sábado, 5 de abril de 2025

LUIS CARLOS OBREGÓN, ARTISTA PLÁSTICO, ESTÁ DE CUMPLEAÑOS

LUIS CARLOS OBREGÓN Nació el 6 de abril de 1951--. Realizó estudios de dibujo y pintura en el Taller Regional del Inciba (1968-1970) y en la Escuela Cristóbal Rojas (1970-1973), y paralelamente, tomó cursos de especialización en serigrafía, fotomecánica y fotografía en el Centro Gráfico del Inciba. Entre 1973 y 1974 recibió clases de diseño gráfico en la UCV. Trabajó en el diario El Bolivarense (Ciudad Bolívar, 1978 y 1980). Fue miembro fundador de la AVAP en el Edo. Bolívar y secretario regional (1980-1981). En 1980 fundó la página cultural "Relieve". Su trabajo constructivista retinal está resuelto en base a planos y colores, combinando soportes planos a los que superpone tramas que contienen formas geométricas de color, logrando vibraciones y tensiones gracias a los movimientos del espectador.

jueves, 3 de abril de 2025

miércoles, 2 de abril de 2025

JAPÓN RINDE HOMENAJE A UN GUAYANÉS

Homenaje a guayanés El pueblo masónico japonés ha decretado la “SEMANA CARLOS RODRIGUEZ JIMENEZ“ para recordar al meritorio Diplomático Venezolano que por muchos años fuera Embajador de Venezuela en aquel país. Alto honor a la‘personalidad de tan distinguido personaje, constituye un bello gesto de admiración y amistad para nuestra Patria. La Gran Logia de la República de Venezuela en Caracas, fue comisionada por su homóloga de Tokyo, para entregar al homenajeado la documentación correspondiente, con la Medalla de Honor al Mérito en reconocimiento de la fructífera labor desarrollada en compañía del también recordado General Douglas Mac Artur en momentos en que estaba en su clímax los recelos contra los Occidentales, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. El Doctor Carlos Rodríguez Jiménez nacido en Upata, es un prestigioso Abogado, Diplomático, Conferencista y Escritor y está casado con la también guayanesa Doña Carmen Herminia Delagado Pérez de Rodríguez. Se inició en la Masonería en el año 1929 en la Logia Asilo de la Paz MO. 13 de Ciudad Bolívar y luego de haber escaldo los más altos cargos y grados masónicos, desde el año 1940 ostentó en el Japón títulos directivos que lo llevaron a desempeñar ’ el> cargo de Primer Gran Maestro de la Gran Logia de Tokyo. S« re

viernes, 28 de marzo de 2025

MENSAJES DIRIGIDOS AL CRONISTA

Raúl Antonio Sutherland Naranjo.- Muy buenos días amigo Américo, Desde mis días de Vanguardia Juvenil Urredista desde que le conozco así como también su amistad con mi padre Juan Sutherland (en la foto) y mi hermano el poeta Luis Sutherland (QEPD) he venido siguiendo algunas de sus publicaciones. Una vez que encontré sus interesantes escritos no he dejado de seguirle y compartir sus enlaces por el contenido y la riqueza que contiene cada uno de ellos. Un fuerte abrazo y muchos éxitos. Gabby Pileggi.- Todas las reseñas, reportajes e historias me gustan leerlas. Lo felicito. Al músico y compositor Telmo Almada lo conocí cuando era apenas adolescente, éramos vecinos de él en el Casco Histórica, a su hijo Telmo y a su entonces compañera sentimental, la Sra. Benilde, muy amiga de mi madre y buena persona..Gratos recuerdos tengo de esos años 70's. Italo Maciulli.- Un cordial saludo, me llamo mucho la atención su escrito acerca de Antonio, Cattaneo. Fue mi bisabuelo. Me gustaría pasarlo a Wikipedia. Unknown. “La Esquina de El Sordo”.- Al parecer el "IPC" no concedió ese permiso, hay que investigar...con permiso o no eso fue un acto vandálico y criminal contra nuestro patrimonio. Ramón Eduardo Odremán Díaz.- APARTE DE CRONISTA DE CIUDAD BOLIVAR E HISTORIADOR,AMERICO FERNANDEZ TIENE UNA CONDICION QUE LO DISTINGUE,EL CELO CON QUE LLEVA LOS ACONTECIMIENTOS Y HECHOS MAS RELEVANTES QUE SE SUSCITAN EN EL ESTADO Y LA HONESTIDAD CON QUE PRESERVA ESOS HECHOS SIN PERMITIR QUE NINGUNA INFLUENCIA EXTERNA LOS ADULTERE, ESO GARANTIZA QUE LA COTIDIANIDAD LA HISTORIA PASADA Y PRESENTE SERVIRA DE LEGADO FIDEDIGNO A LAS NUEVAS GENERACIONES, AMERICO ES POR LO TANTO UN GUARDIAN DE ESA HISTORIA PASADA Y PRESENTE,Y COMO GUAYANES DUERMO TRANQUILO SABIENDO QUE ESA HISTORIA PASADA Y PRESENTE ESTA EN BUENAS MANOS. Pedro Rafael Goitía Manzano.- El zapatero Antonio Pulido era un romántico en la extensión de la palabra y un ciudadano de cimentada cultura folclórica popular. De un arte y Oficio que ejercía con cariño y dedicación y un Buen Padre de Familia y correcto conductor de Moto bicicletas. Le conocí bastante.- Braulio Merino.- Pulido además era un placer conversar con él porque le gustaba mucho contar anécdotas. GRAN HOMBRE María Eugenia Figarella.- Yo conocí también a don Antonio Pulido, gran hablador y dicharachero, mi papa pasaba horas conversando con el.... David Mares Zamora.- Que bueno recordar esos personajes de respeto. Hoy en día, hacen falta para tomarlos como referencia. Víctor Braga Tang. Pulido, aunque se hayan ido, continúan siendo excelentes referentes. El Dr. Iriarte, Carlos Eduardo Oxford Arias, Huncal Ramirez, Pacifico, Don Víctor -el de la bodeguita de la calle Libertad c/c Amor Patrio- Las Señoritas Afanador de la calle Amor Patrio, El Sastre Ortíz, Cámara -el heladero tuerto-, de gran educación y una dicción perfecta- El pintor José Martínez Barrios, etc. Carlos Oller Bofill.- Estimado Américo: He estado siempre en la duda, pero creo no equivocarme. MI memoria me falla ya debido a mi edad, pero en un rincón de mis recuerdos creo ver tu nombre entre mis alumnos del Liceo Adán Blanco Ledezma. Rectifícame si no es así, pues es posible que fueses por humanidades, aunque yo también di durante varios años esta disciplina en la especialidad. Tampoco sé si tus experiencias, en el caso de haber ocurrido, fuesen buenas con mi materia, catalogándome negativamente. Muchas veces pienso que fui demasiado estricto. De todas maneras recibe un cordial saludo y mis respetos. En algunas ocasiones leo tus artículos y sinceramente me gusta tu opinión y forma de ver las cosas R.- Si, profesor, Cursé el bachillerato en la Adán Blanco Ledezma, dotado de profesores de los cuales me siento orgulloso.

martes, 25 de marzo de 2025

PERIODISTAA DE LA CIUDAD BOLÍVR DE AYER (1960)

De izquierda a derecha: Joaquín Latorraca, Corresponsal de El Universal; Ricardo Hurtado, columnista del diario El Bolivarense; Evaristo Marín corresponsal de El Nacional; Santiago Alacayo, periodista de El Luchador Américo Fernández, columnista de El Bolivarense; José Yánez Caicedo, director de Gráficas Guayana y Víctor Mendoza, corresponsal de Antorcha.

RECADO MUNICIPAL

Ramón Eduardo Odremán Díaz.- APARTE DE CRONISTA DE CIUDAD BOLIVAR E HISTORIADOR,AMERICO FERNANDEZ TIENE UNA CONDICION QUE LO DISTINGUE,EL CELO CON QUE LLEVA LOS ACONTECIMIENTOS Y HECHOS MAS RELEVANTES QUE SE SUSCITAN EN EL ESTADO Y LA HONESTIDAD CON QUE PRESERVA ESOS HECHOS SIN PERMITIR QUE NINGUNA INFLUENCIA EXTERNA LOS ADULTERE, ESO GARANTIZA QUE LA COTIDIANIDAD LA HISTORIA PASADA Y PRESENTE SERVIRA DE LEGADO FIDEDIGNO A LAS NUEVAS GENERACIONES, AMERICO ES POR LO TANTO UN GUARDIAN DE ESA HISTORIA PASADA Y PRESENTE,Y COMO GUAYANES DUERMO TRANQUILO SABIENDO QUE ESA HISTORIA PASADA Y PRESENTE ESTA EN BUENAS MANOS.

lunes, 24 de marzo de 2025

FUNDACIÓN DE FETRABOLÍVAR

La Federación de Trabajadores del estado Bolívar fue constituida legalmente el 10 de marzo de 1962; a poco tiempo de ser derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez que conculcó los derechos laborales de los trabajadores de Venezuela, particularmente los de Guayana. Antes de la fundación de Fetrabolívar, existía en Guayana la “Unión Sindical” controlada por el oficialismo, pero en 1958, al caer el régimen dictatorial, un grupo de dirigentes democráticos, recién salido de las cárceles, encabezado por el líder obrero Roberto Hernández, se posesionó de esa Central Sindical y allí comenzó un arduo trabajo de orientación a los trabajadores que culminó con nueva estructura sindical bajo un Comité Ejecutivo presidido por Antonio Ávila Barrios, gran luchador social devorado después por la revolución cubana. Lo acompañaron en la reestructuración del movimiento obrero guayanés: Ramón Rojas Rojas de U.R.D y por Acción Democrática, Pedro Guevara, Aníbal Bastardo, Ángel Guaparumo, Mauro Gómez, Daniel Naranjo Díaz y Edilio Torcat, entre otros. Transcurrió un tiempo en medio de grandes esfuerzos y calamidades a fin de ayudar a la consolidación del movimiento, defendiendo a los trabajadores sin dar ni pedir cuartel, hasta que ya el mencionado 10 de marzo se realizó la III Convención de Trabajadores del estado Bolívar, la cual se efectuó durante los días 8, 9 y 10 de marzo en el entonces Auditórium Simón Rodríguez, hoy Palacio Legislativo. Allí se eligieron las nuevas autoridades deFetrabolívar y se solicitó de inmediato ante el Ministerio del Trabajo, la legalidad y autenticidad de la actual denominación “Federación de Trabajadores del Estado Bolívar” (Fetrabolívar). Su Comité Ejecutivo electo quedó integrado de la siguiente forma: José Ángel Mollejas (en la foto), presidente; Gustavo Salazar, secretario de Organización; Eduardo Medina, secretario de Trabajos y Reclamos, Ramón Morales, secretario de Cultura y Capacitación; Isidro Rondón, secretario de Prensas y Publicaciones; Víctor Abad Martínez, secretario de Asuntos profesionales y Empleos; Rodolfo Uribe Nieto, secretario de Actas y relaciones; José H. Berroeta, secretario de Vigilancia y Disciplina; Héctor Cristoffini, primer vocal; Iván Moran Pirela, segundo vocal; Carlos Henri, tercer vocal, quienes desde ese mismo momento emprendimos la tarea de reorganizar de nuevo los cuadros sindicales arrancando desde esta misma convención donde asistieron 116 delegados efectivos en representación de 23 sindicatos que agrupaban más de 40.000 trabajadores organizados. Himno del Trabajador de Guayana Años más tarde, bajo la presidencia de Ángel Zerpa Mirabal se estrenó el Himno de los Trabajadores, con letra del periodista Leopoldo Villalobos y letra del músico y compositor margariteño, Inocente Carreño. (Coro) Adelante, obrero de Guayana / no detengas tu paso triunfal // porque forjas la patria futura // entonando tu canción laboral. I Guayana, de historia gloriosa / de hermosa y belleza por doquier, / dinámica, febril, laboriosa, / son tus minas ricas sin igual. / El ejemplo inmortal de Bolívar / nos convoca al trabajo del creador / convirtiendo en un haz nuestros gremios / con sin par y patriótico amor. II Obrero herramienta del progreso / que tú fraguas con lucha y con tesón / tu única misión: Venezuela! / Acendrada en el corazón! / Laborante de nuestra Guayana / ofrendamos a ti esta canción / que denota la paz, la esperanza, / en tu siembra fecunda de amor. II La industria en tus predios va naciendo / que tus ríos cantan sin cesar / el hierro transformado en acero, / y el aluminio fuerzan a avanzar. / Legionario del deber cumplido / a la aurora vas a conquistar, / de la patria feliz, soberana / que muy pronto veras aflorar.

jueves, 20 de marzo de 2025

LIBROS EN VENTA

Estos libros de Américo Fernández están físicamente agotados. Se ofrecen a los interesados por vía digital. Atendemos por el correo electrónico; Américo Fernández amerfer@gmail.com GUAYANESES PROMINENTES----- CRONOLOGÍA UNIVERSAL----- CRONOLOGÍA DE VENEZUELA----- CRONOLOGIA DEL ESTADO BOLÍVAR----- PIAR GUERRERO DE MAR Y TIERRA----- MITOS, CUENTOS, LEYENDAS Y ANÉCDOTAS----- RECORRIDO ANECDÓTICO POR LA HISTORIA DE GUAYANA---- CRÓNICAS ANGOSTUREÑAS----- MICROCUENTOS DE AMERICO FERNÁNDEZ----- REALIDADES SUCINTAS DE ANGOSTURA----- HISTORIA DE LA PROCURADURÍA DEL ESTADO----- CIUDAD BOLÍVAR DE AYER Y DE HOY----- COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS----- ESCRITORES DEL ESTADO BOLÍVAR------ HISTORIA DE LA DIOCESIS DE GUAYANA----- EL CALLAO LA CIUDAD DORADA----- JESÚS SOTO Y SU MUSEO DE ARTE MODERNO ----- ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE VENEZUELA----- CASCO HISTÓRICO DE CIUDAD BOLÍVAR----- CUENTOS DE AMÉRICO FERNÁNDEZ----- ESCRITORES DEL ESTADO BOLÍVAR----- CONGRESO DE ANGOSTURA----- MUSEO DE CIUDAD BOLÍVAR en la casa del Correo del Orinoco----- ESTADO BOLÍVAR EN GUÍA DEL AULA Y DEL TURISTA----- TOPICOS Y SEMBLANZAS DE GUAYANA----- HISTORIA DEL ESTADO BOLÍVAR (Tomos 1 y II)----- VENEZUELA Y SU GEOGRAFIA REGIÓN GUAYANA----- CIUDAD BOLÍVAR A GRANDES RASGOS----- EL PERIODISMOEN GUAYANA----- ANGOSTURA A LA LUZ DEL COREO DEL ORINOCO----- MUSEO HISTÓRICO DE GUAYANA----- EL DORADO MITO HECHO REALIDDAD.----- ORINOCO---- HUAPARI 2

viernes, 14 de marzo de 2025

EL CROMISTA MUNICIPAL

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. La reforma de una Ordenanza para sustituir a un Cronista no tiene efectos retroactivos de acuerdo con un principio universal fundamental. TINTA Y PAPEL / Luis Mendoza Silva EL CONISTA ALBACEA DE LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS En realidad, sobre este tema se ha escrito bastante, sobre en los últimos tiempos, en los cuales ha habido una especie de persecución, en contra estos funcionarios (personajes) que por su propia naturaleza de poetas e intelectuales y/o profundos investigadores, asumen una actitud libre en torno a sus acciones, lo cual está respaldado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) -quien da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir-, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. En realidad, sobre este tema se ha escrito bastante, sobre en los últimos tiempos, en los cuales ha habido una especie de persecución, en contra estos funcionarios (personajes) que por su propia naturaleza de poetas e intelectuales y/o profundos investigadores, asumen una actitud libre en torno a sus acciones, lo cual está respaldado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 24 y 25) -quien da a los cronistas carácter permanente, en su ejercicio, prohibiendo prácticamente la sustitución de éstos, hasta tanto no hayan dejado de existir-, precepto legal que debe ser base para la elaboración de las Ordenanzas, respectivas. La irretroactividad es el principio jurídico que obliga a que la ley se aplique solo en acciones futuras. En el otro lado, está el efecto retroactivo que se da cuando la ley se aplica sobre acciones pasadas. EFECTO RETROACTIVO EN LAS LEYES VENZOLNAS La irretroactividad es el principio jurídico que obliga a que la ley se aplique solo en acciones futuras. En el otro lado, está el efecto retroactivo que se da cuando la ley se aplica sobre acciones pasadas.

jueves, 13 de marzo de 2025

HISTORIADORES DE GUAYANA

Historiadores de Guayana Ramón Isidro Montes, Adán Blanco Ledezma José Sánchez Negrón, Américo Fernández, Rafael Pineda, Jesús Sanoja Hernández, José Franciisco Miranda. José Angel Ruiz, Luis Aristeguieta Grillet, Bartolomé Tavera Acosta, Luis Felipe Vargas Pizarro, J. M. Agosto Méndez, Juan Manuel Sucre, Héctor Núñez Santodomingo, Eduardo Oxford, Ernesto Sifontes, Constantino Maradei Donato, Horacio Cabrera Sifontes, Manuel Alfredo Rodríguez. José Angel Ruiz, Luis Aristeguieta Grillet, Bartolomé Tavera Acosta, Luis Felipe Vargas Pizarro, J. M. Agosto Méndez, Juan Manuel Sucre, Héctor Núñez Santodomingo, Eduardo Oxford, Ernesto Sifontes, José Francisco Miranda, Constantino Maradei Donato, Horacio Cabrera Sifontes y Manuel Alfredo Rodríguez., único miembro numerario, Los demás son reconocidos por la Academia Nacional de la Historia como Socios Correspondientes,

jueves, 6 de marzo de 2025

EL OFTALMÓLOGO SAMBRANO

El Oftalmólogo Sambrano viajó a España en busca de sus herramintas de médico para operar a su amigo Colina que de tanto leer ha quedado medio cegato.

martes, 4 de marzo de 2025

PEDIATRA CARLOS HERNÁNDEZ ACOSTA

Hijo de Valentín Hernández, apureño y Lola Acosta, matrona guayanesa, Carlos Hernández Acosta nació en San Fernando de Apure el 5 de marzo de 1924. Estudió bachillerato y medicina en Caracas y durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez continuó sus estudios en España, donde recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Madrid en 1953. Regresó a Venezuela en 1954 y contrajo nupcias con Isabel Rivero, hija de Luís Rivero, cirujano y poeta caraqueño. En Ciudad Bolívar inició su trabajo como médico residente del recién inaugurado Hospital Ruiz y Páez en la avenida Germania en 1955. Realizó cursos de Emergencia Pediátrica en Barquisimeto en 1957. Se convirtió en el fundador del Servicio de Hidratación Pediátrica del Hospital Ruiz y Páez. Austero, explosivo, gago aun cuando sus pacientes le entendían, de impecable blanco siempre. Trabajó como pediatra de referencia regional en esta ciudad durante 36 años. Como médico ejerció la jefatura del Servicio de Pediatría tanto en el Hospital Ruiz y Páez y Hospital Héctor Noel Joubert del IVSS. En política fue de aquélla época de políticos honestos que trabajaban en función del desarrollo del país y no de su enriquecimiento personal. Orgulloso de sus hermanos: Valentín Hernández, ministro de Minas e Hidrocarburos involucrado en grandes obras de desarrollo de nuestro país así como en la nacionalización petrolera. César Hernández, directivo de empresas básicas, Otto Hernández, viceministro de Obras Públicas todos ellos ejemplo de integridad personal. Se desempeñó entre otros cargos: como presidente del Colegio de Médicos del estado Bolívar en dos períodos. Premio Nacional de Pediatría Pastor Oropeza, otorgado por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría en septiembre de 1991 Fue senador al Congreso Nacional en dos oportunidades. Presidente del Consejo municipal del Distrito Heres, diputado al Congreso Nacional. Secretario general del partido Acción Democrática. TRAGEDIA AÉREA El Ingeniero César Hernández Acosta, presidente encargado de CVG Edelca, su hermano el pediatra y político parlamentario Carlos Hernández Acosta, sus respectivas esposas, dos hijos menores, otros miembros de la familia y la tripulación, perecieron el lunes 13 de octubre de 1991, al incendiarse y estrellarse un helicóptero de la empresa cevegista en la Gran Sabana. En total viajaban 12 personas a bordo del helicóptero de Edelca, pilotado por el capitán Miguel León Bastardo, cubriendo vuelo entre el paisaje del río Aponguao y Luedpa. El resto de la tripulación estaba integrado por el copiloto Erick Monsalve y el técnico Abdel Antonio Espejo. Al igual que los nombrados, perecieron Esther, esposa del encargado de la presidencia de Edelca y su hijo de 2 años Carlos Eduardo; Isabel Rivero, esposa del pediatra Carlos Hernández Acosta; Isabel Hernández, viuda del ministro de Energía y Minas Valentín Hernández Acosta; David Nerkl, casado con Viviana Hernández, hija del ex ministro Valentín Hernández; y su hijo David Gustavo, de un año. Según el SAAR, el helicóptero de Edelca se estrelló a causa de un incendio en la parte mecánica del aparato que habría causado pánico al veterano piloto Miguel León Bastardo y, por consiguiente, pérdida del control. Este accidente trágico de toda una familia oriunda de San Fernando de Apure, pero con vinculaciones familiares muy arraigadas en Guayana y Caracas causó sensible consternación, especialmente en el caso del pediatra Carlos Hernández Acosta por su trayectoria profesional en el campo de la medicina pediátrica y por su connotación política como senador de la República. El doctor Carlos Hernández Acosta ejerció su profesión de médico pediatra durante 36 años en Ciudad Bolívar luego de hacer su pasantía de recién graduado en la isla de Margarita. Hijo de Valentín Hernández, apureño y Lola Acosta, matrona guayanesa, nació en San Fernando de Apure el 5 de marzo de 1924. Estudió bachillerato y medicina en Caracas y durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez continuó sus estudios en España, donde recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Madrid en 1953. Regresó a Venezuela en 1954 y contrajo nupcias con Isabel Rivero, hija de Luís Rivero, cirujano y poeta caraqueño. En Ciudad Bolívar inició su trabajo como médico residente del recién inaugurado Hospital Ruiz y Páez en la avenida Germania en 1955. Realizó cursos de Emergencia Pediátrica en Barquisimeto en 1957. Se convirtió en el fundador del Servicio de Hidratación Pediátrica del Hospital Ruiz y Páez. Austero, explosivo, gago aun cuando sus pacientes le entendían, de impecable blanco siempre. Trabajó como pediatra de referencia regional en esta ciudad durante 36 años. Como médico ejerció la jefatura del Servicio de Pediatría tanto en el Hospital Ruiz y Páez y Hospital Héctor Noel Joubert del IVSS. En política fue de aquélla época de políticos honestos que trabajaban en función del desarrollo del país y no de su enriquecimiento personal. Orgulloso de sus hermanos: Valentín Hernández, ministro de Minas e Hidrocarburos involucrado en grandes obras de desarrollo de nuestro país así como en la nacionalización petrolera. César Hernández, directivo de empresas básicas, Otto Hernández, viceministro de Obras Públicas todos ellos ejemplo de integridad personal. Se desempeñó entre otros cargos: como presidente del Colegio de Médicos del estado Bolívar en dos períodos. Premio Nacional de Pediatría Pastor Oropeza, otorgado por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría en septiembre de 1991 Fue senador al Congreso Nacional en dos oportunidades. Presidente del Consejo municipal del Distrito Heres, diputado al Congreso Nacional. Secretario general del partido Acción Democrática.

miércoles, 26 de febrero de 2025

LAU LAU GIGANTE PESCADO EN AGUAS DEL ORINOCO

En estos días me escribió Manuel Núñez pidiéndome una anécdota sobre el Laulao y le envié la que me dio Oscar Castro, el pescador más antiguo del Orinoco y la cual se refiere a los sabores de este exquisito pez que parece más deltano que del propio Río Padre y al que se refiere con gran acierto el biólogo Daniel Novoa. El Lau-lau más grande pescado en el Orinoco pesó 146 kilos y fue capturado por la pescadora venezolana Marlene García, conocida como “Lola la Pescadora”. Otro Lau lau gigante, pescado en el Orinoco hace ya algún tiempo, pesaba 142 kilos y 2 metros 26 centímetros de longitud total. Este bagre, también conocido como El Valentón, fue pescado en las inmediaciones del poblado ribereño Las Galderas, a ocho metros de profundidad, en todo el centro del canal del río Orinoco. (AF)

domingo, 23 de febrero de 2025

DÍA DEL IDIOMA

¿ESPAÑA O ROMA MADRE DE NUESTRO IDIOMA? /Américo Fernánd El lenguaje primitivo de la península ibérica era el lusitano, la lengua más común en la zona norte peninsular y en el Ebro medio. Los romanos llegaron a la península ibérica en el año 218 a.C., desembarcando en Ampurias (Girona). La conquista romana de la península ibérica, conocida como Hispania, duró dos siglos. El proceso finalizó en el año 19 a.C.,El idioma que hablaban los romanos cuando conquistaron la península ibérica era el latín. El latín fue la lengua oficial del Imperio romano desde el período más antiguo que se conoce. Ell latín es un idioma indoeuropeo que se originó en el Lacio, Italia. Es una lengua clásica que ha influido en muchas de las lenguas actuales, como el español, el francés, el italiano, el portugués y el rumano. EL LATÍN LENGUA HISTÓRICA Latín es una lengua histórica que ha sido hablada por millones de personas en Europa y el norte de África. Fue la lengua de la literatura en la antigüedad, y la lengua en la que se transmitió el legado cultural romano. Fue la lengua litúrgica de las iglesias cristianas occidentales hasta 1962-1965. Se usa para los nombres binarios de la clasificación científica de los reinos animal y vegetal. Se usa para denominar figuras o instituciones del mundo del Derecho. Se usa en artículos de revistas científicas publicadas total o parcialmente en esta lengua. Dificultades de comprensión. A pesar de su influencia, el latín tiene numerosos rasgos lingüísticos que hacen difícil su comprensión para quien carece de una formación específica. LA LENGUA ESPAÑOLA EVOLUCIONÓ A PARTIR DEL LATÍN LALENGUA ESPAÑOLA evolucionó a partir del latín vulgar, que se hablaba en la Hispania romana. Con el tiempo, el español se diversificó en distintas variantes y dialectos que delinean las siguientes etapas evolutivs: Prerromana, Romanización, Español arcaico, Medieval, Preclásico, Clásico, Moderno. El castellano se afianzó como idioma oficial gracias a la promoción de la escritura por parte de Alfonso X. Además, es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por sus escribas reales.5Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con sus propios escritos con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e musulmanes conocido como la Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inició en buena medida la prosa en castellano. Elaboró de su pluma las Cantigas de Santa María y varios otros versos, y también realizó un gran aporte a la lengua culta del momento en la corte del reino, el galaicoportugués, que gracias a su contribución, nos ha perdurado.. LA CONQUISTA DE AMÉRICA La conquista de América por parte de España expandió el idioma por gran parte del continente. El español se vio influenciado por otras lenguas nativas y por el inglés. La llegada de colonizadores a América generó numerosas variantes dialectales La mezcla de palabras de distintos orígenes, como griegos, celtas e ingleses, dio origen al español. (AF)

martes, 11 de febrero de 2025

MICROCLIMAS DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO

MICROCLIMAS DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO es un nuevo libro del profesor y epistemólogo Ángel Américo Fernádez,un estudio sobre los nexos entre el espírito de la épocas y la narrativa histórica. Abarca el pensamiento histórico de los hebreos.Pensamiento histórico dela antígua Grecia. Pensamiento histórico de la antiguedad clásica romana.El Pensamiento Histórico de la Edad Media. Pensamiento histórico dela época del Renancimiento. Las lindezas de Descarter sobre la História y la respuesta de Vico.El Pensamiento Histórico sobre el absolutismo en Francia. Bossuet. Pensamiento Histórico de la Ilustración. La Escuela Histórica Alemana del Siglo XIX. jacob Buckhardet europa y la Historia Universal. El Pensamiento Histórico del Marxismo ¿Hay un historicismo en Marx? el Pensamiento Histórico en el Siglo XX. La disolución de la Historia. Historia dialéctica y sentido.

lunes, 10 de febrero de 2025

GURI UNA GRAN RESERVA PESQUERA

GURI UNA GRAN RESERVA PESQUERA El Presidente del Ecuador se llama Daniel Novoa y nosotros aquí en Venezuela tuvimos otro Daniel Novoa, quien fue jefe del Proyecto Pesquero de la CVG por más de siete años, director de Pesca del MAC y asesor de Lagoven, en esa materia. Él, a quien conocí muy de cerca, creía que el lago de Guri representa una reserva piscícola muy importante para la región, ya en fase avanzada de ser explotada. Sería una alternativa válida para suplir de pescado a los mercados de los principales pueblos de Guayana durante los meses de escasez crítica debido a los ciclos naturales que se presentan en el río Orinoco.

domingo, 9 de febrero de 2025

EL DORADO MITO HECHO REALIDAD

Este libro, escrito por Américo Fernández, está en venta, vía digital. Cuesta, sin fines de lucro, 120 bolívares. Si está interesado pídalo por el correo electrónico: amerfer gmail.com INDICE O CONTENIDO: I El Dorado Guayana producto de una Quimera La herencia de Berrío Final de los Ilusos II El Mercantilismo Nacimiento de Guayana como verdad Guayana, llave de las Comunicaciones III Presencia de Humboldt y Bompland Naturalistas y Exploradores Guayana capital de la Independencia Los Males de la Selva IV La Explotación del Oro Minerven Explotación del Diamante V Río Caroní Del Marcela al Caroní La Primera Presa VI La Gran Presa de Guri Operación Rescate Macagua II La Industria Integral del Aluminio VII El Hierro Planta Siderúrgica del Orinoco Puerto Ordaz y Ciudad Piar Ferrominera Orinoco VIII El Caura Bosques Productos de la Floresta del Sur Desarrollo Agrícola y Pecuario XIX Corporación Venezolana de Guayana CVG Ciudad Guayana y Región como un todo X La Otra Realidad Retorno a la Filosofía Original Privatización Nuevas Obras y Proyectos XI Los 35 Años de la CVG Nuevos Retos La Realidad de un Mito

sábado, 1 de febrero de 2025

• ELÍAS NADÍN INATY BELLO

Elías Nadim Inaty, bolivarense a carta cabal, fue Gerente de la Corporación Venezolana de Guayana desde 1995 hasta 1998, tras la salida del ministro de Energía y Minas, Edwin Arrieta. Nacido un 28 de enero de 1951, cursó estudios universitarios en Londres, Inglaterra, y a su regreso se desempeñó en la Gerencia de Planificación de Ferrominera Orinoco, donde posteriormente ocupó la Vicepresidencia Corporativa de Planificación Estratégica, para pasar luego a la Dirección General de CVG. Su trayectoria destaca por haber sido el único presidente de CVG que hizo carrera en la corporación, lo cual le permitió conocer ampliamente las diferentes áreas de negocio del ente de desarrollo regional. Según reseña Américo Fernández, en el blog Crónicas Angostureñas, durante la gestión de Inaty, Guayana comenzó a exportar bauxita de Los Pijiguaos, se consolidó el convenio de cooperación técnica y económica con Brasil, y se firmó el contrato para construir la planta de planchones de Sidor con empresas de Corea y Japón. El texto hace referencia además, a que durante los primeros meses de su presidencia en Corpoindustria “participó en la construcción del Parque Industrial Cambalache, frente a Sidor, en terrenos de la CVG. La obra valorada en 1.300 millones de bolívares se iniciaría en 1996”. Pero en un ensayo escrito por Luis Guzmán Balbás, integrante de Lazos Guayana, y publicado por Correo del Caroní el 28 de enero de 2021, Balbás detalla los logros más emblemáticos de la gestión de Inaty Bello, “por haber sido testigo de excepción, señalo a continuación de manera referencial y no exhaustiva”, indica el escrito. Perteneció a Lazos Guayana, esposo que fue de Escarlet con la que tuvo a hijos Nívia Marina, Eliescar, Nadim y Daniel.Elías Nadim Inaty falleció en el Complejo Hospiario Ruiz y Páez, víctima de consecutivos paros respiratorios.

viernes, 31 de enero de 2025

EL DORADO, MITO HECHO REALIDAD

EL DORADO MITO HECHO REALIDAD / Américo Fernández Copia del libro con el mismo nombre de Américo Fernández publicado por la CVG en 1995. domingo, 6 de mayo de 2018 PROLOGO Este trabajo de Américo Fernández es un aporte indiscutible al conocimiento del esfuerzo desplegado en Guayana por sus hombres, para obtener el mayor provecho de sus recursos naturales. Partiendo de su idea central sobre la utopía de El Dorado que ingenuamente esperaban encontrarse los colonizadores. Este gran periodista nos adentra en una historia de realizaciones guayanesas que superan cualquier tesoro que pudiera entregarnos la naturaleza. Creo importante el concepto desarrollado por el autor en cuanto a percibir la riqueza guayanesa sólo como partida privilegiada para el necesario esfuerzo de enriquecimiento humano. La idea de Américo Fernández responde a un enfoque perfectamente coherente con una visión moderna de los procesos pro­ductivos y de la capacidad competitiva que deben desarrollar las naciones. En el mundo de hoy, los recur­sos naturales sólo toman sentido cuando el hombre los transforma de manera eficiente y limpia. No se trata, como nos plantea el autor, de encontrar oro suficiente como para agotar nuestras necesidades y apetencias, sin desplegar un esfuerzo creador. Esa no es la historia que se reseña en este libro, sino el empeño necesario del hombre en Guayana por planificar y ejecutar, de la manera más inteligente, el apro­vechamiento de una parte realmente única del planeta. Pero es el proceso de enriquecimiento del conocimiento humano el que hace dejar de buscar las fantasía4) para comenzar a encontrar las realidades maravillosas del ingenioso trabajo del hombre. Los colonizado­res no comprendieron que el gran esfuerzo que tenían que hacer para remontar el Caroní y buscar el tesoro, era en sí mismo su riqueza generadora de la energía más limpia. Si bien encontramos en la obra un despliegue de evidencias de los variados y voluminosos recursos naturales identificados en Guayana, es igualmente generoso el autor en reseñar las investigaciones y ejecutorias desplegadas por los hombres nacidos y llegados a estas tierras. Es tan importante y significa­tiva la obra realizada en la industria eléctrica, del hierro, del acero, del aluminio, del oro, forestal, agrícola y pecuaria; que se acrecienta la responsabilidad de quienes tenemos que garantizar la continuidad del esfuerzo del hombre por aprovechar esa naturaleza de forma ingeniosa. Hasta ahora, el gran aporte financiero para mantener ese aprovechamiento de los recursos de Guayana, lo hizo principalmente el Estado Venezolano. Pero la pérdida de su capacidad como inversionista nos obliga a construir un modelo de desarrollo que incorpore capitales privados nacionales e internacionales, para evitar interrumpir el esfuerzo sostenido en Guayana para la construcción de "El Dorado para orfebres" ideado por Américo Fernández. Acordamos su publicación y recomendamos su lectura a todos los hombres de Guayana, pero sobre todo a los del resto del país, que representados por el Estado Venezolano han invertido allí. Elías Nadin Ynaty Bello Diciembre, 1995

jueves, 30 de enero de 2025

ARMANDO YÁNEZ CAICEDO,AUTOR DEL HIMNO DE CIUDAD GUAYANA

Músico y compositor Armando Yánez Caicedo, docente, autor de la letra y música del Himno del municipio Caroní. Armando Yánez Caicedo nació en la Ciudad de Latacunga, República del Ecuador, el 26 de junio de 1915; hijo de Alberto Yánez Jácome y Leonor Caicedo Arellano de Yánez. Casado Iris Marticorena Pino, nacionalizado venezolana en 1958, A los 16 obtuvo su título de profesor de Música en la Academia Superior de Música Miguel Rojas, de Quito, con calificación “excelente”. Fue el famoso Concertista Internacional de Laúd y Guitarra, y como, tal actuó en los más connotados escenarios de diversos países; prestigioso trompetista, estudió todos los instrumentos musicales clásicos tradicionales, y además de conocer su mecanismo técnicos, llegó a ejecutar muchos de ellos. A raíz de su matrimonio se dedicó a la docencia musical y al ejercicio de su segunda profesión de contador. Del músico y compositor Armando Yánez Caicedo, docente, autor de la letra y música del Himno del municipio Caroní. Armando Yánez Caicedo nació en la Ciudad de Latacunga, República del Ecuador, el 26 de junio de 1915; hijo de Alberto Yánez Jácome y Leonor Caicedo Arellano de Yánez. Casado Iris Marticorena Pino, nacionalizado venezolana en 1958, A los 16 obtuvo su título de profesor de Música en la Academia Superior de Música Miguel Rojas, de Quito, con calificación “excelente”. Fue el famoso Concertista Internacional de Laúd y Guitarra, y como, tal actuó en los más connotados escenarios de diversos países; prestigioso trompetista, estudió todos los instrumentos musicales clásicos tradicionales, y además de conocer su mecanismo técnicos, llegó a ejecutar muchos de ellos. A raíz de su matrimonio se dedicó a la docencia musical y al ejercicio de su segunda profesión de contador. Armando, o mejor, CARLOS ARMANDO YANEZ CAICEDO se casó en Santiago de Chile el 17 de enero de 1948 con IRIS de LAS MERCEDES MARTICORENA PINO Era Obstetra y como tal prestó servicios en el Hospítal de la Orinoco Mining Company, en Puerto Ordaz, convertida después en la Ferrominera nacionalizada. Ellos eran padres de nuestra amiga Gladys Peralta Gago.

miércoles, 1 de enero de 2025

PELIGROSO PERMACER EN EL PODER (SIMÓN BOLÍVAR)

Simón Bolívar dijo que "nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder" en su Discurso de Angostura, pronunciado el 15 de febrero de 1819 ante el Congreso de Venezuela.