Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
sábado, 13 de septiembre de 2025
COLON SABIA
Colón Sabía de la Existencia de América
Madrid, 16.
(Hugo Acevedo, V»).
Antes del 12 de octubre de 492, Cristóbal Colón sabía con eguridad que existía América, iues un protonauta que había isitado el nuevo continente le eveló su secreto antes de mo- ir.
La tesis —motivo de polémi- as siempre renovadas— en- uentra hoy su defensor en el rofesor Juan Manzano, de la niversidad Eran cuatro y no tres las Carabelas de Colón
yPesare, Italia, 4. (EFE).
Fueron cuatro, y no tres, las carabelas con las que Colón hizo el viaje en 1492 para descubrir América.
Junto a la “Santa María”, “Pinta” y “Niña” navegó otra em¬barcación cuyo nombre todavía se desconoce.
Así lo reveló hoy aquí una profesora de historia de la Facultad de Magisterio de la ciudad italiana de Urbino, al norte de Roma, Marinella Bonvini Mazzanti.
La historiadora descubrió en el Archivo Histórico de Módena, al norte de Italia, una carta del embajador del rey de Nápoles an¬te los reyes de España, Anníbale de Gennaro, con fecha 9 de mar¬zo de 1493, que habla del hebho.
En el documento el embajador afirma que pocos días antes ha¬bía vuelto un tal “Collomba”, que en el mes de agosto anterior ha¬bía acudido a las Indias buscando una ruta occidental con cuatro carabelas.
La profesora de historia realizó otros estudios con los que con¬firmó que lo que dice el embajador es cierto, y sostendrá esta te¬sis en un programa de televisión en la primera cadena italiana.
El documento, según Marinóla Bonvini-Mazzanti, parece ser la traducción de la primera carta enviada por Colón á los reyes de España, Isabel y Fernando. *
En el texto referiría los particulares del viaje y —siempre según la historiadora italiana— contiene también muchas otras informaciones inéditas y de gran interés.
La primera carta de Cristóbal Colón hasta ahora se considera-
Complutense de- ladrid, quien en su libro Colón y su Secreto” aporta ar- umentos dignos de análisis.
En opinión de Manzano, Colón mía el seguro conocimiento de . existencia de numerosas tie- ■as "en la ribera occidental del lar tenebroso” cuya situación ¡acta le había facilitado un na- ¡gante desconocido —proba-
blemente portugués o castella¬no.
Este protonauta, al regresar de un viaje a la región africana de Guinea, fue desviado por los vientos alisios y las corrientes marinas hacia las costas de América, de las que regresó a la isla de Madeira, donde poco an¬
tes de morir reveló a Colón su secreto.
, Colón ocultó cuidadosamente los informes recibidos, pero los confesó al fraile Franciscano Antonio de Marchena, quien se convirtió en apasionado defen¬sor de su proyecto ante los re¬yes católicos y otras personas
Colón “ha descubierto” algunas tierras en el Océano Atlántico.
No sólo se apoya el historia¬dor en esas palabras —“Ha des¬cubierto”— escritas seis meses antes del famoso 12 de Octubre, sino que ofrece otros indicios para demostrar que Colón Iba en busca de tierras de cuya
la española otros hombres bit eos.
En su primer viaje, Coi descubrió en la citada isla alg nos hombres y mujeres “ct tan blancos como nosotros”, que lleva al historiador a sup ner que esos indios mestizi eran descendientes de europei llegados a aquel territorio m chos años antes.
Los caribes y tainos no con cían el hierro, pero en novien bre de 1493 —dice Manzano- unos marineros que desembai carón en la isla de Guadalup encontraron objetos fabricado con ese material. ¿Quién los ha bía
llevado hasta allí?.
Se pregunta también el histo riador quiénes pusieron en ma nos de los indígenas de Cuma ná, antes de la llegada de Colón esas cruces que colocaban a loi niños recién naniano “~~— a-
CARABELAS DE COLON
-^
Eran cuatro y no tres las Carabelas de Colón
yPesare, Italia, 4. (EFE).
Fueron cuatro, y no tres, las carabelas con las que Colón hizo el viaje en 1492 para descubrir América.
Junto a la “Santa María”, “Pinta” y “Niña” navegó otra em-barcación cuyo nombre todavía se desconoce.
Así lo reveló hoy aquí una profesora de historia de la Facultad de Magisterio de la ciudad italiana de Urbino, al norte de Roma, Marinella Bonvini Mazzanti.
La historiadora descubrió en el Archivo Histórico de Módena, al norte de Italia, una carta del embajador del rey de Nápoles an¬te los reyes de España, Anníbale de Gennaro, con fecha 9 de mar¬zo de 1493, que habla del hebho.
En el documento el embajador afirma que pocos días antes ha¬bía vuelto un tal “Collomba”, que en el mes de agosto anterior ha¬bía acudido a las Indias buscando una ruta occidental con cuatro carabelas.
La profesora de historia realizó otros estudios con los que con¬firmó que lo que dice el embajador es cierto, y sostendrá esta te¬sis en un programa de televisión en la primera cadena italiana.
El documento, según Marinóla Bonvini-Mazzanti, parece ser la traducción de la primera carta enviada por Colón á los reyes de España, Isabel y Fernando. *
En el texto referiría los particulares del viaje y —siempre según la historiadora italiana— contiene también muchas otras informaciones inéditas y de gran interés.
La primera carta de Cristóbal Colón hasta ahora se considera-
jueves, 11 de septiembre de 2025
EL CASABE DE GUAYANA TIENE FAMA
En la República de Honduras es familiar de¬cirle “yuca" a una noticia desagradable, pero en Guayana y muchas otras partes de Venezue¬la, yuca es una buena noticia en esta hora de la escasez alimentaria que nos pone a reflexionar en serio sobre la tesis Malthusiartja.
Nos referimos como noticia buena a la yuca dulce, porque la amarga se está poniendo amarga de verdad.
La yuca, bueno es recordarlo, es muy ameri¬cana y alimenticia en sus dos variedades cono¬cidas, aunque en Europa la utilicen como plan¬ta de ornamento, según tenemos entendido. Crece este tubérculo en suelos francos areno¬sos supliéndole a nuestros indios y campesinos las calorías que no es posible hacerles llegar por otros medios.
í Cuando decimos yuca, decimos mandioca, | con lo cual se elabora el “casabe" o "cazabe” g desde los más remotos tiempos americanos y
I que junto coa la arepa forma el alimento base
3 de la mayoría de los venezolanos, pese a la uni- I versalidad del pan de trigo que algún día ten- S drá que dejarle definitivamente la plaza libre a 1 estas dos harinas autóctonas a las que última- 1 mente ha querido agregarse la soya.
¿Cuál venezolano no ha comido este producto 9 resaltante de la yuca amarga que es el cazabe^
Precisamente, queremos hablar-d^Vcazabe, que en un tiempo fue el ali mentó popular, el alimento de los humildes y cuyo rango en la ac- y tualidad ha venido a conquistar la arepa. Hay a. razones para aseverar que el cazabe, per-hr a menosen esta-ciudad, es un artículo de lujo, es- de pecialmente si es el denominado “cintillo", que io se elabora en Guasipati, en El Miamo o Upata,
‘ üs porque ya el “palermero" que se hacía en Sole-
’ e dad,# reputado como el mejor de Venezuela, no } r existe. Respondía su inmejorable calidad a una ’ fórmula auténtica de familia que se extinguió a con el último de sus miembros. Por esa razón . J- no disfrutamos ese manjar que nos venía en-
j e vuelto en hojas secas de plátano y al más alto
, i- precio de la vecina población orinoquefta. Aho- en su sucesor se ha convertido el cazabe de
20 tortas cada uno y una cifra igual a Ciudad ; Guayana para el consumo interno. Otros tantos i se llevan a Caracas y otras ciudades del Centro . los camioneros que llegan aquí con cebolla, ajo, papas y otros productos. El flete de cazabe al 'i regreso es la mejor contrapartida comercial de i los transportistas de alimentos.
Y es que el cazabe guayanés como su queso tiene fama en cualquier restaurante del país, especialmente si viene de Guasipati adentro. “ Allí se produce el mejor cazabe, de primera, .■ con un buen sol y almidón, porque allá general- ~
mente el tiempo y la .tierra son ideales.
La raíz de la yuca amarga debe madurar - bien bajo tierra y a ia hora de prender los buda- res tiene que haber buen sol para que esta torta a de harina de mandioca sobre las trojas no se malogre reduciendo su calidad a un cazabe de .
segunda, o de tercera, que es a lo sumo el que ahora pueden comprar los pobres.
Los guayaneses están convencidos de que el » cazabe elaborado con muchos artificios mecá¬nicos como los de la cigüeña, la prensa y otros ■ artefactos inventados por la tecnología moder- í na, no es tan bueno como el elaborado con los tradicionales equipos dél rayo, el cebucán y el ■ manare, cestas indígenas estas dos últimas que han sido desplazadas de ia industria del cazabe y convertidas en artesanía indígena artística para la exhibición y la curiosidad del turista.
Decíamos que el cazabe esyn alimento de lu- " jo a pesar de que ahora la yuca amarga se cul- ¿ tiva en gran escala. Lo que ocurre es que esta * raíz feculenta se emplea con mayores benefi- .
cios en la fabricación de otros derivados de aplicación más productiva en la industria quí¬mica y animal. De aquí que el cazabe, que diez años atrás costara 30 bolívares el "tercio", cuesta hoy entre 80 y 100 bolívares. Esto ha¬blando del cazabe de primera, porque hay otros inferiores que se venden baratos.
Una buena torta de cazabe cuesta cinco bolí¬vares, mientras que con el mismo dinero se pueden lograr sesenta arepas hechas en casa con sólo sobar la harina, darle forma y meter¬las en el horno. Ha sido más fácil industrializar
* - --—---*——•-»«•<*•*•*« Í%1 Z»Q>»Q_
martes, 9 de septiembre de 2025
viernes, 5 de septiembre de 2025
SERVICIO TURISTICO (DOS)
■ Directorio de Servicios Turísticos
Ciudad Bolívar ‘
(Código: 085)
RESTAURANTES TRANSPORTE TERRESTRE ENTIDADES RANEARIAS
LA GRAN* PAELLA
Calle Vidal
Teléfono: 41.765
P ARRILLA LOLO Avenida Bolívar No. 60 Teléfono: 26.542
TASCA CAÑAIMA Avenida Upata, Edif. Siracusa Teléfono: 24.105 ,»
LA ENCRUCIJADA Avenida Perimetral Distribuidor La Paragua.
CLÜB DE COMERCIO Avenida André^Eloy Blanco Teléfono: 49.601
LOSPAPILLOS
La Carioca/Mercado La Sapoara
Paseo Orinoco „
LA PEúA CRIOLLA Avenida República Teléfono: 27.089
RANCHO DE DOñA CARMEN
Avenida Pichincha
Teléfono: 23.190
MARHUANTA
Música recia, carne asada, cachapa, guayanés. Via Puerto Ordaz.
LOS CAOBOS
Música recia, carne asada, cachapa, guayanés. Vía Puerto Ordaz.
SAID MORALES
Música recia, carne asada, cachapa, Mjwtraeiáe Via Dnrurirv AerSa’Z
BUDGET CAR
Avenida Jesús Soto / Aeropuerto
. Teléfono: 27.431
EMPRESAS DE TURISMO
NECKAR TOURS
Hotel Colonial/Paseo Orinco
jueves, 4 de septiembre de 2025
EL HIJO DEL CAMPANERO / Luz Machado
Esta vez la noticia llega de mi pueblo. La leí en un recorte de prensa de allá, de Ciudad Bo¬lívar. Fue el hijo del campanero, con 14 años | apenas. Desde el techo de la Catedral que se alza muchos metros sobre el suelo. Subió a la torre a dar las tres y luego aprovechando la brisa fuerte que sopla sobre el pueblo en las tardes verane- * ras, se fue sobre los techos a volar un papagayo: Alto el brazo, la cara al cielo claro de las tres el hilo tenso por el empuje aéreo, sosteniendo el pedacito de arco-iris preso en el cuadrilátero del “volador”.
tremenda trepa por sus brazos que imprimen ba¬lanceos de fruto pesado y maduro al papel altísi¬mo. Un paso más- para verlo más allá. Siempre de espaldas. Otro. Otro. .. El vidrio de la clara¬boya se triza bajo la planta joven y como halado por hilos invisibles desaparece bajo la recta se-renidad del techo, el muchacho hijo del campa¬nero. Cayó en las gradas del Altar Mayor. Hostia humana consagrada en altares inocentes bajo cie¬los duros de luz. La bóveda del cráneo se rompió, como si fuera una copa que tirara el propio bra¬zo de la muerte desde lo alto. Después del ruido sordo, seco, que oyeron los feligreses presentes, el silencio total de un cuerpo echado al azar —co¬mo una carta— sobre un tapete de sangre.
“La tragedia ha conmovido hondamente al pue¬blo”. . . Y la frase adquiere relieves de absoluta veracidad.
¡El hijo del campanero! ¿Quién no conoce al campanero? ... Si sus manos son las mismas que “doblaron”’ al familiar muerto, y las del “repi¬que de Gloria” y el otro no menos característico de la procesión. El va en la fila de los hombres humildes, junto con el cantador de la guitarra, el viejito limosnero de los sábados y la negra Julia que es la lavandera más amable y más vieja de la nueva generación; al lado de tantos hom¬bres y mujeres de los pueblos donde la patria se viste de realidad. Por eso yo sé que la frase com-pungida de la nota periodistica .no se queda res¬tringida a su carácter impreso. En cada rostro
guayanés me parece ver la tristeza por la mué; Je Guillermo, el hijo del campanero. Porque dolor de los humildes en los rincones vene' lanos no se pierde en la barabúnda cosmopol ni se rezaga en el núcleo familiar. Porque en provincia estas tragedias pecialísimos. Su otra tragedia” —hambre y fermedades— a fuerza de inmutabilidad, ha quirido relieves alarmantes de cosa inmortal, es ley de la costumbre. Y se nos dan enton los gestos resignados de quienes, agotándose, peran la redención. Pero esta es distinta. Es 1 lenta. Esporádica. Nace de pronto para crear dáveres bajo su signo. Tiene el brochazo infe: del sacrilegio, de la fechoría, mezcla de sarcai y crueldad chocantes ante la ingenuidad d< víctima. Y crece un rencor sordo de marej
zumo de acres racimos exprimidos sobre los húmedos del pueblo, fanático por analfabeto, líente por lo inmerecido del castigo malici por el abuso de su credulidad jugada en cas das lás ocasiones. La noticia hace que nut sensibilidad se contriste, y ante ella, nuestra de madres se expanda más para afianzar en t amorosa, el árbol qué sostiene los nidos. .
EL NACIONAL, diciembre 1948.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
SERVICIOS TURÌSTICOS QUE EN CIUDAD BOLÌVAR HAN CERRADO O QUEBRADO Y OTROS QUE SOBREVIVEN APENAS DURANTE LOS ÙLTIMOS AÑOS (1)
.
Ciudad Bolívar *
AGENCIAS DE VIAJES
* (Código: 085)
HOTELES
HOTELES
AGENCIA DE VIAJES AUYANTEPUY Edificio Roque Cerner / Teléfonos: 20.748 - 20.702 *
AGENCIA DE VIAJES DI BLASIO, SRL Avenida Cumaua Edificio No. 15 / Teléfonos: 21.931. 26.367 - Fax: 26.686
SELVA TOUPS / Hotel Laja Real / Teléfo¬no: 48.743’ .
GATON’S TOURS - *
Visitas guiadas: Casco Histórico, Paseo Orinoco,* Gran' Sabana, Canairna, Puerto Ayacucho. Calle Igualdad No. 5. Teléfonos: 25.959 - 044.851694. Atención de lo jnás grata y esmerada.
VUELOS CUARTEE Y
AEROTAXIS
.AEROTRANSPORTE LA MONTAñA / Ave¬nida Jesús-Soto/ Aeropuerto/Teléfono:::20.00'2 * -Fax. 29.367
AEROTUY..C.A.
Avenida Jesús Soto / Aeropuerto. Teléfonos: 25.91)7 - 24.201
AEROTRANSPORTE CONVALLES, C,A.. Avenida Jesús Soto / Aeropuerto. Teléfono: 26.921 ;.
AEROVIAS BOLIVAR, C.A. (AEROBOL) Avenida» Jesús Soto / Aeropuerto , Teléfono: 26.279
AEROVIAS VENEZOLANAS (AVENSA) Avenida Jesús .Soto / Terminal Aeropuerto. Avenida Fuerzas Armadas, Edificio CADA Teléfonos: 20.282 - 20.302 -20.303 - 21.175 - 28.620 y 29.779..
HOTEL EJECUTIVO DENU ♦♦♦♦
Avenida Menea de Leoai
Teléfonos: (085) 512411 - 510662 - 510662 - 512452 - 512484 - 512561 - 512572 - 512589 512597 - 512601 - 512601 - 512629 - Fax: 512863.
HOTEL LAJA REAL ♦♦♦♦
Avenida Jesús Soto »
(Frente ai Aeropuerto)
Teléfonos: (085) 27.944 - 27.955 - 27.911 - 20.622 - 20.635 - Fax: (085) 28.778 / Caracas 402) 782.8433.
HOTEL VALENTINA
Avenida Maracay 56
Teléfonos: 22.145 - 22.253 - 29.311 - Fax: 27.919
HOTEL COLONIAL
Paseó Orinoco
Teléfonos: 24.402 - 20.101 - 28.390 - 28.167 -
Fax: 23.080
HOTEL CLUB
Buena Vista La Piscina
Teléfono: 51.4674
HOTEL EDI, CA
47 habitaciones, Restaurant, Salón de conferen¬cia / Frente al Sodium Hères / Avenida 17 de diciembre / Teléfono: 44.034
HOTEL JARDIN, SRL
Avenida Bolívar
Teléfono: 40.129 - 40.665 - Fax: 41.442
HOTEL GIANINA Avesája Cereño Teléfono: 20.160
HOTEL TACHIRA Avetada Táchira ,
Teléfono: 24.489
HOTEL BELENSATE
Avenida Principal Hacienda Mérida
Teléfono: (074) 66.3722 - 66.2963 - I ^s 66.2823 -66.1255
RESTAURANTES
CERVECERIA Y RESTAURANT "EL MARINO", frente al Rio Orinoco. Soledad. El mejor pescado de la roña Lo atiende su propio dueño Jesús Noel Machado / Teléfo¬no: 71.03.04.
CAFE'S COLOMBIA
Comida internacional. Unico sitio con la vianda paisa colombiana. Atendido per Mag¬dalena Ortegón. Avenida Cruz Verde No. 20.
HABANA PUB
Un Bar ideal atendido porRoger Mendoza en el Paseo Meneses c/c Di Pietri.
%
RESTAURANT ALFONSOS
Avenida Marácay, ffenTe al Hotel Valentina Teléfono; 22.034
RESTAUNRANT LA GRAN PAELLA ' Avenidas Vidal y República
Teléfono: 22.743
RESTAURANT EL FARO
Avenida República ,
Teléfono: 45.278
Ciudad Bolivar* (Código. 085) AGUIRRÉ Sector Plaza Las Banderas Teléfono: 27.381 TEPUY Avenida Libertador Sector La Paragua Teléfono: 41.910 LOS LOROS Autopista Cd.Bohvar-Pto. Ordaz PALMA SOLA Km. 37? Carretera Vieja Cd.BolivaT-Pto.Ordaz. Telef. 28.997 GUAYANA Av. Upata c/Andrés Bello LA REDOMA „ Av. Libertdor c/a Upata Teléfono: 23.654 ^ EL PORVENIR Prolongación Av. Táchira
domingo, 31 de agosto de 2025
ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE VENEZUELA SECCIONAL BOLÍVAR
v>
REPÚBLICA BOLIVARIAN A DE VENEZUELA
MINISTERIO. DEL INTERIOR Y JUSTICIA
Registro Inmobiliario del Municipio Autónomo
Heres del Estado Bolívar
DOCUMENTO REGISTRADO
PROTOCOLO
OTORGANTE(S)
■^
NUMERO y^| .FOLIOS DEL ¿^ AL 6 ^J ,TOMO
.TRIMESTRE Sí
ACTA DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE VENEZUELA, SEeetQNAL BOLÍVAR, DE FECHA 03 DE JULIO DE 2005. En
' •y^^j^-^kdía Viernes 03 de Junio del año 2005, en su sede ordinaria
^'^ dejla Poesía y previa convocatoria'personal y a través de
t rí'!;'A^edi®^ incomunicaciones, nos reunimos la mayoría de los miembros
V corratiwtitfos de la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional
Bolívar: Nosotros, todos escritores venezolanos, mayores de edad y de | este domicilio: Elias Inatyf cédula de identidad N° 983.795, Américo
| Fernández, Cédula de identidad N° 911.300; Mercedes Quiroga,"cédula de
identidad N° 728.867; l^ Aristeguieta,'''cédula de identidad N° 768.219; Reinaldo González,^cédula de identidad N° 3.500.110; Guillermina^
x o l Rodríguez, cédula de identidad N° 81.501 y Teresa Coraspe, cédula de Bentidad N° 776.358 y con la excepción de los miembros también mstitutivos; Diógenes Troncone Sánchez, cédula de identidad N° 271.286 Decido el 8 de enero de 2005 y Abraham Saloum Bitar, cédula de entidad N° 8.875.122, fallecido el 21 de mayo de 2005, tal y como consta en documentos anexos; por medio del presente declaramos; que nos hemos reunido conforme a nuestra acta-estatutos constitutiva registrada en la Oficina Subalterna de Registros del Distrito Heres del Estado Bolívar, bajo el Mo. 13 del Tpmo 11, del 2do. Trimestre de 1990 y, siguiendo las normas del Capítulo. V de la mencionada Acta, acordamos lo siguiente: PRIMERO: aceptar como nuevos miembros activos a ¡os escritores
venezolanos, mayores de edad y de este domicilio: Riolama Fernández,
Cédula 8.874.988; Ondina Fernández, Cédula 8.861.885; Oscar Pirrongelli, Cédula-961.971; Víctor Medina Silva, Cédula 798.617; Celestino Zamora Montes de Oca, Cédula 89.527; Luís Ramón Camilo Perfetti, Cédula 771.777; René Silva Idrogo cédula 769.641; Rusalca Fernández, .cédula 5.550.118; Aror del Carmen Fernández, cédula de identidad N°
11.175.367; Angel Américo Fernández, cédula de identidad N° 4.981.000;
Inma C'oconA-m Cnzíulo Q QKQ AOO* R4^r\,i^l On^ÍK^-. Dkw.^n4« AÁJ..I« «™™™.M..
77.969; María Alessia Romero Duarte, cédula 8.887:647; asimismo, el adolescente, venezolano, de este domicilio Franco Darío Vitanza Fernández, cédula 19.298.042, SEGUNDO: designar/ conforme >ár ^0
»NM(
Capítulo Vil del Acta Constitutiva, la nueva Junta Directiva de la Asociacíórt ÍZ 1
de Escritores de'Venezuela Seccional Bolívar, quedando' electos co^no *^
directivos los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de est^j»««.
domicilio, escritores: Riolama Fernández, en calidad de Presidenta; Víctor ' Medina Silva, Secretario General; Camilo Perfetti .Secretario de Finanzas, Ondina Fernández, Secretaria de Actas, Oscar Pirrogelli Seijas, Secretario de Cultura y Bienestar Social; Reinaldo González, Primer vocal; Teresa Coraspe, Segundó vocal, arriba identificados. TERCERO: designar el Tribunal Disciplinario, que quedó conformado por los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de este domicilio, René Silva Idrogo, Celestino Zamora Montes de Oca y Américo Fernández, arriba identificados. CUARTO: designar a la ciudadana Riolama Fernández, anteriormente identificada, presidenta electa de la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Bolívar para realizar y ejecutar todos los trámites legales necesario?, ante la Oficina Subalterna de Registro respectiva^ quedando facultada y autorizada para suscribir los correspondientes libros
AÑO:
DIA:
protocolares. En Ciui mil cinco.
tres días del mes de Junio de dos
MES
AÑO:_
MES:_
DIA:
Elias Inatty
C. I. 983.795
uillermina Roorígui
C. 1.81.501
Merce C.
C. 1.911.300
C.l. 8.874.988 #
Reinald ález
C. 1.3.500.110
IrisAnstiquietá
C. I. 768.219
Teresa Coraspe
C. I. 776.358
$
. M^S;
DlÁx
Luis Ramón Camilo Perfetti
Secretario de Finanzas electo
C.l. 771.777
AÑO:_
MKS:_.
DiA:_
77.969; María Alessia Romero Duarte, cédula 8.887:647; asimismo, el adolescente, venezolano, de este domicilio Franco Darío Vitanza Fernández, cédula 19.298.042, SEGUNDO: designar/ conforme >ár ^0
»NM(
Capítulo Vil del Acta Constitutiva, la nueva Junta Directiva de la Asociacíórt ÍZ 1
de Escritores de'Venezuela Seccional Bolívar, quedando' electos co^no *^
directivos los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de est^j»««.
domicilio, escritores: Riolama Fernández, en calidad de Presidenta; Víctor ' Medina Silva, Secretario General; Camilo Perfetti .Secretario de Finanzas, Ondina Fernández, Secretaria de Actas, Oscar Pirrogelli Seijas, Secretario de Cultura y Bienestar Social; Reinaldo González, Primer vocal; Teresa Coraspe, Segundó vocal, arriba identificados. TERCERO: designar el Tribunal Disciplinario, que quedó conformado por los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de este domicilio, René Silva Idrogo, Celestino Zamora Montes de Oca y Américo Fernández, arriba identificados. CUARTO: designar a la ciudadana Riolama Fernández, anteriormente identificada, presidenta electa de la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Bolívar para realizar y ejecutar todos los trámites legales necesario?, ante la Oficina Subalterna de Registro respectiva^ quedando facultada y autorizada para suscribir los correspondientes libros
AÑO:
DIA:
protocolares. En Ciui mil cinco.
tres días del mes de Junio de dos
MES
AÑO:_
MES:_
DIA:
Elias Inatty
C. I. 983.795
uillermina Roorígui
C. 1.81.501
Merce C.
C. 1.911.300
C.l. 8.874.988 #
Reinald ález
C. 1.3.500.110
IrisAnstiquietá
C. I. 768.219
Teresa Coraspe
C. I. 776.358
$
. M^S;
DlÁx
Luis Ramón Camilo Perfetti
Secretario de Finanzas electo
C.l. 771.777
AÑO:_
MKS:_.
DiA:_
77.969; María Alessia Romero Duarte, cédula 8.887:647; asimismo, el adolescente, venezolano, de este domicilio Franco Darío Vitanza Fernández, cédula 19.298.042, SEGUNDO: designar/ conforme >ár ^0
»NM(
Capítulo Vil del Acta Constitutiva, la nueva Junta Directiva de la Asociacíórt ÍZ 1
de Escritores de'Venezuela Seccional Bolívar, quedando' electos co^no *^
directivos los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de est^j»««.
domicilio, escritores: Riolama Fernández, en calidad de Presidenta; Víctor ' Medina Silva, Secretario General; Camilo Perfetti .Secretario de Finanzas, Ondina Fernández, Secretaria de Actas, Oscar Pirrogelli Seijas, Secretario de Cultura y Bienestar Social; Reinaldo González, Primer vocal; Teresa Coraspe, Segundó vocal, arriba identificados. TERCERO: designar el Tribunal Disciplinario, que quedó conformado por los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de este domicilio, René Silva Idrogo, Celestino Zamora Montes de Oca y Américo Fernández, arriba identificados. CUARTO: designar a la ciudadana Riolama Fernández, anteriormente identificada, presidenta electa de la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Bolívar para realizar y ejecutar todos los trámites legales necesario?, ante la Oficina Subalterna de Registro respectiva^ quedando facultada y autorizada para suscribir los correspondientes libros
AÑO:
DIA:
protocolares. En Ciui mil cinco.
tres días del mes de Junio de dos
MES
AÑO:_
MES:_
DIA:
Elias Inatty
C. I. 983.795
uillermina Roorígui
C. 1.81.501
Merce C.
C. 1.911.300
C.l. 8.874.988 #
Reinald ález
C. 1.3.500.110
IrisAnstiquietá
C. I. 768.219
Teresa Coraspe
C. I. 776.358
$
. M^S;
DlÁx
Luis Ramón Camilo Perfetti
Secretario de Finanzas electo
C.l. 771.777
AÑO:_
MKS:_.
DiA:_
miércoles, 27 de agosto de 2025
martes, 26 de agosto de 2025
CRECIDAS HISTORICAS DEL ORINOCO
CRECIDAS HISTORICAS DEL ORINOCO
No obstante el dique protector de la ciudad que va desde la Plaza de las Banderas hasta la parte que aísla las lagunas del Medio y Los Francos, el Orinoco resulta una amenaza para algunos sectores marginales después que pasa la cota 17 y para el mismo centro de la ciudad cuando, como en agosto 1976, supera la cota 18.
El 4 de agosto de 1976, siendo gobernador el economista Roberto Arreaza Contasti, el Orinoco se situó en 18.04 y permaneció estacionado en ese nivel hasta dos días después que inició su descenso en medio de la más angustiosa expectativa.
El río comenzó a superar la cota de peligro (17m.) el 24 de julio y cuatro días luego ya estaba en 17.42. Durante los cuatro primeros días de agosto la ciudad parecía un campo de guerra con trincheras de sacos de arena a lo largo del Paseo, chimeneas de ladrillos en todos los alcantarillados, hundimientos, filtraciones y prohibición del paso de vehículos automotores por el Paseo Orinoco, paralización del comercio del centro en un cincuenta por ciento y miles de damnificados concentrados en la Urbanización El Perú que se hallaba en su etapa final de construcción. Esto sólo en Ciudad Bolívar porque en otras partes como Ciudad Guayana, Moitaco, La Urbana, Caicara, Borbón, también fueron afectadas por el ingente caudal de agua que metió durante ese período el Orinoco. Por supuesto, la cosecha de Sapoara como la de mango resultó superabundante y con tamaño susto la Feria del Orinoco que ya había fijado tradición desde la inauguración del Puente Angostura sobre el Orinoco, no pudo realizarse, pero la Pesca de la Sapoara constituyó de por sí un natural espectáculo de feria.
Tanto la pesca con atarrayas de la bendita zapora como los mogotes arrastrados por las corrientes eran todo un espectáculo de feria que disfrutaba la muchedumbre acodada en las barandas del malecón, pero ansiosa de la zapoara la más codicia, quizá desde los remotos tiempos de Amalivaca, especie de dios creador del Orinoco, según la mitología aborigen, que llegaba a esta tierra lujuriosa, procreaba, tomaba su curiara y se iba al otro lado del horizonte alentando en el alma colectiva del indio la esperanza del retorno.
En las costas del Orinoco comprendidas entre los estados Anzoátegui y Bolívar unos veintidós fundos quedaron bajo las aguas, entre ellos "Para-paro". "El Cochino", "Sucesión Bello Calabria" "Morichallto", "Los Dragos", "La Ceiba" y "San Isidro". Miles de reses perecieron por inanición y otras quedaron aisladas por el desbordamiento de las aguas.
El Ministerio de Agricultura destacó funcionarios para apreciar los daños causados por los desbordamientos del Orinoco y afluentes.
El jefe de la región del MAC, doctor José Francisco González y el director del programa ganadero doctor Nullo Bastani, informaron que se practicó una evaluación de los daños causados por las inundaciones en las fincas ganaderas y campesinas a fin de formular las recomendaciones necesarias.
No obstante esta operación resultó difícil por vía terrestre debido a que las aguas aislaron muchas fincas.
Reconocieron que las inundaciones provocaron una disminución en la producción de leche y en la producción de carne debido a que los pastos quedaron bajo las aguas y el ganado comenzó a enfermarse. .Las zonas más afectadas por las inundaciones fueron ubicadas en el distrito Cedeño donde murieron centenares de animales.
Las crecidas más importantes durante el siglo anterior (Siglo XX) que afectaron la ciudad capital, son las de 1927 (17.14m.); 1943 (17.95m); 1946 (17.42m.); 1951 (17.65m.); 1954 (17.40m.); 1962 (17.39m.); 1967 (17.38m.); 1976 (18.04m.) y la de 1981 (17.38mLas crecidas históricas del Orinoco incluyen los niveles más altos registrados en 1943, 1976, y 2018. En 2025, el río ha registrado nuevamente niveles históricos, alcanzando marcas de hasta 19,14 msnm en agosto de 1892 y cifras cercanas a los 18,34 msnm en 2018. Estas crecidas, provocadas por lluvias intensas, han afectado a comunidades en los estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, causando el desplazamiento de familias y la activación de refugios. .)(AF)
EL ORINOCO Y EL COJO ILUSTRADO
El Cojo Ilustrado, 1892
Entre las crecidas más devastadoras podemos señalar la ocurrida el 10 de agosto de 1892 cuando el río alcanzó la cota máxima e histórica de 18.73 metros sobre el nivel del mar, otros científicos como Agustín Codazzi y Tavera Acosta aseguran que llegó a los 19,14 m.s.n.m, cubriendo la Piedra del Medio.
El 18 de agosto de 1943 el Orinoco llegó a los 18,03 msnm, ese año Medina Angarita ordenó la colocación de una placa de mármol en la Esquina del Sordo que señalaba el nivel alcanzado por el agua.
El Cojo Ilustrado, 1892
En 1976 el 24 de julio el río alcanzó los 17 msnm y cuatro días después se ubicaba en 17.42 msnm finalmente la crecida alcanzó los 18,05 metros y permaneció en ese nivel durante dos días. El 13 de agosto de 1998 el río alcanzó otro pico al llegar a 17.08 msnm.
En el siglo XXI la crecida más significativa ocurrió el 15 de agosto de 2010 cuando el Orinoco alcanzó los 16,52 msnm. Ese mismo año en Caicara del Orinoco, el nivel se estabilizó en 33,09 msnm. Este año 2018, mientras escribimos este artículo el Orinoco mantiene al menos a seis estados en Alerta.
Así como afirmaba Heráclito que “Entramos y no entramos en los mismos ríos. Somos y no somos” de esa misma forma los venezolanos nos enfrentamos al mismo río que ya no es, incapaces de saber que somos solemos ahogarnos en las mismas aguas, esperando que las crecidas no lleguen aun cuando sabemos que lo harán.
viernes, 8 de agosto de 2025
ORFEO AUTOR DE UNA COMEDIA EN FRANCIA TITULADA ORINOCO BASADA EN TEXTOS DE AMÉRICO FERNÁNDEZ
Orfeo
Nace el 7 de enero de 1972 en París el 14.
Autor, comediante, instructor de artes marciales, productor, traductor.
leroyaumedureve@gmail.com
Durante 27 años, produzco o co-produzco eventos artísticos mientras diseño y juego en muchas creaciones interculturales y / o multidisciplinares en Francia (principalmente en París y en Occidente) y en el extranjero (América Central, Cuba, Mediterráneo). , Océano Índico, África Occidental ...).
Desde 2009, también he estado enseñando Tai Chi Chuan y, desde 2013, producción de documentales. Colaboré con autores-directores y creadores de todo tipo para desarrollar proyectos abiertos al mundo.
1989/2019 - Comediante. Antígona de Sófocles, La tentación de San Antonio después de Gustave Flaubert, La Torre de Babel después de Génesis, Un cierto mulato después de Miguel Ángel Asturias, François Villon - Espectáculo poético ambulatorio, La semilla de América después del Popol Vuh, Melusine, según las novelas de la Edad Media y las leyendas celtas, El libro del tiempo después del Pop Wuj, Cuentos felices de la muerte según las tradiciones orales de los países de Francia, El laberinto temporal - Un espectáculo poético ambulatorio, Ile à Fear, alrededor de las culturas criollas de la isla de Reunión con la complicidad de Percale Coy, Los bacantes después de Eurípides, El sueño de raíces profundas - Alrededor de los mitos y leyendas del Kuna de Panamá, Garinagu de Honduras y Kitché de Guatemala, Infierno y Paraíso - Espectáculo ambulatorio, Poemas y canciones de amor (Francia, Grecia, Cuba), Corazón de la Tierra (en América Central), Ultramar de Gustave Akakpo, So S oit-Elle - Danzas, canciones e himnos a la Gran Diosa, Poesía de la vida, Poemas de Senegal: El sonido de Nagual después de Birago Diop, Fotos de Pilon después de David Diop, El sueño del bambú Amadou Lamine Sall. Cartas de Gombojav Steppes Mend-Oyoo.
1989/2019 - Productor de espectáculos y gerente de producción para la Compagnie Tour de Babel, FocusTrap Productions, Santo Paradizoo Collective y los grupos de música Babel Orchestra, Faren Khan y Trio Alev. En Francia: Teatro Noir, Teatro 14, Teatro Mouffetard, Teatro ENS, La Maroquinerie, Casa de las Culturas del Mundo, Teatro Comédia, Auditorio de INALCO, Auditorio del Centro Georges Pompidou, The Zebra, The New Morning, The Bellevilloise (París), Festival Africajarc, Festival Sylvanes, Teatro Millau, Desierto de Retz, Catedral de imágenes Baux de Provence, Festival de Carcassonne, Festival Les Suds, Festival Aurillac, Teatro Green de Niza, Festival en el Zarbs, Luc Donat Theatre du Tampon (Isla de la Reunión), Théâtre de l'Epée de Bois (Cartoucherie de Vincennes), Abadía de Conques, Festival de Verano de Rocamadour, Château de la Rochefoucauld, Théâtre de Châtellerault, Cathédrale d 'Angoulême, Angoulême Comics Festival, Festival Medieval del Castillo de La Rochette, Teatro Chauvigny, Festival del Castillo de Harcourt, Baños Chassenon Cassinomagus, Teatro Gallo-Romano Bouchauds, Festival Avant-Scène de Cognac, Crown Theatre, Avignon Festival Off ... - En el extranjero: Princess Princess Theatre Monte-Carlo (Mónaco), Chichicastenango Theatre y Festival Internacional de Antigua (Guatemala), Centro de Música Mar Árabe y Mediterráneo de Sidi Bou Said, Festival Internacional de El Jem, Hammamet y Monastir (Túnez), Antiguos Teatros de Segesta, Palazzolo Acreide, Taormina, Tindari y Selinunte, Valle de los templos de Agrigento, Foro Itálico de Palermo y Ciudad de Carini (Sicilia), Centro Cultural Europeo de Delfos, Teatro del Instituto Francés de Atenas (Grecia), Festival de Teatro Antiguo (Chipre), Festival Internacional de Deir-el-Qamar (Líbano), Festival de Madrid Al sur del Instituto Internacional de Teatro Mediterráneo (España), Anfiteatro Natural de la Isla de Bastimentos (Archipiélago Bocas del Toro de Panamá), Alianza Francesa, Sala Dolores y Teatro de Heredia de Santiago, Teatro de la Escuela Inte. Comité Médico Nacional de La Habana (Cuba), Teatro del Centro Cultural de Estambul (Turquía), Festival de la Isla Wight, Teatro de la Alianza Francesa de Gambia, Centro Cultural Blaise Doubt, Días Internacionales de Poesía (Dakar) ...
2017-2018 - Gerente de producción para la película documental Karèm, Medicine of Fire (Focus Trap Productions) y los proyectos The American Renewal in USA, Shamans, Masquerades, Breads of the World, Our Future!, Spirits and Men, Degustación en Jeong Kwan ...
2013 - Co-productor de la película documental, Los espíritus de las minas de oro en la tierra de Genghis Khan.
2008 - Director Artístico del ciclo Mitos Aztecas y Mayas, Ciudad de la Música.
Diplomas y cuerdas:
Bac A1 (Cartas clásicas) honra con felicitaciones del jurado. 1989.
Certificado de calificación profesional: opción de instructor de artes marciales Artes marciales internas chinas (Tai Chi Chuan), Federación de Energía y Artes Marciales
miércoles, 6 de agosto de 2025
ANDRES ELOY BLANCO EN CIUDAD BOLÍVAR
PRESENCIA DE ANDRÉS ELOY BLANCO EN GUAYANA
Américo Fernández
La poesía como la música integra socialmente a los pueblos y de hecho sus autores se convierten en líderes de esa integración que tanto se busca universalmente para mejor armonía y propósitos enaltecedores de la humanidad.
La poesía de Andrés Eloy Blanco cumplió ese cometido muchas veces reforzado con la presencia del poeta tal como ocurrió en la Guayana de 1927 cuando compuso su Canto al Orinoco, mejor conocido como “El Río de las siete estrellas”. También Pablo Neruda después y Luz Machado seguirían su ejemplo.
Andrés Eloy Blanco lo había prometido además (“…te ofrecí venir y en tu camino estoy”) Seguramente cuando visitó Ciudad Bolívar por primera vez y vio la silueta de la patria reflejada en las aguas del gran río.
Entonces venía cargado de gloria por su Canto a España y en Venezuela cada ciudad lo reclamaba para hundirse en él hasta los hombros como él en el mar de Colón y si esta vez fue alta la emoción del bolivarense por la presencia del bardo cumanés, mucho más lo fue en noviembre de 1927 cuando vino a cumplir lo prometido.
Fue en esa ocasión y con motivo del primer aniversario del Centro Guayana Lírica, movimiento artístico-literario que presidía el médico y poeta J. M. Agosto Méndez, cuando escribió su canto al “Río de las Siete Estrellas”.
A la rada del puerto de Angostura llegó el vapor “Delta” a las ocho de la noche del 7 de noviembre de 1927 trayendo en su bordo al poeta, quien fue recibido por una multitud congregada en el Paseo Falcón, encabezada por su paisano el Presidente del Estado, Silverio González; el Secretario General de Gobierno, Antonio María Delgado, y la directiva del centro artístico-literario.
El poeta fue alojado en el Hotel Cyrnos en medio del alborozo popular y una intensa cohetería iniciada desde que a lo lejos se divisaron las luces del barco de la Venezolana de Navegación. Al siguiente día visitó el Liceo Andrés Bello y por la noche se abrieron las puertas del Teatro Bolívar par la velada artístico-literaria que comenzó con la Obertura de la Caballería Rusticana, de T. Mascagni, ejecutada pro jóvenes músicos de la ciudad. Luego el poeta Andrés Eloy Blanco habló sobre “El mar de la guayanesa” cerrándose la primera parte con la lectura del fragmento del drama “La mujer de la trenza morada”.
La orquesta típica interpretó en el intermedio el vals Brunilda, luego en la segunda parte, un trío de violín, flauta y piano ejecutó la Serenata de Tite seguida de la escenificación del poema de AEB “El Huerto de la Epopeya” en la que actuaron las señoritas María dolores Guevara (Francia), Teotiste Monserrate (Venezuela), Isabelita Aristeguieta (Colombia), Trina Monserrate (Ecuador), María Luisa Carvajal (Perú), Elena Vautrai (Bolivia), María Liccioni (Dama de la Cruz Roja) y la niña Linda Aristeguieta (Heraldo).
Poemas dedicados a Andrés Eloy Blanco por los bardos guayaneses Adán Blanco Ledesma, en la voz de la señorita Hortensia Flores; Pedro Cova Fernández, en la voz de la señorita Teotiste Monserrate; F. Guevara Núñez, en la voz de Matilde Ruiz.
El doctor J. M. Agosto Méndez, a nombre del Centro Guayana Lírica bajo su presidencia, impuso una medalla de oro al distinguido visitante al tiempo que la orquesta irrumpía con “Galopp” en do mayor, de R. Maitra, para concluir la velada con “El Río de las Siete Estrellas” (Canto al Orinoco) en la voz de su propio autor.
El poeta que recién había cumplido los 31 años inicia su canto al Río Padre con una invocación al Dios de las Aguas antes de emprender el viaje que se ha propuesto hacia la gota de agua. Porque para el poeta el Orinoco “es una gota, apenas, como el ojo de un pájaro” que mira desde la torre más alta de esa Catedral del Ministerio que es la sierra del sur. Esa gota de agua salta y trepa por las piedras, juega al remanso y a la rebeldía, se expande hasta hacerse sentir como gota inagotable aun bajo el más severo estiaje. Inagotable y acaso por ello generoso, ya a través de la espléndida mano del Casiquiare que se extiende hasta el Río Negro o de esa otra, más ancha y generosa, todavía, del Delta que se va a la mar.
Una gota de agua, que sin embargo, puede abarcar todo el cielo y darle posada a ese viejo zorro dormilón con cara de filósofo que es el caimán, a ese alacrán de orilla que es la raya, a ese bólido entre dos aguas que es el temblador, a ese voraz pez Caribe que marca la distancia más corta entre el río y la muerte, a ese tributario de carne serpenteante que es la boa, a ese abuelo que cuelga de su cola y en fin, a las garzas, eternas novias del río.
La gota de agua se vuelve impetuosa ola y tormento cuando irrefrenables se desbocan en su órbita como ruedo los siete corceles de la parábola: el Caura, el Guaviare, el Vichada y el Meta, guardianes de sus fuentes; el encabritado Caroní, bucéfalo del continente; el Arauca, Caballo de Troya, y el Apure, Pegaso de los ríos de América.
La parábola del volcán y las siete estrellas la cuenta una noche el poeta a la hija de un cacique yaruro que cae rendida a sus brazos en un recodo de la gran sabana espigada de gamelotes. Su imaginación se confabula con la de ella tan llena de leyendas cosmogónicas y le cuenta, distanciado de Amalivaca, el origen, existencia y grandeza del Orinoco con una parábola según la cual en la entraña del volcán Parima que era un refugio de estrellas, fueron cayendo una a una de las siete estrellas que signaron como hitos luminosos la órbita de este parto continental de América: el grito de la raza india derrotada por el conquistador de nuevas tierras; la piedad del Evangelio tratando de apaciguar al indio; la naciente república interrumpida en el camino que resistían los vasallos del rey; el día rojo de La Puerta; la antorcha de Angostura alumbrando el sendero de la guerra, Casacoima profetizando el porvenir y Carabobo, estrella de la buena suerte que antes había alumbrado en Chirica.
Pero ese mismo día de Carabobo la Tiniebla colocó su mano sobre el cráter y el volcán calló para siempre, mientras un diálogo de luces en pugna rompió la placenta del volcán y nació con un vagido extraño y telúrico el caudaloso río de las siete estrellas.
Luego de esas dos versiones del río, una objetiva y otra fabulada, el poeta se detiene en Angostura que es la silla que utilizó Bolívar para jinetear el rocinante de la libertad emblematizado con una franja azul y siete estrellas en la bandera nacional.
Al final, llora en la desnudez de su parábola para que su llanto que es lo más íntimo y sagrado de su ser, llanto de una herida nueva, se confunda con el río y a la mar se vaya “y en el mar se espume y suba en la niebla / y en la nube vieja / y en la montaña llueva / y salte en las fuentes y a (sus) aguas torne / y arda en el brasero de (sus) Siete Estrellas”.
Andrés Eloy Blanco permaneció en Ciudad Bolívar hasta la mañana del domingo 13 de noviembre en que debió abordar de nuevo el Delta que iba de regreso con escala en Puerto España, Trinidad.
En la vecina isla de los colibríes conoció a Aimée Battistini, de la que se siente atraído y quien en el futuro vivirá en París entregada al quehacer creativo de las artes plásticas tras la éjida del famoso grupo de los disidentes. A la joven bolivarense nacida en El Callao dedica este poema inspirado en su nombre de origen galo:
“Afortunado nombre entre los nombre bello / ¡nombre como una estrella prendida en los cabellos! / Nombre que tu belleza ciñe como un laurel / nombre para que todos te aman un poco en él / Si no hubiera anidado ya en tu cabeza el cuervo / quizás fuera ese nombre una hija de Nervo / si hubiera sido de oro de otro siglo sería / ventura de una noche y un día / con un galán nervioso que espera tu llegada / para decirte apenas: ¡Cuánto tardaste amada! / Nombre que es la promesa del amor esperado / que esperó hasta la muerte mariana alcanforada / nombre que ha de ser gloria en los besos del hombre / que ha de llamarte amada por algo más del nombre”.
El poema fechado en Puerto España el 17 de noviembre fue publicado en el diario El Luchador. El mismo vespertino había reseñado el lunes 14 la siguiente reseña del recital de despedida efectuado en el Teatro Bolívar:
“El sábado en la noche tuvo lugar en el Teatro Bolívar el recital de despedida del ilustre poeta Andrés Eloy Blanco, en cual constituyó otra noche de triunfo para el insigne aeda.
“Inmenso público se apresuró a ocupar el Teatro para deleitarse con el verso musical y sencillo de este exegeta exquisito de la belleza”.
“El poeta Blanco es una fascinación en la escena y visto por los cuatro ángulos de la sensorialidad estética, la subjetividad y la emoción, surge envuelto en un halo de sugestiva simpatía porque él sabe hablar de las cosas del alma sin la frialdad con que lo hacen algunos clásicos del arte.
“AEB es un gallardo creador del arte en el molde caprichoso y vago del verso moderno que por amplio y eslástico necesita ser manejado por un poeta auténtico que sienta la emoción de las cosas y adivine la ley de la armonía en esas mediatintas crepusculares que melancolizan el paisaje y despiertan el palpitar de las ideas.
“Toda época tiene su arte y es natural que la poesía evolucione de acuerdo con los tiempos que nos van trayendo nuevas invenciones como la electricidad y el cinematógrafo y AEB es en este sentido una cumbre en la renovación que han experimentado las bellas letras en el orden del habla castellana.
“Todo fue una sola ovación para el poeta, el aplauso nervioso y vibrante en el ámbito del Teatro. Su Canto a América fue soberbiamente celebrado por su notable belleza e impecable musicalidad. El poeta se despidió del público con vibrantes frases de cordialidad y cariño haciendo notar su profunda gratitud por las múltiples atenciones y agasajos de que había sido objeto por parte de la histórica ciudad del legendario Orinoco”.
AEB NACIÓ EN CUMANÁ EL 6 DE AGOSTO DE 1891 Y MURIÓ TRAGICAMENTE EXILIADO EN MEXICO 21 DE MAYOO DE 1955
jueves, 31 de julio de 2025
MONSEÑOR RAMON LIZARDI, DIGNIDAD EPISCOPAL DE CARACAS NACIDO EN CIUDAD BOLIVAR
El 30 de julio de 1972 falleció en Caracas Monseñor Ramón Inocente Lizardi. Nació en Ciudad Bolívar el 28 de diciembre de 1909 (día de los Santos Inocentes, de allí su nombre). Recibió la ordenación sacerdotal en Roma, el 26 de mayo de 1934. Durante los siguientes doce años se desempeñó como párroco en la población de Caicara de Maturín en el Edo. Monágas, que pertenecía a la Diócesis de Santo Tomás de Guayana, actual Arquidiócesis de Ciudad Bolívar.
En 1947, fue nombrado director del Servicio de Capellanía del Ministerio de la Defensa, y en 1954 Vice Provisor de la Arquidiócesis de Caracas; y en 1955, Vicario General de la misma Arquidiócesis.
El 25 de mayo de 1956, el Papa Pío XII lo nombró Obispo titular de Assava y Auxiliar del Arzobispo de Caracas, Mons. Rafael Arias Blanco. Recibió la ordenación episcopal el 15 de agosto de ese mismo año, de manos del Nuncio Apostólico Mons. Rafael Forni, acompañado por el Arzobispo de Caracas y el Obispo de Ciudad Bolívar, Mons. Juan José Bernal.
Participó en las dos primeras sesiones del Concilio Vaticano II en Roma. Presidió el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y la Oficina de Catequesis de la Arquidiócesis de Caracas.
Como homenaje póstumo, el poeta Pedro Antonio Vásquez, le dedicó las siguientes letras:
EN EL TRANSITO FINAL DE MONSEÑOR RAMON INOCENTE LIZARDI
Tenía en el rostro claro, la sonrisa cordial y candorosa
de un niño, como un faro, y en este tiempo raro
brillaba su bondad como una rosa;
Rosa del alma pura aquella que Jamás lo abandonaba,
de un jardín de ternura, eI alma toda albura
de este pastor que siempre el bien ansiaba;
El bien para sus greyes, como en su resplandor pedía Cristo,
que en cumpliendo sus leyes, jamás tuvo más reyes
que Dios, Cristo, la Iglesia, así lo he visto.
Siempre en su mansedumbre, en su humildad sin fin, su sencillez
que eran como una lumbre, de encanto en la costumbre
de amar a Dios con infinita fe.
Varón que siempre alzará, de ejemplar y apostólica humildad
con su figura rara, la bandera más clara
de su palabra -lumbre de heredad-
Pastor de mariposas, -libélulas en vuelo bajo el cielo-
hoy se pueblan de rosas, y de aromas las cosas
más calladas y tristes por su duelo.
El pordiosero mira, la ausencia de su alma cual vacío
de la hondonada, lira callada y sola expira
como rumor en el lejano río
Lira que ya no canta, como otrora en sus tiempos de alegría,
porque de su garganta, aquella gracia tanta
de golpe se troco en melancolía.
Porque ya el fiel amigo, poeta de palabra verdadera
que siempre fue testigo, de bondad como el trigo
de este mundo ya no es lo que antes fuera.
Insinuase hoy apenas, de un Serafín el vuelo deleitoso
a regiones serenas, del cielo, alma filena
de este pastor humilde y silencioso.
Pastor que Dios pusiera, en el camino de la santidad
y en su palabra fuera, con luz de primavera
Mensajero de Cristo y su Bondad.
Por eso en esta hora, de duelo en que la Patria amanecía
el pueblo entero llora, y con tristeza implora
una brizna de luz a su agonía.
De golpe ni quebranto, azota su partida el alma mía,
por ella brota el llanto, como la voz sin canto
ahogada en el temblor de la agonía.
Adiós dicen las brisas, al pastor amoroso que se ausenta,
mirando su sonrisa, que cual la luz se irisa
en límpida mañana sin afrenta.
Adiós dice el niño, las mujeres y el hombre de la calle
y como en un escriño, guardan su luz de armiño
como in extinto e inmortal detalle
En los altos alcores, en las aldeas vecinas y en los campos
donde aroman las flores, sus limpios resplandores
dicen adiós en sus fulgentes lampos.
Al pastor manso y bueno; adiós, hermano de la primavera,
le dicen el centeno, la luz, el valle ameno
y todo cuanto de él su aliento fuera.-
Ricardo H.
30.07.202
lunes, 28 de julio de 2025
TAL DIA COMO HOY NACIO HUGO CHAVEZ FRIAS EN SABANETA
TOMADO DE WIKIPEDIA:
HUGO CHAVEZ FRIAS (Sabaneta, 28 de julio de 1954-Caracas, 5 de marzo de 2013[Nota 4]) fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento Quinta República desde su fundación en 1997 hasta 2007, cuando se fusionó junto con otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirigió hasta 2012.
Nacido en una familia de profesores de escuela en Sabaneta, estado Barinas,[1] posteriormente Chávez se convirtió en un oficial de carrera del Ejército. Fundó el clandestino Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a principios de la década de 1980. Hugo Chávez encabezó al MBR-200 en un fallido golpe de Estado contra el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado. Es liberado de prisión en 1994 por un sobreseimiento otorgado por el presidente Rafael Caldera.[2] Después de eso, fundó el partido político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Fue reelegido en las elecciones del año 2000, y poco después se enfrentó a un caos que produjo un vacío de poder y dos años más tarde fue declarado como un fallido golpe de Estado en su contra al alterar el número de magistrados de 20 a 32 del Tribunal Supremo de Justicia, al que le siguió el llamado «paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Al ganar el referéndum presidencial de 2004, fue reelegido en las elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60 % de los votos y volvió a obtener la victoria en las elecciones de octubre de 2012.[3] En esta última ocasión, no pudo juramentarse como presidente, lo cual estaba planeado para el 10 de enero de 2013, debido a que la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura para permitirle recuperarse en Cuba del cáncer que padecía.[4] Diagnosticado con cáncer desde junio de 2011, Chávez fallece según se dice oficialmente en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de 58 años, la información estaba censurada para la prensa libre.[5][6]
Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar una serie de reformas sociales como parte de la llamada «Revolución Bolivariana», descrita a su vez como un tipo de revolución socialista. Gracias a los ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación.[7][8][9][10][11][12][13][14][15][16][17] Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la caída de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de ingresos, la calidad de vida mejoró aparentemente, principalmente entre 2003 y 2007.[8][18] Sin embargo, algunos de estos programas han sido objeto de investigaciones por una red de corrupción, como el Plan Bolívar 2000, un esquema que llevaría medicinas y alimentos a las casas de los venezolanos.[19] Al final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó a tambalear, mientras que la pobreza iniciaba,[8][18][20] la inflación se mantenía,[20] la escasez se incrementaba y la crisis energética ocurría, lo que sus críticos achacaron a las equivocadas acciones económicas de su gobierno en años anteriores, como los controles de precios[20][21][22] y el gasto «excesivo e insostenible».[23][24][25] Durante su presidencia, el país experimentó un aumento significativo de la criminalidad, especialmente de la tasa de homicidios[26][27] y en sus últimos años aumentó la percepción de corrupción en el gobierno y la policía.[28] El abuso de leyes habilitantes[29] y de formas de comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fueron polémicas.[30][31][32]
Bajo su gobierno, Venezuela habría experimentado un retroceso como democracia liberal, censurando a la prensa, modificando leyes electorales y tanto arrestando como exiliando a críticos de su gobierno.[33][34][35]
A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno de la República Popular de China desde 1999,[36] así como con el gobierno comunista de Cuba presidido por Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Tabaré Vázquez y Pepe Mujica (Uruguay), Lula da Silva (Brasil), Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua). Su presidencia fue vista como parte de la llamada «Marea rosa» de América Latina. Chávez describió sus políticas como «antiimperialistas», se describía a sí mismo como marxista[37][38] y fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo liberal.[39] Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR. Sus ideas, su estilo y sus propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el Socialismo del siglo XXI.
Mientras Chávez estaba en el poder, su gobierno fue acusado de corrupción,[40][41] de manejar la economía para objetivos personales, propaganda, compra de lealtad de oficiales del Ejército,[42] la participación de funcionarios públicos en el tráfico ilegal de drogas,[43] asistencia a terroristas,[44] intimidación de los medios,[45] y abusos de derechos humanos contra sus ciudadano
jueves, 24 de julio de 2025
EL RÍO ORINOCO COMEDIA FRANCESA BASADA EN TEXTOS DQ AMÉRICO FERNÁNDEZ.
ORINOCO Comedia francesa basada en textos de Américo Fernández
Le Collectif Santo Paradizoo (direction artistique Orphée)
présente
Orinoco
"Je ne crois pas en Dieu mais en une main de pouvoir."
Textes d'Américo Fernandez. Autres sources: orinoco.travel et wikipedia.
Orphée: dramaturgie, mise en scène, traductions.
David Esquibel: peintures projetées.
Le Collectif Santo Paradizoo (Direction artistique Orpheus)
présente
Orinoco
"Je ne crois pas en Dieu mais en une main de pouvoir."
Textes d'Américo Fernandez. Autre source: orinoco.travel
Orpheus: dramaturgie, mise en scène, traductions.
David Esquibel: peintures projetées.
Avec Maa Sylla, contorsionniste, danseuse; Bamba, acrobate, chanteur, musicien; Orpheus, comédien; deux acrobates, chanteurs, musiciens (distribution en cours).
Collectif Santo Paradizoo: Orpheus leroyaumedureve@gmail.com
Au Venezuela, pas très loin du Brésil et en face de la Colombie, dans un cabaret de Puerto Ayacucho qui jouxte l'Orinoco, on utilise la capoeira pour raconter les légendes qui rythment ce fleuve majestueux depuis la nuit des temps...
Selon les Yekuana, peuple de la forêt, c'est la fourmi Kashishi qui les a sauvés de la soif en mettant leur sorcier en contact avec le Dieu Amalivaca créateur de l'Orinoco. Mais selon les Tamanacos, le fleuve est né de la décrue des eaux après le déluge, dont un seul couple avait réchappé grâce à la protection du palmier moritché.
En cheminant avec Américo Fernandez, auteur vénézuélien, on découvre ces êtres de l'eau fascinants que sont le manati, le dauphin rose ou la Carona - une sirène qui entraîne les marins intrépides vers la cité enchantée de Temendagui... Et la réalité foisonnante de l'Orinoco se rêve, s'imagine et se révèle à travers un voyage hallucinant dans les cultures amérindiennes et afro-brésiliennes.
domingo, 20 de julio de 2025
EL CORREO DEL ORINOCO Y LA INDEPENDECIA DE COLOMBIA
edición que amaneció en la calle el día siguiente redactada en español, inglés y francés. Aquella batalla era tan decisiva que merecía esa edición contentiva del Parte del Libertador al Congreso de Colombia, desde el Cuartel General de Valencia. El formato, distinto de la Gazeta ordinaria, impresa por una sola cara, era de 51 X 24.5 cms y comenzaba con este escueto e impactante párrafo “Exmo. Sr. –Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento de la República de Colombia”.
jueves, 17 de julio de 2025
INAUGURACION DE LA AVENIDA TACHIRA
Inauguración de la avenida Táchira El doctor Ovidio Pérez Agreda cuando en noviembre de 1938 asumió la presidencia del estado Bolívar, designado por el gobierno de Eleazar López Contreras, se propuso por recomendación del Presidente de la República que antes había visitado la ciudad, construirle una avenida que la comunicara con su aeródromo, donde ya estaban aterrizando los aviones comerciales de Aeropostal. Efectivamente, al año siguiente decretó la construcción de una avenida que llevaría el nombre del estado donde habían nacido tanto el Presidente como él, y para lo cual solicitó del Concejo Municipal que así lo acordó el 19 de junio, la adjudicación del terreno respectivo. La Standard Oil Company se comprometió obsequiar varias toneladas de asfalto como en efecto ocurrió y la avenida pudo ser construida casi en tiempo récord e inaugurada el 15 de febrero de 1941, aniversario del Congreso de Angostura. Constaba de 1.600 metros de longitud, la primera construida en Ciudad Bolívar y el estado y con la cual se inició el desarrollo urbano de la capital. Para el acto vino expresamente una gruesa delegación del estado Táchira, vía aérea, haciendo escala en San Fernando de Apure, integrada por el presidente de la Asamblea Legislativa, Víctor Labiosa; el presidente del Concejo de San Cristóbal, Luis Alberto Ramírez; el Dr. Soublette Baldó, director del diario Vanguardia y presidente del salón de lectura; el presbítero Eloy Contreras; Pedro Felipe Villasmil, en representación del Comercio y otras personalidades del gobierno de San Cristóbal. Fue un día de alborozo y los intelectuales de la ciudad se desbordaron escribiendo crónicas y poemas como este de Juan del Mar: “Que Hermosa y sugerente es la Avenida / Es una argenta Vía, tersa y bruñida / y como un rayo luminoso, recta / y en su ideológica prolongación perfecta / como una escala espiritual con vida / a pesar sobre el Ande en la proyecta melena de granizo / y a la secta de regionalismo incomprensivo / murió al nacer un sentimiento vivo / de bienhechora venezolanidad / porque los andinos y los orientales / no somos pueblos como ayer rivales / hoy compartimos con fraternidad”. Una vez construida e inaugurada la avenida Táchira, el gobernador Ovidio Pérez Ágreda decretó en la misma arteria vial el estadio Rafael Urdaneta, para lo cual destinó una partida de 80 mil bolívares. El Concejo Municipal, presidido por Adrián Cordoliani, reaccionó contra el nombre y propuso que se llamara Tomás de Heres y para reforzarlo re-ubicó el busto de Heres que se hallaba en la Plaza Talavera, en la intercepción de la avenida Táchira con la 5 de Julio. El 24 de julio de 1942, aniversario del natalicio del Libertador, quedó formalmente inaugurado el estadio Tomás de Heres en la avenida Táchira. Hubo una misa de campaña dentro del mismo estadio y el gobernador Carlos Meyer, quien sustituyó a Pérez Ágreda, hizo entrega de 85 títulos de propiedad de los terrenos de la Táchira a igual número de obreros que trabajaron en la realización de la avenida que incorporaba la ciudad capital al desarrollo urbano. Los obreros terminaron vendiendo sus parcelas a la gente de la clase media y alta que prefirieron abandonar el casco histórico para construir modernas quintas en la avenida. Se construyeron además el Colegio Nuestra Señora de las Nieves, la Cancha Tenis Club Deportivo Social y asimismo se estableció allí el llamado Morichal de Rafael Alejo donde en febrero de 1946 fueron agasajados los poetas Miguel Otero Silva y Nicolás Guillén, invitados ambos por el gobernador también poeta, Héctor Guillermo Villalobos, para ofrecer al pueblo bolivarense un recital (AF).
domingo, 13 de julio de 2025
JOSE MARIA VARGAS PRIMER PRESIDENTE CIVIL DE VENEZUELA
sábado, 12 de julio de 2025
MITOS Y LEYENDAS DE GUAYANA
Mitos y leyendas de Guayana
Mitos y Leyendas
Creencias sobre el encuentro de los ríos Orinoco y Caroní
Esta creencia se origina en la zona donde desemboca el Caroní en el Orinoco. Las aguas del río Caroní, de color azul oscuro, son perfectamente diferenciales de las del Orinoco que son de color marrón amarillento. Esta diferencia del color del agua persiste en el área frente a San Félix. Desde el punto de vista geográfico, es sólo el río Orinoco el que se observa, cargando consigo las aguas del Caroní, pero el común de las personas asume que el Caroní, no pierde su identidad por lo menos en esta zona.
Según la creencia, en un mismo punto el Caroní pasa frente a San Félix y el Orinoco frente a Los Barrancos de Fajardo, estado Monagas, población que se encuentran frente a la otra en riberas del Orinoco. En el municipio existe la creencia generalizada de que en el trecho que abarca San Félix ambos ríos corren por el mismo cauce.
Cuestión que ha sido oficializada a través de la denominación del evento deportivo Paso a Nado de los ríos Orinoco y Caroní, cuya meta de competencia se define en una línea recta que une ambas márgenes del Orinoco, cuando en realidad en este punto es el río Orinoco, el que en gloria y majestad, domina el paisaje.
Los Muertos de la Plaza Miranda
La historia nace después de la destrucción del antiguo cementerio de San Félix que estaba ubicada en el lugar donde ahora se encuentra la plaza Miranda. Los vecinos del secto dicen que han visto apariciones en ese lugar, y de hecho tienen temor de sentarse en esta plaza a las 12 de la noche, pues creen que es la hora en que los difuntos están presentes. La comunidad se identifica con esta historia pues nunca se olvidan que antes de la plaza existió un cementerio, demolido en 1979.
Superstición de las Tres Caídas
Para los guayaneses, caerse tres veces seguidas en una pista de baile es de mal agüero. Esto fue lo que le sucedió al general Manuel Castillo Cortiz en un suntuoso baile que se realizó en la Casa de las Doce Ventanas el 2 de marzo de 1880. El General se llevó una cuarta caída y, esta vez, a causa de los balazos que le diera un oficial de la guarnición local, quien fue ejecutado allí mismo.
Dieciocho años antes el prócer de la Independencia José Tomas Machado, dio origen a la superstición que pretende ver los espantos asomados por las ventanas. Desde entonces a esa edificación le dicen «la casa encantada». Se cree que al pasar por allí se sentían pasos aglomerados y confundidos, acompañados de sombras, el crujir de la madera y el batir de puertas y ventanas.
Negra Posí, Personaje de antaño de San Félix
La Negra Posí era una lavandera que los habitantes de San Félix veían pasar cotidianamente de regreso de sus labores en el río. Llevaba la ropa con equilibrio sorprendente sobre su cabeza. Era alta, muy erguida, en la cabeza solía ponerse una tela enrollada en forma de círculo para sostener la ponchera llena de ropa. Desafiante en actitud y en costumbres era conocida en el pueblo ya que solía vestirse con camisa y pantalón en una época en que las mujeres no utilizaban esta prenda.
En ocasiones usaba una bata de color claro y subía desde el río con el cuerpo mojado dejando traslucir sus delicadas e insinuantes formas. Además fumaba y esta actitud alarmaba a las amas de casa pues no era común ver a una mujer recostarse en una pared con un cigarro.
Negro Felipe Tela, leyenda
La historia del Negro Felipe Tela nos llega por una recopilación realizada por la Coordinación de Investigación del Ateneo Casa de la Cultura Héctor Guillermo Villalobos entre los vecinos fundadores de San Félix y sus barrios más antiguos como La Unidad y El Roble. De esta recopilación es producto la elaboración de un muñeco de trapo y tusa que representa al personaje.
Por la calle Zoilo Vidal se veía pasar a un señor llamado el Negro Felipe Tela. Tan sólo nombrarlo era como una especie de conjuro para que todos los niños corrieran a esconderse en sus casas. Las madres aplacaban a los muchachos diciéndoles pórtate bien porque Felipe Tela te va a llevar.
Este personaje era un vendedor de agua a domicilio. Se le recuerda siempre encorvado por el peso de las latas de agua, sostenidas en los extremos de un fuerte palo, el cual pasaba entre el cuello y la espalda.
La Esquina Caliente
Cuando comenzó la consolidación de lo que hoy es el sector Unare II, lo que ahora se conoce como la esquina caliente fue el lugar donde se desarrollaba gran movimiento de personas y de algunos comercios, algunos de ellos aún se conservan. Originalmente, se hacía referencia a una esquina en particular, en la que se encontraba una lavandería, posteriormente el nombre hacía referencia a las cuatro esquinas del sector. Este lugar se reconoce como uno de los primeros sitios donde se construyeron casas.
Su origen se remonta a los años 60 del siglo pasado. Alrededor de esta esquina se han levantado nuevos tipos y formas de comercio que van desde los establecidos hasta las personas que trabajan en la economía informal. La comunidad sigue utilizándola como punto de referencia y de encuentro de amigos y familiares. Se caracteriza por estar conformado por cuatro esquinas en la intersección de las avenidas 03 Norte-Sur y avenida 02 por donde transita la mayoría de los vehículos dedicados al transporte público.
Lo que se conoce como avenida Norte- Sur tiene dos canales separados por una jardinería de alrededor de 3 metros de ancho. Más que una construcción específica, lo se conoce como esquina caliente hace referencia a una idea de espacio social que maneja y orienta a la comunidad. En torno a este lugar se tejen diversas historias que forman lo que es la memoria viva de Ciudad Guayana.
Monstruo de las Siete Cabezas
Relato antiguo según el cual la Piedra del Medio, ubicada en la angostura del río Orinoco estaba sostenida sobre una gigantesca serpiente de siete cabezas. Se dice que cada una de las cabezas del monstruo reposa en un punto estratégico del Casco Histórico de Ciudad Bolívar.
A las cabezas les eran atribuidas siete muertes misteriosas que solían ocurrir algunas noches en diferentes sitios de la ciudad, a la misma hora y bajo las mismas circunstancias. En ese tiempo los antiguos pobladores daban por cierta esta leyenda.
Otros contaban que son siete túneles construidos en diferentes lugares, que aprovechaban los realistas para matar a los rebeldes, luego ellos mismos se encargaban de correr el rumor y atribuir los asesinatos al Monstruo de las Siete Cabezas. (Aunque el mito no es de Ciudad Guayana, mucho se ha contado por acá).
La sirena de Caris:
Los pescadores de Ciudad Bolívar han reportado numerosos avistamientos de una criatura mitad humano, mitad pez que nada en las profundidades del río Orinoco. A veces coopera con los pescadores mostrándoles los sitios en donde pueden hallar fácilmente cardúmenes, pero en otras ocasiones se enfada por lo que considera intromisiones en su hábitat y es entonces que golpea las canoas y embarcaciones de los hombres y espanta la pesca. No parece ser más agresiva que en lo que a ello respecta. Incluimos esta leyenda en el apartado dedicado a Guayana ya que la sirena ha sido vista nadando río abajo hacia Ciudad Guayana, en donde aparentemente tiene misteriosos asuntos que atender.
El fantasma de la calle Palermo:
Sita en el barrio de Los Olivos, la calle Palermo es famosa a causa de un reconocido fantasma que recorre el lugar a diestra y siniestra, y hasta se atreve a espantar a los automovilistas pidiéndoles que lo lleven a dar un paseo. Poco o nada se sabe del origen de este espectro, aunque algunas fuentes señalan que se trató de una venganza fallida, en la que un grupo de sicarios confundió a la víctima de un ajuste de cuentas con otra persona que nada tenía que ver con el asunto.
jueves, 10 de julio de 2025
LUIS PEREZ ARTISTA DEL SONIDO Y LA PINTURA
Conocí a Luis Pérez y esposa Nirian Guevara, artista como él, a través del poeta Jesús Grau Ortega, creador del “Festival de Música y Poesía” que él desde hacía unos cuantos años escenificaba en el salón más grande del hotel Laja Real de Ciudad Bolívar. Un hotel montado sobre la geológica “Laja de la Llanera” Él y su esposa colaboraban con el “Poeta de la fe” retratando con su pincel sobre el lienzo a los personajes, siempre artista de distintos géneros, escogidos para ser homenajeados en cada evento anual programado. Ambos estaban inclinados por el retrato pictórico, un género, por cierto, calificado, de ambiguo dentro de la pintura, toda vez que por un lado representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro glorifica la vanidad. De todas maneras, debemos coincidir, como siempre lo han expresado algunos críticos, con quienes creen que un retrato bien ejecutado debe representar la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no solo la apariencia externa. Esto, obviamente, era una cualidad encomiable de Luis Pérez. Presentaba la apariencia externa, pero igualmente su significado interno como testimonio de la realidad ontológica y objetiva. Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no de una caricatura que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmaba el diseñador inglés, Eduard Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental». He leido que el pintor francés, Paúl Cézanne postimpresionista y Padre de la pintura moderna, requería hasta de un centenar de sesiones para hacer un retrato y que el pintor hispano Francisco de Goya, por su parte, prefería uno o dos días. Debemos señalar que a Luis Pérez sólo le bastaba ver el personaje aunque fuese de lejos y saber de su obra y tal vez una foto o un dibujo para pincelar un retrato. En el siglo dieciocho podría tardarse hasta un año, según Martínez Barrios. La producción de retratos se ha enervado con el surgimiento y auge del arte no figurativo o abstraccionista, óptico, cinético y constructivo, pero se mantiene gracias al impulso que le dio primitivamente origen. Otra faceta de Luis Pérez, quien hace varios días partió “hacia el infinito” como suele decirse del fallecimiento del ser humano, es el de artista del sonido pues ejecutaba bien la guitarra como lo vemos en esa pintura de su esposa Nirian Guevara, Es raro al artista plástico que no ejecute algún instrumento de cuerda o viento. Paúl Klee, pintor alemán nacido en Suiza, tocaba el Saxo, Kandinski, pintor ruso precursor del abstraccionismo, el violín, Soto, la guitarra y Juvenal Ravelo, el cuatro, Roberto Liccione, padre de las rtistas Malú Liccione y María Cardozo, cantaba ópera y Omar Granado, para poder pintor escuchaba música clásica a todo volumen. (AF)
JOSE VICENTE RANGEL
José Vicente Rangel Vale fue un político venezolano. Fue ministro de relaciones exteriores y defensa, además de vicepresidente durante el gobierno de Hugo Chávez. Wikipedia
Nacimiento: 10 de julio de 1929, CarJOSÉ VICENTE RANGEL VALE
José Vicente Rangel Vale, caraqueño, nació el 10 de julio de 1929 y estuvo 70 en el ejercicio activo de la política, primero dentro de las filas de Unión Republicana Democrática (URD), liderado por el tribuno margariteño Jóvito Villalba y después como militante en los movimientos de la izquierda y finalmente del Partido Socialista Unido de Venezuela fundado por Hugo Chávez Frías. Precisamente, en febrero de 2001, José Vicente Rangel, fue designado como nuevo ministro de Defensa venezolano por el presidente Hugo Chávez, quien hizo el anuncio antes del inicio de una parada militar conmemorando su segundo año en el poder. Rangel, entonces de de 71 años, que se convertía en el primer civil que ocupaba la cartera de Defensa en el actual periodo democrático de la nación instaurado en 1958, relevó al general Ismael Eliécer Hurtado, a quien Chávez designó, a su vez, ministro de Infraestructura. Rangel estudió Derecho, pero su vocación activa fue sido siempre la de periodista en función de su pensamiento político. Mantuvo un espacio dominical en la televisión y Llegó a ser candidato a la Presidencia en dos oportunidades, la primera apoyado por el Movimiento al Socialismo (MAS) y la segunda vez en 1983 apoyado por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido Comunista (PCV). Fue vicepresidente de la República, posición que ocupó desde el 28 de abril de 2002, cuando reemplazó a Diosdado Cabello, hasta el 8 de enero de 2007. Hijo del coronel gomecista José “Pepe” Rangel Cárdenas, quien fue gobernador del estado Barinas. Luego de la revolución de octubre de 1945 fue enjuiciado por corrupción administrativa y despojado de sus bienes. Debido a su actividad política, los estudios de Derecho de José Vicente Rangel fueron bastante accidentados. Empezó en la ULA, continuó en la UCV y estando exiliado en Chile donde contrajo matrimonio con Ana Avalos, prosiguió sus estudios en la Universidad de Santiago, y después en España, universidad de Salamanca, para acabar graduándose en la Universidad de Compostela. En 1958 regresó a Venezuela después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, y fue elegido diputado al Congreso durante cinco legislaturas consecutivas, primeramente en representación de URD y después representando a los partidos de izquierda. Se presentó tres veces sin éxito como candidato a presidente de la República en las elecciones efectuadas en 1973, 1978 y 1983. En 1990 dejó la dirigencia política y se adentró de lleno en el periodismo produciendo micros radiales para la cadena Unión Radio, fue columnista de El Universal, Panorama, El Informador y otros periódicos y revistas. Su paso por el Gobierno del presidente Hugo Chávez fue hasta el 8 de enero de 2007 que entregó el cargo que hasta ese momento ostentaba, y recibió una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar como reconocimiento a sus cinco años como vicepresidente. Su hijo José Vicente Rangel Avalos también ejerció cargos durante el gobierno del Hugo Chávez. Con su esposa Ana Avalos tuvo dos hijos: Gisela y José Vicente Rangel Avalos. Y sus nietos: José Vicente Rangel y Nelson Totesaut. Rangel fue dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo. Autor del Expediente Negro, un libro que investiga las violaciones a los derechos humanos en el país entre 1960 y 1970. Publicó además las obras Tiempo de Verdades, Socialismo y Democracia, La Administración de Justicia en Venezuela, entre otros trabajos de ensayo sobre política y derechos humanos. (AF)
Publicado por Américo Fernández en 8:04
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterestacas
Fallecimiento: 18 de diciembre de 2020, Caracas
Hijos: José Vicente Rangel Ávalos
Educación: Universidad de Salamanca · Ver más
Cónyuge: Ana Ávalos
Cargos anteriores: Vicepresidente de Venezuela (2002–2007) · Ver más
Padres: José Vicente Rangel Cárdena
martes, 8 de julio de 2025
EL ARTISTA PLÁSTICO LUIS PÉREZ
domingo, 2 de mayo de 2021
LUIS PÉREZ, ARTISTA DEL SONIDO Y LA PINTURA
Conocí a Luis Pérez y esposa Nirian Guevara, artista como él, a través del poeta Jesús Grau Ortega, creador del “Festival de Música y Poesía” que él desde hacía unos cuantos años escenificaba en el salón más grande del hotel Laja Real de Ciudad Bolívar. Un hotel montado sobre la geológica “Laja de la Llanera” Él y su esposa colaboraban con el “Poeta de la fe” retratando con su pincel sobre el lienzo a los personajes, siempre artista de distintos géneros, escogidos para ser homenajeados en cada evento anual programado. Ambos estaban inclinados por el retrato pictórico, un género, por cierto, calificado, de ambiguo dentro de la pintura, toda vez que por un lado representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro glorifica la vanidad. De todas maneras, debemos coincidir, como siempre lo han expresado algunos críticos, con quienes creen que un retrato bien ejecutado debe representar la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no solo la apariencia externa. Esto, obviamente, era una cualidad encomiable de Luis Pérez. Presentaba la apariencia externa, pero igualmente su significado interno como testimonio de la realidad ontológica y objetiva. Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no de una caricatura que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmaba el diseñador inglés, Eduard Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental». He leido que el pintor francés, Paúl Cézanne postimpresionista y Padre de la pintura moderna, requería hasta de un centenar de sesiones para hacer un retrato y que el pintor hispano Francisco de Goya, por su parte, prefería uno o dos días. Debemos señalar que a Luis Pérez sólo le bastaba ver el personaje aunque fuese de lejos y saber de su obra y tal vez una foto o un dibujo para pincelar un retrato. En el siglo dieciocho podría tardarse hasta un año, según Martínez Barrios. La producción de retratos se ha enervado con el surgimiento y auge del arte no figurativo o abstraccionista, óptico, cinético y constructivo, pero se mantiene gracias al impulso que le dio primitivamente origen. Otra faceta de Luis Pérez, quien hace varios días partió “hacia el infinito” como suele decirse del fallecimiento del ser humano, es el de artista del sonido pues ejecutaba bien la guitarra como lo vemos en esa pintura de su esposa Nirian Guevara, Es raro al artista plástico que no ejecute algún instrumento de cuerda o viento. Paúl Klee, pintor alemán nacido en Suiza, tocaba el Saxo, Kandinski, pintor ruso precursor del abstraccionismo, el violín, Soto, la guitarra y Juvenal Ravelo, el cuatro, Roberto Liccione, padre de las rtistas Malú Liccione y María Cardozo, cantaba ópera y Omar Granado, para poder pintor escuchaba música clásica a todo volumen. (AF)
lunes, 30 de junio de 2025
DALE DURO A ESE PILÒN
Las Tetas de María Guevara son dos cerros gemelos cerca de la laguna La Restinga, en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta. Estas colinas sirven de punto de referencia a los pescadores de las islas de Margarita y Coche. El nombre responde a una ocurrencia irónica margariteña debido a que Marìa Guevara tenía las tetas poco abultadas. En la isla de Margarita, prescisamente, existe un pueblo llamado "Las Guevaras•. De allì procedia Miguel Àngel Guevara, carpintero y hacedor de barcos, marido de mi tìa Juanita Fernàndez, padres ambos de Luis Miguel, Justino y Rosita a quien yo acmpañaba a la Casa Vieja a pilar el maiz pues ahì habìa un pilòn. Allì, siendo un niño, encuchè por primera vrz en la voz de mi prima, un canto del famoso Quintento Contrapunto, interptetado por Morella Muñoz: "Dale duro a ese pilòn / que se acabe de romper / que mi padre es carpintero y lo sabe componer..." (AF)
domingo, 29 de junio de 2025
SAN PEDRO, PATRONO DE LA ISLA DE COCHE
SAN PEDRO APOSTOL, PATRONO DE LA ISLA DE COCHE
La imagen de San Pedro es originaria de España y fue traída en el año 1887, fue desembarcada en la casa de los Malaret, junto con la del Sagrado Corazón de Jesús y la de Nuestra Señora del Carmen. Se atribuye su donación a Pablo Coello, abuelo del periodista Amèrico Fernàndez, adoptado por Ciudad Bolìvar, donde viviò su abuelo materno. Pablo Coello era un comerciante dueño de trenes y explotador de las salinas, nativo de San Pedro de Coche, que fuera gobernador del Estado Nueva Esparta (Margarita). Las características de esta imagen son: Su base es de cedro tallado, viste un lienzo de yeso y marmolina, tiene el rostro de mármol y ojos de cristal. Su tiara papal es de madera tallada con piedras decorativas, la capa, la tiara y su bata son de colores roja y blanca. En sus manos tiene una llave que mide un metro veinte centímetros (1.20m). Todos los feligreses con sus creencias y su fe cristiana han venerado al santo patrono de la Isla de Coche. Se dice en todo el municipio, que de la imagen de San Pedro solo existen dos en el mundo, una en esta población y la otra en Roma. Las fiestas patronales de San Pedro se celebran los 29 de junio de cada año. Ese día se adorna el santo y se realiza una misa. Luego se saca en procesión por todo el pueblo, acompañado de la comunidad, músicos y fuegos artificiales. En la fiesta la gente hace bailes, come y se deleitan con bebidas de todo tipo. Las procesiones de San Pedro siempre las hacían devotos del santo, sobre todo pescadores bastantes mayores, la hacían a través de un mesón, una mesa grande de madera. Se ponían un paño enrollado (rodilla) en la cabeza y varios hombres se metían debajo y transportaban la imagen por todas las calles de la población. Posteriormente ese sistema fue cambiado, y se saca la imagen a través de una carroza, que fue donada por la Sociedad Benéfica Cultural San Pedro de Coche en el año 1959. Después del año 59, surge la idea de cambiar la carroza por algo más bonito, que es una barca, la cual aún permanece, construida por un ebanista del pueblo, llamado Felipe Lunar. Fue hecha en el año 1978. La referida carroza la utilizo antes el patrono de Porlamar San Nicolás de Bari. Para el alumbrado de la carroza se utilizaban unas velas con farolitos, pero desde el año 1959 se incorporo la luz eléctrica a la iluminación de la procesión, alimentada con una batería que algún devoto prestaba para la ocasión. Tradicionalmente el recorrido de la procesión se limitaba a las calles y sectores de la comunidad, sale de la iglesia a las 4 de la tarde, conducidas por fieles del santo patrono, quienes van empujando suavemente la carroza amorosamente adornada. Va en línea recta al sector Valle Seco, hacia el muelle. De allí regresa por la urbanización San Pedro y llega hasta la calle La Marina, en el sector los Medios, continua por la calle Colon hasta el barrio el Botón, donde es recibido por los pescadores con ráfagas de fuegos artificiales.
miércoles, 25 de junio de 2025
MURIÒ EN LIMA EL PINTOR HEMONNIERE
El pintor bolivarense Migue Alfredo Hemonniere, quien fundo un taller de pintura en la Casa del Periodista, falleciò en Lima, Perù, el 25 de junio por la tarde. Paz a sus restos.
domingo, 15 de junio de 2025
DÌA DEL PADRE
Cada año, el tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre, fecha que busca reconocer y agradecer el amor y el esfuerzo que todos los padres, ya sean biológicos o adoptivos, dedican a sus hijos.
En este día, los regalos, los dibujos, las llamadas, las visitas y los desayunos en la cama se multiplican por todo el mundo. Pero, ¿cómo surgió esta celebración? ¿Por qué se festeja el Día del Padre? Aquí te contamos su historia, llena de datos y curiosidades.
Por qué se celebra el Día del Padre
El Día del Padre tiene su origen a comienzos del siglo XX en Washington, Estados Unidos. En 1909, una mujer llamada Sonora Smart Dodd, inspirada por un sermón sobre el Día de la Madre, quiso rendir homenaje a su padre, William Sma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)