil mantenimiento. Brasil es el segundo exportador mundial de minerales no metálicos procesados, después de China, y cuenta con tecnología de punta en la materia. Sin embargo, no es capaz de autoabastecerse en materia prima. Por eso los brasileros saludan el posible ingreso de Venezuela a Mercosur.
En enero de 2011 llegaron al Puerto de Palúa las maquinarias procesadora de granito y de allí fueron trasladadas hasta Ciudad Bolívar, específicamente hasta La Sabanita, lugar donde al final decidió instalarse la planta. Se trata del primer lote de equipos proveniente de Portugal, como parte de los convenios de cooperación bilateral firmados entre Venezuela y ese país europeo. En el caso específico del estado Bolívar, tales convenios contemplan la adquisición y colocación de maquinarias para la creación de Plantas procesadoras de granito y arcilla.
Son seis maquinarias tipo puente que servirán para cortar el granito. Dos son de disco de 3 mil 500 mm, una con disco de mil 800 mm y tres de mil 300 mm. Con estas cortadoras será posible obtener la materia prima para topes de cocina, baños, entre otros. El resto de los equipos llegó a principios de febrero para completar las instalaciones que hizo posible la inauguración ese mismo mes de 2013.
Para la creación de EPSI Granitos Bolívar fue instalado un nuevo sistema eléctrico con capacidad para 36 mil KVA, incrementando en más de un 50% la generación eléctrica de la parroquia La Sabanita.
En la ceremonia inaugural de la Planta por el vicepresidente para el Área Económica y Productiva, Ricardo Menéndez, estuvieron presentes la ministra para el Despacho de la Presidencia, almiranta Carmen Meléndez y el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez.
Menéndez dijo en la ocasión que esta planta granitera de Ciudad Bolívar proveerá el 25% de la demanda de este material en el sector construcción y fue creada con una inversión de 2.3 millones de Euros. Para la creación de la bloquera que también se inauguró conjuntamente se destinaron 30 millones de Euros, que se verán reflejados en una producción de 70 mil bloques de arcilla, aprovechando el tipo de tierra de la zona propicia para esta actividad económica.
Destacó que ambos proyectos fueron realizados en conjunto con la empresa Construal de Portugal, gracias a las relaciones y políticas internacionales que tiene el gobierno bolivariano con otros países, en pro de impulsar el aparato productivo del país así como sustituir las importaciones.

domingo, 26 de abril de 2015

Murió La china Mannoni


La conocí y traté con ella en los años sesenta cuando con César Díaz Decán (Solito) dirigía una seccional del partido Unión Republicana Democrática en el Callao.  Por esa vía política llegó a ser Presidenta de la Junta Comunal de ese entonces municipio foráneo dentro de la circunscripción distrital de Roscio cuya cabecera era Guasipati.
          La “China Mannoni” como era conocida por propios y extraños no obstante haber sido bautizada con el nombre de Carmen en ofrenda a la  patrona de su lugar nativo El Callao y de apellido Delgado por su padre y Mannoni por su madre de origen corso, fue siempre maestra de profesión y varias generaciones pasaron por su mano orientadora.
          En ese tiempo cuando  César Díaz Decán solía cruzar todo el Callao en bicicleta con el manubrio suelto, estaba perdidamente enamorado de la China que para entonces, por los comentarios, era la mujer más bonita del pueblo tanto por su cuerpo como por su perfil mediterráneo.  Estaba de moda la canción rocolera de despecho “solito he de llorar /solito lloraré…” y creo que por allí le vino al colega el remoquete de “Solito” porque era su canto preferido cuando La China se portaba esquivana y difícil.
          La última vez que vi y conversé con la China fue  en el 2006 cuando fui invitado junto con los médicos Mario Jiménez Gambús y Camilo Perfetti, a la presentación de su libro “El Callao de mis recuerdos”, un libro de  328 páginas editado aquí en Ciudad Bolívar bajo la coordinación del propio Camilo Perfetti bajo el patrocino de la Alcaldía cuyo titular entonces era el profesor Jesús Coromoto Lugo Larreal.  En la ocasión me enteré que la China era sobrina de Kotepa Delgado, columnista semanal de El Nacional de Caracas, de fino humor,  figura junto con  Pedro Beroes como uno de los periodistas fundadores de Ultimas Noticias.
          En ese libro, como dice Isac Rojas Gómez en su prólogo, La China Mannni  “evidencia las cosas y casos, la existencia y cotidianidad de un pueblo "Sol Generis", como lo es El Callao. Ese es El Callao minero, deportista, calipsero, parrandero, trabajador, amalgamado culturalmente y cosmopolita ayer y hoy, y visto a través de las anécdotas y semblanzas de sus personajes y coterráneos. 
El prologuista considera que este libro de Carmen Delgado como referencia obligada, cuando se quiera investigar sobre El Callao, ya que la Autora hurga en las entrañas de la historia callaoense y rescata cosas que estaban a punto de olvidarse, utilizando hábilmente la tradición oral, tal como el caso de algunos personajes ya fallecidos; y la suculencia de la culinaria típica local, de procedencia afro-antillana, tal cual como los ancestros de su población, protagonistas y actores de hechos y situaciones ocurridas en un momento determinado en el otrora. Este bello regalo, nos los hace La China, gracias a esa sensibilidad y sutileza que solo ella: educadora, lidereza y gran dama, compaginada con su genialidad nos puede ofrecer”.


La Casa angostureña de los Romberg





Esta casa esquina de dos niveles con ventanas y celosías, corredor frontal del Casco Histórico de Ciudad Bolívar, entre calles Libertad y 28 de octubre, data de finales del siglo diecinueve y sirvió de residencia a una rama de la familia germana de apellido Romberg, uno de cuyos miembros fue comisario de la junta directiva de la Cervecería de Ciudad Bolívar y estuvo preso en la cárcel vieja por apoyar la guerra libertadora comandada por Nicolás Rolando y Ramón Cecilio Farreras contra el presidente de la República Cipriano Castro.
De los descendientes de esa familia pocos o ninguno queda en la actual Ciudad Bolívar, pero sí en Caracas y en San Cristóbal, estado Táchira. En San Cristóbal vive Pedro José Romberg Trejo, bisnieto de Pedro Agustín Romberg y pariente de aquel oficial Enrique Hugo Trejo que se alzó contra Pérez Jiménez en los días previos al golpe cívico militar del 23 de enero de 1958.
Pedro Agustín Romberg  nació el 2 de febrero de 1853 en Caracas, en la parroquia San Agustín. Y en Ciudad Bolívar se vinculó muy estrechamente con la familia Machado, rama de aquél tronco que en la capital bolivarense comenzó con el capitán de Navíos José Tomás Machado, prócer de la guerra de independencia y gobernador de la provincia de Guayana.
Su vinculación fue tanta que terminó casado en primera nupcias (1878) con Clemencia Machado, nacida el 16 de noviembre de 1853 y quien murió muy joven (30 de noviembre de 1882) apenas con 29 años. Con ella tuvo una única hija llamada María Luisa Romberg Machado, casada el 29 de noviembre de 1911 con Pedro Félix Núñez Romberg, nacido en Trinidad. No tuvieron hijos. Pedro Félix Núñez Romberg era hijo de Dionisio Núñez Romberg y Roxana Romberg casados en 1878.
Pedro Agustín Romberg, al quedar viudo miró con buenos ojos a Josefa María Machado, hermana de la primera esposa y con ella contrajo matrimonio el 16 de octubre de 1884. Nació el 19 de octubre de 1859, pero falleció el 18 de noviembre de 1900. Con ella la prole se incrementó. Dos hembras de nombre Rosa y Herminia y un varón, Pedro José Romberg Machado.
Las dos hermanas eran hijas de Serapio Machado, hijo del capitán José Tomás Machado y presidente de la Asamblea Constituyente que creó el Estado Soberano de Guayana a raíz de la Guerra Federal.
Pedro Agustín Romberg era comerciante, en el ramo de la minería y fue copropietario con la familia Machado de unos terrenos del sitio llamado Botijones, del que luego, en 1913, vendió una tercera parte de legue a Juan Bautista Deodati.
Por salud, Pedro Agustín viajó a Europa donde falleció el 24 de enero de 1915 en Europa. Fue traído de vuelta embalsamado a Venezuela por Pedro José Romberg Machado y está enterrado en la tumba familiar en el cementerio municipal de Ciudad Bolívar. Que es uno de los monumentos sepulcrales imponentes del llamado también Cementerio Centurión por estar contiguo a la plaza del mismo nombre.
La casa de los Romberg fue restaurada dentro del programa de revitalización del Casco Histórico de la ciudad y destinada a despachos públicos, entre ellos, la dirección de edificaciones educativas. En el patio ha perdurado con sus frondas acogedoras dos árboles, uno de mamón y otro de mango. Una de sus habitaciones llama la atención porque prácticamente una de sus paredes está montada sobre una enorme piedra negra que incluso es visible desde la calle lateral bautizada con la fecha 28 de octubre onomástico del Libertador.

viernes, 24 de abril de 2015

Palúa: último embarque

Image


El 12 de abril de 2000, se registró el último embarque de hierro desde el Puerto de Palúa en San Félix. Con este despacho se cerró un ciclo de casi medio siglo de historia en la industria del hierro del país.
Este último despacho que totalizó 59 mil 357 toneladas de mineral grueso lavado del Cerro Bolívar salió a bordo del navío Paschalis D, el cual cargó 41 mil 357 toneladas. Posteriormente cargó en la Estación de Transferencia con 18 mil toneladas adicionales, destinadas a la Siderúrgica italiana Luccini Spa.
Este puerto de Palúa, construido durante la Segunda Guerra Mundial, poseía un complejo de instalaciones curioso. Primero operó como puerto de Transferencia del mineral a los cargueros que bajando del Orinoco a través del Caño Macareo, utilizó a Puerto de Hierro para transbordarlo a los buques marítimos hasta 1963 cuando fue abierto el Canal del Orinoco a la navegación internacional. A partir de entonces se usaba esta vía.
En Palúa, una vez que llegaba el tren, era conducido a un viaducto de acero sobre una cavidad, excavada en una roca sólida paralela al río Orinoco. En dicha cavidad el mineral era descargado de los vapores. Debajo de esta cavidad de almacenaje, hay un túnel de concreto que tiene en su lecho 20 compuertas tobogán de aire comprimido, por medio de las cuales el mineral pasaba de la cavidad a los tres alimentadores de rodillos y de allí a una correa transportadora que lleva el mineral al barco anclado en el muelle
En el área industrial del Puerto de Palúa, había sido construida una moderna Planta de Lavado de mineral de hierro que entró en operaciones el 23 de abril de 1975.
Luego de agotado el hierro exportable del Cerro Bolívar se inició la explotación del Cerro San Isidro y doce años después se decidió ampliar la capacidad del muelle de Palúa. Para el 2015 el proyecto con el 100% de los trabajos ejecutados, abrió la perspectiva de aumentar la capacidad de despacho de 3 millones 500 mil a 7 millones 200 mil toneladas al año de productos ferrosos.
El proyecto fue desarrollado por la empresa China Railway N 10 Engineering Group CO, LTD, (CREC N 10)- Pedro Vásquez, gerente general de Ingeniería y Proyectos, señaló que con estas nuevas instalaciones se garantiza el incremento progresivo de los volúmenes de exportación de la región y en el lapso de los tres primeros años de operación se espera despachar 9,3 millones de toneladas de mineral de hierro y 10,5 millones de toneladas de briquetas.
El proyecto contempla la construcción, instalación y puesta en marcha de tolvas receptoras de mineral de hierro fino y grueso con capacidad de desalojo de 4 mil 500 toneladas por hora, incluyendo un apilador, recuperador y un carga barcos de 4 mil 500 toneladas, así como también, la construcción de un nuevo patio de apilado de 160 mil toneladas, alimentadores en la cantera y transportadores de 48” de ancho. Además, las casas de transferencia tendrán embudos direccionales y sistemas de control de polvo seco.
De igual manera, se trabaja en la construcción de 2.5 Km de vía férrea en circuito cerrado y se hará el acondicionamiento de la cantera existente, lo que consiste en la instalación de 10 fosas para briquetas, 10 para el mineral fino y grueso, y el reemplazo del Carga Barcos.
Según Jesús Villalba, gerente de Ingeniería, la procura de materiales y obras civiles se encuentran culminadas en un 100% y actualmente, el mayor número de trabajo, se concentra en finalizar la instalación de los equipos para iniciar el proceso de pruebas y puesta en marcha de esta importante obra, la cual es financiada por el Fondo Gran Volumen y Largo Plazo (FGVLP) proveniente de China.

jueves, 23 de abril de 2015

La muerte de Manuel Yánez

Topicos2
El 19 de marzo de 2000, se registró la muerte de Manuel Yánez., autor de 350 canciones, entre valses, boleros, salsas, pasodobles y una sinfonía sobre Amalivaca, mítico personaje de los indios Tamanacos.

Su canción “Flor Viajera” sonaba entre los primeros lugares cuando falleció este hijo de Catalina Yánez, artífice de los Caballitos de San Juan, casado con la economista Beatriz Taberoa con la cual tuvo dos hijos.
La calidad tonal del vals “Flor Viajera” se apreció plenamente cuando”la interpretó en el Museo Soto el cuarteto integrado por”Raúl y Miguel Delgado Estévez, José Antonio y Telésforo Naranjo, grupo musical caraqueño de “nuevas sonoridades dentro de la música popular venezolana”. Entonces los circunstantes, incluyendo a los músicos, se pusieron de pies para aplaudir a Manuel Yánez, su autor, quien no pudo contener la emoción resuelta en lágrimas.
Aquel lánguido vals del cuadrado Manuel Yánez de la calle Los Culíes, nos pone a pasear por el malecón, extasiados en una flor espléndida sobre un mogote de nenúfar”arrastrado por la inmensa corriente del río, una flor acaso inmarcesible que la impotencia humana ante la grandeza del río hace inalcanzable. Y la flor se aleja y se aleja y se oculta irremisiblemente, pero deja la esperanza de que alguna vez regrese Amalivac a cumplir la propuesta aborigen de la corriente inversa “y pueda ver mi flor”.
La interpretación fue solo instrumental, lo que nos hizo pensar que si hubiese estado también vocalizada, pues la letra es sensiblemente poética, el momento habría dejado en la audiencia una marca emocional indeleble.
El cuarteto vino a confirmar lo ocurrido en el Teatro Teresa Carreño en agosto de ese año cuando Francisco Pacheco, voz principal de “Un solo Pueblo”, la interpretó en homenaje al grupo “Serenata Guayanesa” con motivo de su vigésimo quinto aniversario. Según César Pérez Rossi, fue la canción más aplaudida como también lo ha sido en todos los festivales donde ha participado.
De Los Culíes (calle Las Mercedes) en barca de oro y alzando vuelo en alas de casta paloma salió y se eterniza Alejandro Vargas, de allí”también”ha emergido con aliento de trascendencia, Manuel Yánez, a pesar de que nunca ejecutó ningún instrumento”de cuerdas ni de viento.”Manuel sólo sabía cantar y tararear cuando en el momento menos esperado comenzaba a fluir la prodigiosa vena de este artista musical,”mi antiguo vecino de la calle Los Culíes (Las Mercedes), eterno enamorado de mi comadre Beatriz Taberoa (economista con la cual se casó) y cuyo apellido se vincula con aquellos célebres Yánez perseguidos durante la Colonia por sumarse al movimiento del”19 de Abril de 1810.
Pero lo asombroso es que Manuel Yánez no se había descubierto como poeta y músico compositor sino ya muy cerca del atardecer de sus días. Tres infartos: uno al corazón, otro al pulmón y renal el tercero fueron necesarios para que asumiera su atávico rol de artista.”Y desde entonces, me confesó un día que me visitó en compañía de su gran amigo Mario Vargas, el hijo del trovador Alejandro Vargas,”vivía acosado por dulces sonidos telúricos hasta”el punto de”concebir toda una geografía musical de Guayana donde sólo faltaban por incluir los tepuyes porque, aparte de los pueblos, ya el Orinoco contaba con su flor.
Increíble”que en el lapso de sólo cinco años, Manuel Yánez haya compuesto 350 canciones, entre valses, boleros, salsa, pasodobles y hasta una sinfonía”sobre el mítico personaje Amalivac o Amalivacá, la cual fue adoptada por el Instituto Cultural del Orinoco para motivar su presencia en la “Exposición Orinoco”, proyecto que la”Fundación Museo de Ciencias promovió con el patrocinio del Conac y el Conicit, en cooperación con el Milset y la Cité de la Science”et de I`Industrie en La Villette, realizado en Caracas.

miércoles, 22 de abril de 2015

Las Mega-elecciones

Topicos2
El 5 de junio de 2000, tras la renuncia de la Directiva del Consejo Nacional Electoral, el Congresillo designó una nueva presidida por César Peña y Vicepresidentes, Alfredo Avella y Vicente González.  Los otros miembros: Imelda Rincón y Rómulo Rangel.

Este nuevo Consejo Electoral Nacional convocó a elecciones generales, pero separadas, el 30 de julio para Presidente de la República. Gobernadores  y  cuerpos deliberantes y el primero de octubre para Consejo Municipales y Juntas Parroquiales.
El 30 de julio, Hugo Chávez Frías triunfó holgadamente en las elecciones presidenciales, lo que le permitía gobernar durante un período de seis años.  Chávez, de 46 años, aventajó  en más de un millón de votos a al principal oponente, su antiguo amigo y compañero golpista Francisco Arias Cárdenas, de 49 años.  El Consejo Nacional Electoral  anunció que Chávez obtuvo 3.686.872 votos, frente a 2.318.222 de Arias y 169.663 del candidato Claudio Fermín, luego de haberse escrutado el 97,91 por ciento de los votos.  El total de votantes fue de 6.483.46 (56%) y la abstención, 4.992.371 (43%).
En las mega-elecciones del 30 de julio, Antonio Rojas Suárez, resultó electo Gobernador del Estado Bolívar con 174.981 votos de la alianza MVR con el MAS y otros partidos, frente al candidato de AD, Jorge Carvajal Morales, quien obtuvo 82.620 votos.
Rojas Suárez fue juramentado por el Presidente del Consejo Legislativo Regional en sesión solemne celebrada en el auditorio del Colegio Nuestra Señora de las Nieves.
Alcaldes fueron electos Lenin Figueroa (MVR) con 42.367 votos del Municipio Heres; Antonio Briceño, (MVR) con 58.771 votos del Municipio Caroní; Américo de Gracia (CR) con 8.161 votos, de Upata; Manuel González (AD) con 3.294 votos, del Municipio Roscio; Juan Carlos Figarella (MVR), con 4.733 votos, de Sifontes; Gilberto Villarroel (PPT-MAS), con 3.422 votos, Raúl Leoni. Ricardo Delgado (Tannotei-CR), con 1764 votos Santa Elena; Ismael Ortuño (Miindinte-Convergenca) con 5.255 votos, Cedeño; Coromoto Lugo (MAS) con 5.545 votos, El Callao; Franklin Gonzáles (SI-CR) con 2.216 votos, El Palmar.
El Consejo Legislativo Regional instalado el día siete a las diez y treinta de la mañana, quedó integrado por un representante indígena, cuatro diputados de AD, dos del MAS y seis del MVR, recayendo la presidencia en el capitán John Gutiérrez, del MVR. Los otros diputados fueron: Miguel García, Rafael Muñoz, Simón Alfonso Luis Manuel Zerpa (MAS), Jorge Carrero, Aquiles Salazar (MAS), Orlando Pereira y John Gutiérrez (MVR); Wilfredo Puertas, Arturo Montes, Tarik Saab y Manuel Joaquín Flores (AD); Tulio Gudiño (Indígena).
Venezuela comenzó a recuperar a partir del día 14 de agosto la normalidad legislativa después de un año de transitoriedad, al constituirse la Asamblea Nacional, órgano unicameral nacida de la llamada Constitución Bolivariana, inspirada por el Presidente Hugo Chávez Frías.
La Asamblea Nacional de 165 miembros, comenzó su primera legislatura de cinco años dominada por las fuerzas chavistas que pasó a controlar un conjunto de 101 escaños y a sustituir al desaparecido Congreso bicameral que asumió la labor legislativa entre 1958 y 1999.
La extinta toda poderosa Asamblea Constituyente eliminó al ya histórico y tradicional Congreso Nacional bicameral  lo sustituyó  por la Asamblea Nacional cuyos miembros fueron elegidos en comicios múltiples del 30 de julio de 1999.
La Asamblea Nacional al instalarse quedó presidida por William Lara, del MVR y en calidad de Vicepresidentes, Leopoldo Pucci, del oficialista MAS y  Gerardo Saeer, del partido Proyecto Venezuela.
El día 19 la Asamblea tomó juramento al Presidente electo Hugo Chávez Frías para un lapso de seis años y una de sus primeras tareas  fue reunirse el finalizar el mes de agosto en Brasilia con el Primer Ministro de Guyana inglesa Bharrat Jagdeo.  Ambos mandatarios acordaron  impulsar el mecanismo de la ONU para la solución del diferendo sobre la reclamación del Esequib

lunes, 20 de abril de 2015

El tenor y torero bolivarense Eduardo Melgar



Eduardo Melgar, exce­lente tenor bolivarense, formado en acade­mias de Caracas y Nueva York, falleció en la fecha genésica de nuestra Independencia (2015)
Eduardo antes fue torero de atractivo cartel en los cosos hispanos. Torero iniciado en los corrales del viejo matadero de Ciudad Bolívar y en el circo Monedero, pero un día, tras clamorosa tarde de Benavente, se sintió tan vacío y desolado, que decidió tirar los trastos, vale decir, matar al torero que había en él. Estudió canto y actuó en importantes escenarios.
Aquí en su ciudad natal como en su residencia fija en Caracas, ejerció la cátedra del canto y, como en el poema de Neruda, sintió en 1997 que lo buscan las raíces que abandonó, la tierra perdida de la infancia, y volvió a estar aquí, frente al río, detenido por el aroma errante de los mogotes.
Eduardo Melgar (Eduardo Viamonte como tenor)  nació en la bendita y ya desaparecida Laja de la Sapoara y creció hasta los dieciséis años en el regazo de su abuela, una mujer muy dulce de Los Morichales, la misma que enamoró su abuelo cantándole zarzuelas  con su voz de barítono.
Tal vez por ese lado le vino su vocación de cantante descubierta a buena hora por el sacerdote Segundo  Ferreira, fundador del Orfeón
Bolívar, a quien la traviesa muchachada apodaba “Motocicleta”.
        Eduardo era el único mona­guillo que se daba el lujo de ayu­dar a la misa cantando y, esto le retribuía lo suficiente para tomar toddy en el "Toddy Room" y divertirse con las películas del Cine Mundial.
Era una etapa de la vida de Eduardo donde buscaba todos los cauces. Era un muchacho inquieto y de gran temperamento. Igual le daba atravesar el Orinoco como irse a torear al matadero.
Cantaba Granada, Mala noche, algunas milongas, sobre todo, Noche de Ronda y Maigualida que interpreta Jorge Negrete en la película Canaima. Se subía de noche en la torre del telégrafo en el puerto de Blohm y, toda la gente del barrio Santa Ana lo escuchaba porque su voz era fuerte y se proyectaba lejos con la brisa del río.
Lo de ser torero le nació por­que le gustaban las emociones fuertes. Lo atraían las tempora­das del circo del viejo Monedero a donde iba con Cantini "El maestrico", bedel del Liceo Peñalver, que había sido noville­ro en Valencia y él, muchacho apasionado y con mucho espíri­tu, era su pupilo, siempre anda­ban juntos y Cantini cada vez que podía le daba clases de toreo en los corrales del matadero.
Un día llegó a Ciudad Bolívar el matador Cayetano Ordoñez "Niño de la Palma", padre de Antonio Ordoñez que fue gran figura, torero de mucha clase, y a quien García Lorca le dedicó aquel famoso poema "Era de Ronda y se llamaba Cayetano..."
Llegó Cayetano ese día con otro torero, muy modesto, de nombre Perucho de Canarias. Cuando lo supo, Eduardo se fue hasta el hotel donde se hospeda­ba. Se le presentó y le dijo: "Yo soy el torero de aquí y vengo a hablar con usted porque quiero torear". Cayetano se lo quedó mirando de arriba abajo y luego de afinar su sexto sentido y observarlo, le respondió: "Pues bien, amigo, tu vas a torear entonces con nosotros el domingo".
La corrida en aquella tarde dominical, era en el estadio Tomás de Heres que estaba en la avenida Táchira y, Eduardo se vistió con una chaqueta corta que le confecciono su abuela, combi­nada con un pantalón corto y zapatos de goma. Así salió al ruedo y se hallaba en  el burladero cuando Cayetano le tanteo el primer animal y lo invito a torear.
Aquello fue memorable por la emoción increíble de la gente al grito de ¡Oleee! cuando le daba  pases de rodilla y en todas formas a aquel toro frente a Cayetano, atónito por lo que estaba viendo.
Y sintiendo el Mataor hispano que el muchacho le robaba el show, caminó hasta el centro del pequeño ruedo  y le dijo:  “Ya está, hombre”.  Pero engolosinado, le hizo un desaire  y molesto el matador le reclamó: ¿Usted sabe con quién trata,  se ha olvidado, hombre, que yo soy Ordoñez?” Comprendió Eduardo la situación y accedió.
Luego que terminó la corrida, el público lo cargó en hombros a lo largo del Paseo y a Cayetano no le quedó más alternativa que contratarlo para que toreara con él la temporada, pues Peruchp de Canarias tenía que regresar.

BANDERILLAS, ALTERNATIVA Y REVOLCÓN
Eduardo había aprovechado muy bien las lecciones de Cantini y, tocaba casualmente nada menos que a Cayetano complementarlas. De manera que con él aprendió a vestirse de torero, a colocarse las talequillas, abrocharse los machos y liarse el capotillo en la cintura para salir impecable al ruedo. Todo ello, paso a paso, como un rito.
Jamás había pegado un par de banderillas y la tarde en que lo hizo el toro lo revolcó. Fue preci­samente el día en que Cayetano le dio la alternativa llamándolo al medio de la plaza y entregándole los trastos. Toreó en esa corrida un toro prestado por un señor de apellido Macías, que no podía matar. Cayetano tomo las bande­rillas: "Pégaselas tú" le dijo y cuando Eduardo trató de hacerlo, el toro lo tiró, se levantó, tomó la muleta y durante la faena el ani­mal volvió a levantarlo y aquello fue la locura. Perdió la cabeza, se fue al burladero, sacó la espada, le pego tres muletazos y tomo posición para matar al toro, pero el dueño del animal se lanzó el ruedo para evitarlo.

TORERO GUAYANÉS EN ESPAÑA
Su amistad con Cayetano Ordoñez lo proyectó a España. Allá Eduardo debutó con Curro y Rafael Girón en una corrida del sindicato del espectáculo de Salamanca, la primera vez que se daba un cartel con tres venezola­nos juntos. Fue el comienzo de una buena campaña de novillero en el que estuvo con "Chamaco" en una corrida realizada en Palma de Mallorca y en Barcelona con Jaime Ostos y Joaquín Bernardo, un torero que siempre que toreaba con él le iba mal. Eduardo cortaba las orejas y el pobre hombre se iba triste para su casa.
En la plaza de Barcelona lo cogió un toro en corrida con Ordoñez y el Litri, con toros que "sabían leer y escribir". Toros de 500 kilos que llevaban seis meses en los corrales y los cuales el representante de Ordoñez que­ría rechazar porque los animales no procedían de una ganadería de renombre.
Pues bien, allí trato de lucirse lo mejor que pudo y, en efecto, había hecho una estupenda corri­da, pero a la hora de matar, es decir, cuando el toro comenzaba a doblar, va al burladero a echar le agua al botijo. Entonces oye que le gritan ¡Eduardo!. Voltea y ve a la familia Ríos de su gran afecto en el momento en que el toro que venía por el hilo de las tablas, lo pincha por la ingle y lo voltea de manera espectacular. Cae, se levanta todo maltrecho, se echa agua, vuelve por el ani­mal, pero el toro, muy grande y hondo de laguja, no dobla. Toma la espada de descabellar y ya en posición, el toro embiste brusca­mente y lo derriba. Despertó al siguiente día en el hospital donde, por cierto, lo  visitó el poeta Héctor Guillermo Villalobos que se hallaba y le regaló un reloj.
No obstante  ese percance,  continuo toreando con el mismo fervor de siempre, pero luego de una gran tarde en Benavente, provincia de Zamora, toreando con el rejoneado Peralta, le ocurrió algo singular: Se sentía solo y vacío y tras pro­funda meditación, se preguntó: “¿Esto es…matador de toros?” Se lo repitió tanto que le parecía tan pobre aquello y decidió volver al canto, para lo cual arregló sus bártulos y regresó a Venezuela.

SU DESTINO ESTABA EN EL CANTO
Ya de nuevo en Venezuela, se puso a trabajar; primero, en una Corporación Internacional y luego en los Helados Efe. Alternaba su trabajo de ejecutivo de la empresa con sus estudios. Estudiaba música en la academia de Juan Bautista Plaza. Aquí conoció a la soprano Rosita del Castillo, tras enviudar de su pri­mera esposa con la cual tuvo dos hijos. Se casó con Rosita, y se unió a ella en lo imposible para continuar perfeccionando su ins­trumento -la voz- en una de las instituciones más renombradas de Nueva York: la Julliard School.
Actuó en numerosos teatros de los Estados Unidos y Canadá. Aquí resolvió cambiarse el nom­bre de Eduardo Melgar por el de Eduardo Viamonte, en homenaje a su abuela: De manera que este último es y sigue siendo su nom­bre artístico.
A pesar de que, fueron tiempos duros, en el norte le fue bien. Tenía como quien dice "el man­dado hecho" cuando se le metió el grillo de venirse de nuevo para Venezuela, atraído por la nove­dad del gran teatro que es el Teresa Carreño.
En el Teresa Carreño comenzó muy bien y llegó a cantar Stabat Mater, una obra muy difícil de Rossini, de corte religioso. Es una de las obras más importantes que ha interpretado en su carrera, pero después fue víctima de las roscas.
Tratando de romper las roscas que lo querían ahogar en Caracas, fue en 1.987, invitado a volver a su tierra natal para ejer­cer él y Rosita la cátedra de canto en el Conservatorio Antonio Lauro recién creado por el gober­nador René Silva Idrogo bajo la dirección de Pascual Fortunato. Los gobernadores sucesores no creyeron en ese conservatorio y le negaron los recursos. Entonces, los muchachos del bello canto, entre ellos, el hoy médico Carlos Pérez, en un esfuerzo por mantener la cátedra, registraron la Fundación amigos de la cátedra de canto de Ciudad Bolívar (Famicanto) 1.990. En 1.992 también el Museo del Teclado en Caracas, creó la cátedra de canto "Cantamérica", donde unido a su actividad artística; Eduardo y Rosita trabajaron como profesores á de esas cátedras.
         En noviembre de 1997, los bolivarenses tuvieron la oportunidad de ver, sentir y aplaudir en una de la salas  de la casa del Congreso de Angostura, el primer producto de esta cátedra.  Omar Gutiérrez, rudelmis Montero, Alfredo Bonilla, María Eugeni Briceño, Edgardo, Zoraime y Katiuska  Rodríguez, Carlos Pérez, Eduardo Espinoza ramón Gallardo, Adriana Yépez y Della Grudelle Iotta, quienes interpretaron obras o parte de las obras de los grandes de la música culta como Mozart, Handel, Puccini, Estévez, Moleiro y Giordani, acompañados al piano por Sergeis  Pylenkoff. (AF)




Ha muerto Florencio García Morales


El médico dermatólogo, Florencio García Morales, falleció el sábado 18 en Ciudad Bolívar a  la longeva  edad de  88 años.  Fue presidente del Concejo Municipal  de Heres, fundador con su colega Francisco Battistini de los cursos de post grado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente  y hermano del ex ministro de cultura Luis García Morales.
         Nacido en el barrio Santa Ana en 1927, tiempos del Gobernador Silverio González y de una nueva reforma constitucional para prolongar la vida de Juan Vicente Gómez en el Poder que al parecer es la desiderata de todo analfabeto funcional  que llega al Palacio de Doña Jacinta.
         Florencio, de prosapia libanesa por línea materna, era vecino de los Sambrano y los Inaty, también de sangre libanes que tenían sus establecimientos mercantiles en la misma calle límite de la Guzmán Blanco (Perro Seco) o Calle El Poder, poder no sólo por las transacciones fluviales de  cabotaje y fuerza comercial del sector sino porque cada vez que los conflictos armados pretendían tomar la Plaza de Angostura comenzaban por allí.
         Contemporáneo con Florencio García Morales eran en pintor Jesús Soto,  Monseñor Constantino Maradei, Vicente Latorraca, y con ellos nadaba en el Orinoco hasta la isla El Degredo.  Con ellos estudió también las primeras letras en la Escuela Moreno de Mendoza que le dio paso en los años cuarenta al Grupo Escolar Estado Mérida, por lo que sus maestros fueron Domingo Maestracci, Teodorita Méndez, Carmen Luna Lezama, María Antonia Mejías Luis Afanador, docentes de una calidad enervada en las escuelas modernas actuales amenazadas por un Proyecto 15 educativo donde los alumnos llegarían a ser algo así como borregos.
         El bachillerato lo cursó en el Liceo Fernando Peñalver hasta el cuarto año.  El quinto y último en el Liceo Fermín Toro de Caracas  en esta ciudad se quedó para seguir la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de médico cirujano junto con Oscar Montes, Gilberto Ríos y Antonio Sucre Figarella y posteriormente se especializó en dermatología para prestar servicio en el Hospital Ruiz y Páez que entonces funcionaba en el hoy Palacio Municipal
         Florencio García Morales ejerció la medicina como un apostolado. Él lo decía y de ello se manifestaba orgullo en su edad avanzada.  En eso se distinguía de la mayoría de los médicos de este siglo que aprovechan o ven la profesión como una oportunidad nada despreciable para enriquecerse y son unos cuántos quienes se han hecho famosos no por lo que sirvieron humanitariamente sino por lo que tienen materialmente..
         Alguna vez le oí decir que la conducta profesional y social  no solamente del médico sino de las enfermeras  hasta la mitad del siglo anterior era otra comparada con la de ahora que ni siquiera le dan los buenos días al paciente cuando pasan revista en las camas hospitalarias,
Era partidario y abogó por ella en todos los seminarios, de la medicina preventiva.  Creía que la solución de la salud pública está en la medicina preventiva,  en una amplia y sostenida política de prevención.
Su sensibilidad social reflejada en el ejercicio de la medicina buscó desde su juventud un atisbo en le política, consciente que desde el poder en cualquiera de sus escalas es posible hacer mucho por el bien de la salud de la comunidad que a su juicio no depende sólo del tratamiento medicinal en sí,  sino del tratamiento sanitario mejorando los servicios públicos  de cloacas, agua potable, deposición de la basura, inspección de los alimentos y eliminación del polvo y la contaminación. 
De allí que cuando estudiante haya sido miembro de la “Juventud Venezolana”  que luego se diseminó o terminaron afiliados muchos de sus miembros en diversos partidos. El se quedó desde entonces en Acción Democrática, donde desempeñó importantes funciones.