miércoles, 29 de marzo de 2023

LOS 100 AÑOS SANTA ELENA DE UAIRÉN

 


 

 



El martes por la tarde me visito el licenciado Luis Alberto Freites, integrante de la Comisión  Centenaria de Santa Elena de Uairén.  Dicha comisión investiga la fecha exacta de la fundación de esa cabera urbana de la Gran Sabana.  Le informé conforme a entrevista que le hice a Lucas Fernández Peña, sería el 16 de septiembre de 1923 si se toma en cuenta como la llamada Primera Piedra, cuando inició la construcción de las primeras viviendas a la margen del Río Uairén.  Posteriormente lo secundaron los misioneros capuchinos Eso fue lo que me contó Fernández Peña en 1964 cuando acompañando al gobernador Pedro Battistini Castro visité es poblado fronterizo, (AF)


sábado, 25 de marzo de 2023

OTTO SHEAFLI

 

Qué es de la vida de Otto Sheafli.  Gran colaborador con los periodistas.  Último gerente de Avensa.  Antes lo fue su Padre y lo dejó a él porque prefería ir a sembrar a San Francisco de la Paragua, aunque la periodista Irene Flores opta mejor por  el nombre de San Francisco de Asís, por quien el Papa se desvela en sus oraciones.  Para la VI Convención Nacional de Periodistas celebrada en Ciudad Bolívar en julio de 1968, que me tocó presidir,  Otto me preparó un itinerario en aviones de  Avensa tocando los puntos o ciudades de Venezuela para interesar al gremio de periodistas en este evento de homenaje al  sesquicentenario dl Correo del Orinoco, por supuesto, a mitad de precio.  Tiempos idos, tiempos muertos, pero muy dignos y vivos en la memoria,  (AF)


lunes, 20 de marzo de 2023

Día Mundial de la Poesía



s poetas de Ciudad Bolívar, siempre fieles al Día Mundial de la Poesía, desde el 2001 que fuese declarado por la UNESCO, se congregan en alguna parte de la capital  del Orinoco, para consagrar la palabra en lo esencial y reflexionar sobre nuestros tiempos.

         El día 21 de marzo el Sol se sitúa en el plano del ecuador terrestre y baña con su luz por igual los dos hemisferios, dando lugar a la Primavera que hace brotar de vida a  todas las plantas de las muchas que tiene la ciudad, tantas que fue declarada ¡La Ciudad de los Árboles” a solicitud del guasipatense doctor Leandro Aristeguieta, fundador del Jardín Botánico del Orinoco.

El Día Mundial de la Poesía coincide, afortunadamente, con el día y el mes en que nació la poeta Teresa Zoraida Coraspe, socia correspondiente de la Academia Nacional de la Lengua  al igual que los la novelista Milagro Mata Gil, de feliz recordación cuando pasó por la Corresponsalía de El Nacional, en Ciudad Bolívar..

         Recuerdo que el 21 de marzo de 2014, el Día Mundial de la Poesía, fue celebrado en el  Hotel La Cumbre ofrecido gratuitamente por el amigo Pedro Toledo.  Allí habló de primera y cerró con torta y brindis de cumpleaños la poeta mayor Teresa Coraspe,  seguida por Alcides Izaguirre  con sus voces desde las sombras, el arquitecto Wilfredo Velásquez reptando en los socavones de los mineros, la musulmana Jusin soleada por el trópico guayanés, Pedro Osty  con su umbral obsceno hablando de la siempreviva y el orgasmo en sus escritos laterales,  Néstor Roja con sus trabajos del tiempo, Víctor Medina, al borde de la locura, hablando  por celular desde Maracaibo;  Riolama  parlando en sandalias desde el diván, Elena Fernández,  con su plática y su plástica sobre los traviesos de la Isla de Coche, seguido interminable con el profesor Alex Ferguson, Rusalca Fernández, Lourdes Maestracci, Blas Pascuzzi, Arturo Briceño fallecido recientemente, Josefina Briceño,  Marcis Martínez, Graciela Reyes Chacín, y Jorge Casanova, creador de la Fundación  “Los Poetas del Río”

         Estuvo el encuentro poético encuadrado dentro del programa conmemorativo de los 250 años de Ciudad Bolívar, no por la importancia del aniversario en sí, sino porque estando Venezuela y particularmente la región del Orinoco, bajo una singular protesta nunca antes históricamente registrada, se establecía una identificación en el sentido de que Ciudad Bolívar nació bajo el signo de la protesta, pues al día siguiente de su bendición por el sacerdote Bruno de Barcelona, los habitantes suscribieron un documento, repudiando el autoritarismo del Capitán José de Iturriaga, quien desde Real Corona (Moitaco) ejercía autoridad militar sobre Angostura.  Allí se agudizó una vieja rivalidad entre el fundador Joaquín Sabas Moreno de Mendoza y el comandante del Alto Orinoco José de Iturriaga que venía desde que ambos servían en la rada de fondeo del puerto de La Guaira.  El Primero como comandante de las fortificaciones y el segundo como representante de España en la Compañía Güipuzcuana.

         Asimismo venía como anillo al dedo el hecho de que el fundador de la antigua Angostura, hoy Ciudad Bolívar, escribía poesía.  De hecho,  para alegría de los circunstantes, el fundador Joaquín Moreno de Mendoza también era poeta como así lo demuestra un largo poema de despedida escrito en Angostura en el que queda reflejado el tema de su dimisión y los avatares de su ingente empresa.  Triste y deprimido por su renuncia concluye con este epitafio que manda graben sobre  su tumba:  “Aquí yace Moreno que ostentando / Lo vi tres años mi cerviz rigiendo /  Buen ejemplo para los que están mandando / Pues en mi Guayana no cabiendo / No bastó lo miraran usurpando / Y este sepulcro le sobró muriendo”.   (AF)

 


sábado, 18 de marzo de 2023

MUERTE DE MANUEL YÁNEZ

El 19 de Marzo de 2000, murió Manuel Yánez, autor de la canción que lo hizo famoso: ”Flor viajera” Confieso que no llegué a asumir la calidad total del vals "Flor Viajera" cuando por vez primera lo escuché en la Sala Municipal de Cultura en la voz juvenil de Diosa Vallenilla, acompañada del guitarrista José Luis Lara, sino en la mañana de un domingo en el Museo Soto. Sorpresivamente pues no estaba en el programa, interpretado por Raúl y Miguel Delgado Esteves, José Antonio y Telésforo Naranjo, integrantes de “El cuarteto”, grupo musical caraqueño de "nuevas sonoridades dentro de la música popular venezolana". Entonces los circunstantes, incluyendo a los músicos, se pusieron de pies para aplaudir a Manuel Yánez, su autor, quien no pudo contener la emoción resuelta en 1ágrimas. Aquel lánguido vals del cuadrado Manuel Yánez de la calle Los Culiés, nos pone a pasear por el malecón extasiado .en una flor espléndida sobre un mogote arrastrado por la inmensa corriente del rio, una flor de virtual pureza, inmarcesible, que la impotencia humana ante la grandeza del' río hace inalcanzable. Y la flor se aleja y se aleja y se oculta irremisiblemente, pero deja la esperanza de que alguna vez regrese Amalivac a cumplir la propuesta aborigen de la corriente inversa "y pueda ver mi flor” La interpretación fue sólo instrumental, lo que nos hace pensar que si hubiese estado también vocalizada, pues la letra es sensiblemente poética, el momento habrías dejado marca emocional indeleble en los circunstantes. El Cuarteto vino a confirmar lo ocurrido en el Teatro Teresa Carroño en agosto cuando Francisco Pacheco, voz principal de "Un Sólo Pueblo" la interpretó en homenaje al grupo "Serenata. Guayanesa" con motivo de su vigésimo quinto aniversario. Según César Pérez Rossi, fue la canción más aplaudida como también lo ha sido en todos los festivales donde ha participado, alzándose, por supuesto, con el primer premio. Pronto fue incluida en varios CD como en otros donde ya existen canciones de Manuel Yánez SI de los Culíes en Barca de oro y alzando vuelo en alas de Casta paloma salió Alejandro Vargas, de allí, también, con aliento de trascendencia, Manuel Yánez, a pesar de que nunca ejecutó instrumento de cuerdas ni de viento. Manuel sólo sabía cantar y tararear cuando de súbito y en el momento menos esperado, comenzó a fluir la prodigiosa vena de este artista musical, mi antiguo vecino de la talle Las Mercedes, cuyo apellido se vincula con aquellos célebres Yánez perseguidos durante la Colonia por sumarse al movimiento del 19 de abril de 1810 y 1811, pero lo asombroso es que Manuel Yánez no se había descubierto como poeta y músico compositor. Tres infartos: uno al corazón, otro al pulmón y renal el tercero fueron necesarios para que asumiera su atávico rol de artista. Desde entonces, me confesó un día en compañía de su gran amigo Mario Vargas, el hijo del trovador Alejandro Vargas, desde entonces vivía acosado por dulces sonidos telúricos hasta el punto de haber concebido toda una geografía musical de Guayana donde solo faltó por incluir los tepuyes porque, aparte de los pueblos, ya el Orinoco tenía su flor. Increíble que en el lapso de sólo cinco años, Manuel Yánez haya compuesto 350 piezas de salsa, pasodobles y hasta una sinfonía sobre el mítico personaje Amalivac o AmaIivacá, la cual fue adoptada por el Instituto Cu1tural del Orinoco para motivar proyectos. (AF)

 


 

jueves, 16 de marzo de 2023

40 AÑOS DE LA PLACITA DE LA COMUNIDAD


La Placita de la comunidad del Paseo Orinoco está cumpliendo cuarenta años de fundada  (17 de agosto de 1983) por el poeta contestatario, Jesús Colina y su hijo Pavel, quien se halla en Chile.

La llamada Placita de la Comunidad, donde suelen reunirse los ajedrecistas y amantes de la capital del Orinoco para alzar de alguna manera su voz a favor o en contra de los bienes humanos, urbanos y paisajísticos de la ciudad de ayer, la actual y la que debe o ha de venir.

Jesús Colina, a quien en la foto vemos en medio del antropólogo Alfredo Inaty y Pavel,  nació el Día de los Santos, lo que no quiere decir que sea un santo ni lo pretenda serlo.  Está conforme con lo que es.  Nació el primero de noviembre de 1950, entre piedras monumentales y desde que aprendió a caminar podríamos decir que sube y bajas las cuestas de la ciudad desde su domicilio en El Zanjón donde vive encaramado,  recordando tal vez a la Milú que desgranaba las margaritas con la pandilla de la Escuela Técnica Industrial cuando ésta funcionaba en el edificio hoy de la Alcaldía y Concejo Municipal.

Colina, antes no se desprendía del peinado  afro, tupido, ensortijado y voluminoso, ni de un bigote un tanto parecido al de Mario Moreno Cantiflas que tanto admira y que un día viajó infructuosamente a México para verificar si era el mismo que solía ver en la pantalla del cine Royal de Pero Seco.

Colina es un contestatario empedernido, polemiza, discute y a veces la discusión tiene un matiz violento.  Parece un hippie, pero no lo es propiamente aunque calza algunos comportamientos del movimiento contracultural juvenil surgido en  la década de 1960 y caracterizado por su pacifismo y su actitud inconformista hacia las estructuras sociales vigentes.

Quería el poeta Colina ser músico como su hermano José Claret, recientemente fallecido, pero antes que el órgano prefiere el Saxo y Damely Castillo le prestaba el de la Escuela de Música.  Al final dejó el saxo y se ancló en la poesía y en la red social con artículos políticos que disgustan al gobierno.  Su mecenas en un tiempo fue el abogado Alfredo Natera, quien le costeó la publicación de su primer libro “Nuevos Mensajes, Nueva Poesía”.  Se buscó a Eleazar (chino) López, alumno de Rosendo Magallanes, para que le hiciera la portada, poco antes de viajar a Suiza con una beca moral de Mimina Rodríguez Lezama. Colina no lee  cierta poesía..  A ese respecto tiene su propia pensamiento:   “La poesía tal como se concibe, a lo europeo, es una tontería, es para tontos” suele decir.          Ahora es una revolución.  La poesía ante todo es esta comunicación donde yo  expreso la vida…no tengo tarugos políticos ni puedo dejar de sentirme ligado a todo lo que me circunscribe y vive.  Por eso escribo así, con esta humedad, con esta mañana del día, con las voces de las gentes, de los muchachos, los ruidos de las máquinas que raudas se pierden en el silencio…”

.He aquí un poema de Colina:  "Esta mañana  / cuando abrí  la puerta / un desconcierto me sobrecogió / estaba vivo / despierto / las luces pegaban sobre la piedras / se me pegó un psicologismo raro /  ya no era el mismo / he bebido de alguna fuente prohibida  que me revitaliza / he violado secretos y estoy vivo". (AF)

martes, 14 de marzo de 2023

ELGUERRILLERO TORIBIO GARCÍA

 

Un 27 de marzo (1935) nació en la península de Boca de Río, Isla de Margarita, el amigo y compañero de estudios, Toribio García Rodríguez y murió en operación del ejército venezolano en  la intricada Sierra de Aroa (Yaracuy) el 16 de mayo de 1962 siendo guerrillero y luego de cuatro años de graduado en la Facultad de Derecho  en la UCV donde aprendió también a tirar piedras como militante de la  juventud comunista contra la dictadura del oficial militar Marcos Pérez Jiménez y después contra el gobierno constitucional de Rómulo Betancourt.  Era hijo de un recio “lobo de mar” y en  el aula de sexto grado del Grupo Estado Zulia de Porlamar igualmente estudiaba su hermano Luis Teodoro que no era zurdo como él que siempre, tal vez por eso, militó en la izquierda al lado de Teodoro Petkoff y Germán Lairet.  Era lector de las novelas de Rómulo Gallegos, aficionado a la música y defensor de la autonomía total  de la UCV, cuyo recinto fue tomado el 7 de febrero de 1952 por él junto con otros estudiantes y por lo cual fue cerrada. Quiso proseguir estudio en Madrd, pero la insurrección del 23 de enero lo retornó a Venezuela donde pudo graduarse y desarrollar paralela su militancia política e incursionar en el campo literario al lado de intelectuales como Plinio Apuleyo, director la revista de literatura Quince Días donde publicó sus primeros trabajos. En el número tres de dicha publicación aparece el relato “Biografía de un pueblo” y otro en El Nacional, mayo 1962.  También publico varios libros, entre ellos, “Cuatro cuentos”.  Era un joven inconforme e inquieto, fiel a la disciplina de su partido que le llevó al frente Guerrillero de Aroa, donde fue su final. Escribiendo esta crónica vino a mi  memoria este fragmento del poema de “En el País de las Gaviotas” de Mimina Rodríguez Lezama: “Pudo caer de pronto / Morir o preguntar / ¿Quién eres? / Todo vuelve de la golpeada orilla / La noche decapita mariposas / Y oigo tu voz poblando la montaña”    (AF)




 



 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               

 


lunes, 13 de marzo de 2023

MUERTE DE HORACIO CABRERA SIFONTES

La muerte trágica  de Horacio Cabrera Sifontes, ocurrida el lunes 13 de marzo de 1995, a las cinco de la tarde, al dispararse un tiro a nivel del corazón. Nacido en Tumeremo en 1910, fue gobernador del estado Bolívar en 1958, tras el movimiento cívico militar que derrocó al gobierno militar de Pérez Jiménez. Horacio, quien venía entonces de las filas de la ganadería y de la dirigencia gremial, logró en las elecciones de diciembre de ese año una curul en el Congreso. Escribió doce libros vivenciales y de contenido histórico contemporáneo, entre ellos, Caramacate, el primero; El Conde Cattaneo, Don Antonio Liccioni y la Guayana del oro, El Profeta Enoc, La Rubiera, La Guayana Esequiba, El Abuelo. (AF)

 

jueves, 9 de marzo de 2023

INFEDELIDAD CON EL SOL / Riolama Fernández


Le costó entender por qué el hombre que amaba se
había alejado,

Los domingos ella solía caminar sin rumbo fijo, para despejar la mente del trabajo y actividades de rutina de la semana. Caminar sin destino en una ciudad costera siempre lleva al mar. Toda costa tieneembarcaciones disponibles hacia otras costas cercanas o lejanas. No una costa particular. Es la textura de la arena,
la densidad del agua, el sumergirse, los elementos aire, calor, arena, agua orquestados para producir melodías distintas para cada sentido. Los colores del trópico, el sonido del mar, la fuerza de la naturaleza y lo más parecido  a la paz. Una mujer se incorpora como un ente
de formar parte del paisaje o como una intrusa.
En todo caso, los paisajes son capaces de asimilar
cualquier cosa que al humano se le ocurra y por eso la mujer allí. No como una foránea y ajena
o parte de él,
porque ella misma había hecho de1 paisaje algo propio.

Las olas van y vienen tranquilas, la arena se incrusta en las nalgas, el sol se siente suave en la piel y algún libro deja leerse. Niños desnudos y harapientos aparecen sonrientes y bronceados llenando de voces el paisaje y el mar de piedras.  Ella se levanta y lanza unas cuantas y los niños la llevan más lejos  aún. Corren, nadan y atrapan caracoles que son destrozados a pedradas y engullados a mordiscos  a pesar de la dureza.  Los niños desaparecen 






;


del paisaje, de la misma manera como
irrumpieron.

Envuelto en serenidad, de improviso, sin anunciarse,
imponente, aparece en la distancia en el centro mismo del
paisaje, como el dios que es, arrogante y viril. El mar se
hace a la mar.

Al atardecer el mar se hace hembra; abre sus piernas de
aguas turbulentas y lo recibe rojo y ardiente, lanzando al
cielo los colores con todas las gradaciones posibles, en un
acto de magnífica belleza que ningún pintor logrará
plasmar jamás. Sumergido, desde la profundidad, cubre los
cuerpos cansados de metáforas repetidas. La mujer en la
orilla recoge su bolso y camina de vuelta a su casa.

. De regreso, el marido espera, busca en la mirada los
signos de otro. La sonrisa simple y leve parecen negar la
posibilidad y ocurre el beso, pero la piel, el bronceado en
ella indica que el sol estuvo en cada milímetro, penetró
tan profundo que es insoportable el dolor al más
leve contacto.

La piel poseída, la paz en el rostro y
la mirada perdida en un horizonte
inexistente en ese escenario, pero
sobre todo el semblante de

satisfacción plena, rasgos
insoportables para un marido que ha

esperado todo el día.

Tal vez no era solamente el sol, y si sólo fuera, cómo competir, por eso se marchó.

Ella no supo por qué.


















 

 

 

miércoles, 8 de marzo de 2023

CONISTA DE CUMANÁ CUMPLE 92 AÑOS

 

*

 Tulio Ramón Badaracco Rivero, cronista de Cumaná,  cumple 92 años, puesto que nació el 8 de marzo de 1932.  El mismo me lo recordó cuando me envió este mensaje tan amable y generoso de su parte y que celebro al brindar por su cumpleaños desde la Angostura del Orinoco:  “Américo, es increíble la magnitud de tus conocimientos, desde las cosas más pequeñas hasta las más grandes. Cómo me gustan tus crónicas, llenas de conocimientos, cómo no los he visto en ninguna otra persona que conozca. La verdad, viejo amigo, me llenas del orgullo de ser un viejo amigo, desde que te visité en Ciudad Bolívar, y te obsequié un tabaco cumanés, y me dijiste con cierta repulsión: No fumo, pero yo insistí y después de encenderlo, me dijiste, Es peor de lo que pensaba, en cambio yo seguí fumando, y tu sonreías socarronamente. Y después de aquel largo día, me regalaste un libro que estabas leyendo. Yo te dije, pero hermano, lo estás leyendo, y me enseñaste otro ejemplar. Verdaderamente, amigo, que lástima que no pueda estar contigo a mis 90 años. El 8 de marzo, cumplo 92, no te olvides de felicitarme.

 

sábado, 4 de marzo de 2023

MUERTE DE HUGO CHÁVEZ


Tal día como hoy, 5 de marzo de 2013, fue anunciada la muerte del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, a causa de un cáncer silencioso que fue minando su cuerpo y que venía tratando con expertos oncólogos en la Cuba de Fidel Castro.  Hasta ese momento, su país vivió una etapa de incertidumbre en torno al anuncio de que  había sido operado de un absceso pélvico. Casi un mes después el propio Chávez le habló al país para informar que tenía un tumor con presencia de células cancerígenas. Desde entonces las especulaciones abundaron a falta de un parte médico oficial creíble que hizo saltara a la fama el médico José Rafael Marquina, quien indicaba que Chávez tenía un avanzado rabdomiosarcoma, ante el cual habían fallado todos los tratamientos. Lo que el galeno reportaba era del primer o segundo anillo cercano al mandatario, pues Chávez hacía muy pocas apariciones públicas y  no se podía hablar de la enfermedad. Chávez era el que daba el parte de su estado de salud. ‘Estoy mejorando’, decía, pero se sabía que su salud estaba muy comprometida. No había razón alguna para que no declarara a la prensa y no hiciera ‘Aló Ciudadano’  donde llegó a hablar hasta cinco horas, reducidas  a quince minutos tras la enfermedad. Pero sorprendió convocando a  unas  elecciones que lo hicieron girar por todo el país, algo así como la gira de despedida.  Su mitin de cierre, en medio de una lluvia, se vio a un candidato  muy adolorido que el 8 de diciembre de 2012 ofreció su última cadena, en la cual se refirió a nuevas células malignas que lo obligaban a otra intervención quirúrgica y dejar a un sucesor por si a él le pasaba algo. A partir de ese momento transcurrieron tres meses de desaparición de Chávez y poco después se anunció su deceso que algunas fuentes señalan como el 30 de diciembre pero la crónica oficial sitúa  el 5 de marzo de 2013. Ese día fue anunciado por Maduro, el deceso de Hugo Chávez, desatando todo tipo de especulaciones sobre el momento preciso, las cuales aún se mantienen.


viernes, 3 de marzo de 2023

EXPOSICIÓN DE RÉGULO PÉREZ

 

Una  retrospctiva del artista plástico Régulo Pérez, fue abierta ayer en la sala de exposición de la Universidad Católica Andrés Bello en Caraca, según una invitación que me trajo el amigo Luis Beltrán Franco.

Régulo es guayanés nacido en Caicara del Orinoco en 1929 (19 de diciembre). Estudió en la Escuela de Artes Plásticas “Cristóbal Rojas” de la que llegó a ser después subdirector y se mantiene activo desde 1957 que regresó de Roma y París, en el movimiento figurativo social o realismo social que inició junto con Jacobo Borges  y Luis Guevara Moreno.

En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Dibujo en el XXI Salón anual de Arte Venezolano y el Premio Nacional de Pintura en el XXVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo Bellas Artes, Caracas. Estos, aparte de otros doce Premios en diversos salones de pinturas realizados en Caracas, Valencia, Maracaibo y Barquisimeto.  En mi cronología del Estado Bolívar, escribí lo siguiente:

Nadie puede negar la súper-actividad de Régulo. Siempre la ha tenido, tanto en Caicara, el mundo de su infancia y parte de la adolescencia, como en Caracas donde se ha realizado como profesional de las artes visuales en dos campos: el de la pintura y el dibujo. Este último le ha permitido hacer periodismo en el género de la caricatura.

Aparte de esa efervescencia en su quehacer artístico, es obvia la calidad de su trabajo, incluyendo los que marcaron sus primeros pasos de estudiante por la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas (1945) y de los cuales tuvimos la ocasión de apreciar el que la poeta Luz Machado exhibe en su apartamento de Cumbres de Curumo. De no haber sido así no habría obtenido el Premio Nacional de Dibujo en 1960 y el de pintura siete años después (esta obra puede verse en el Museo de Ciudad Bolívar, casa del Correo del Orinoco).

Pero su vida de artista lo marcó indudablemente el Taller Libre de Arte (1947-1952) y su contacto durante cinco años con las mejores escuelas de Francia e Italia de donde al final se vino para dirigir la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Los Andes.

Antes, en 1957, define junto con Jacobo Borges y Luis Guevara Moreno, La orientación del movimiento figurativo realismo social dentro del cual se ha mantenido vivo y constante.

Desde su regreso de París en 1957, el trabajo artístico de Régulo en el campo de la pintura, del dibujo, de la ilustración, del humorismo gráfico y el periodismo, es constante. Sus exposiciones individuales por toda Venezuela son innumerables y, hoy por hoy, Régulo Pérez, con sus 85 años a cuestas, se mantiene vigente.

La pintura de Régulo, como la de César Rengifo, Gabriel Bracho, Héctor Poleo, Pedro León Zapata y José Antonio Dávila, se ubica dentro del Realismo Social, un movimiento pictórico que emergió hacia los años veinte con los muralistas mexicanos Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siquieros y que tuvo su gran fuente de inspiración en la utopía del socialismo (AF)

 

 


RÉGULO PEREZ /Américo Fernández

Régulo Pérez, nunca al parecer, ha querido celebrar su cumpleaños el 19 de diciembre, sino el 30 de marzo, día de San Régulo. Me imagino que el pintor se opone a esa costumbre tan socialmente arraigada, preguntándose por qué celebrar un año más de viejo, si la vejez denota proximidad a la muerte y nadie en este mundo, aparte de los suicidas, desea morir.

El 1929 cuando nació, toda Caicara (toda, porque Caicara era una aldea), creía que había nacido muerto porque, contraviniendo la regla biológica, no lloró, a pesar de que ese día había un gran jolgorio del pueblo celebrando con fuegos artificiales el aniversario del ascenso al Poder de Juan Vicente Gómez.

 Vino a llorar al tercer día porque unas hormigas negras (según constató la Cieguita que lo partió) estaban degustando su cuerpo, el cuerpo de quien seria llevado al bautisterio de Nuestra Señora de la Luz con el nombre de Régulo en memoria del General Regulo Olivares, revolucionario antigomecista admirado por su padre, quien potencialmente lo era también y seguramente alimentaba la esperanza de que su hijo cuando grande lo fuese igualmente, pero su hijo que había resultado tan exquisito para las hormigas, prefirió la pintura artística. De haberlo adivinado quizás lo había llamado Leo, quien manifestaba su antigomecismo pintando geniales caricaturas. De todas maneras su pintura ha estado asociada a la ideología propugnadora de una sociedad más justa.

 Regulo le hizo pintor porque su padre en ese sentido fue complaciente, posiblemente viendo la inclinación del niño, esmerado en pintar los cartones de la Lotería de Animalitos con la cual la gente de su pueblo se distraía a la vez que ligaba la suerte; esmerado asimismo en pintar las figuras del cine silente (El anillo de los Nibelungos, La muerte de Sigfrido, la Venganza de Krimilda) en las cuales parecían reencarnar personajes pintorescos de Caicara como el popular Crispin Pulido, el electricistas Marcial Infante, el flaco Sixto Pedriquez, el tuerto Agilio Cardier y sucesos insólitos como el de la burra incendiada que, por instinto, buscaba desesperada el agua del Orinoco.

Régulo creció entre el río y los llanos de Caicara, pintando ludicos animalitos, personajes de la picardía  pueblerina, jugando el escondite de tras de la Piedra del Sol y de la Luna y viendo al loco Joaquín marchar con una campana anunciando la película del día que por lo general era ella parte del ciclo legendario de Fritz Lanz, hasta que un día de agosto se desbordó el Orinoco, inundo la sala del Cine Cedeño y el celuloide quedo sepultado en las entrañas del Fafnir de la crecida.

El padre de Régulo vivía y tenia negocio en una de las cuatro esquinas donde se cruzaban las dos calles principales de Caicara. En el resto de las esquinas también había comercios y los propietarios de los establecimientos de cada esquina solían reunirse por las tardes en la calle para jugar dominó. Aquel dominó trancado, trancaba la calle y los chóferes de los dos únicos camiones del lugar forzosamente quedaban atrapados en el punto cuando iban de un lugar e otro hasta una tarde que no había juego chocaron aparatosamente quedando el suceso como manjar para el lápiz de Régulo.

 Otro suceso, a caso como cinematográfica estampa de Buñuel, fue el del Maestro Chucho, rendido para siempre en su chinchorro de moriche, abrazado a su guitarra y a su botella de anís El Mono mientras una columna de hormigas amarillas desfilaban por su cuerpo inerte e inerme al ritmo del silencio eterno.

Pero este es mas terrible; sin embargo, el no lo pintó sino muchos años después; Pechon, el mandadero y aguador del pueblo, siempre metido en un aro, semejante al reducido circulo de su vida, fue enviado a las Colonias Móviles de El Dorado por haberlo inducido el hambre a situación de delincuente (hurto una gallina jabada) y luego de una fuga junto con cuatros compañeros  reclusos, lo devoro la misma hambre que un mal día lo atacó en Caicara. En medio del infierno verde, su figura grotesca, parecía el tronco de un árbol desramado floreciendo en cristo.

La figura que hizo el Penare muerto de fiebre amarilla en la selva de Los Pijiguaos y cuyos restos descansan por equivocación en el Cementerio de Arlington, se reduce al simple monumento que el cree le fue levantado al gringo que en vez del panare quedo con sus huesos hundidos en un hueco hormiguero, donde lo sepultó su enterrador, Juan Cancio, un negro flaco y vivaracho, baquiano de la zona.

De manera que el musiu, buscador de bauxita, con sombrero de corcho, pipa y lobadillo de avestruz, no le salio por mala suerte ni siquiera el cementerio de Caicara que como el de Ciudad Bolívar se encuentra en una loma por temor a las inundaciones y que también tiene su ‘’Descanso’’. Allí estaría el pobre de no haber sido arrojado en un abandonado hueco hormiguero. Allí estaría al lado de le desgarbada figura de Bruna Delgadillo, tan delgada como su cruz de alambre, pero menos desgraciada que Caimán Chucuto, virtualmente culpable de todas las travesuras que ocurrían en Caicara, incluyendo la hoz y el martillo en el muro de la iglesia de Nuestra Señora de la Luz.

Caimán Chucuto, compañero inseparable de Régulo, a pesar de su vida de ‘’Muchacho Malo’’, a quien se le atribuía incluso haberle pegado fuego a una burra que seguramente lo ‘’Corneaba’’, tuvo buena fortuna como empresario ligado a la ‘’Caimanera de Fedecamaras’’, solo que no ligó buen final; murió aplastado por un shuto. Con las tripas afuera, como le ocurrió a su paisana doña Victoria cuando esta se retorcía como un bejuco a causa de la fiebre. Solo que la doña tuvo salvación gracias a una peripecia de cirugía rural, en tanto que Caimán chucuto quedo hundido en la torrentera de la desgracia como las bolas de billar que un día intentando carambola por las cuatro bandas, saco de su espacio verde para ir a parar a un musgoso afluente artificial del Orinoco.

Un cautiverio fluvial para unas bolas cansadas de robar a fuerza de taco y perilla a José Vicente, el amigo de Régulo, un día le salio también cautiverio en la fluvial Tucupita y allá fue el pintor a darle por los barrotes su mano de paloma viva para luego hablar de la ramera Clotilde y como desde pequeño a su amigo José Vicente lo persiguió el cautiverio, pues su padre que había convertido la vieja cárcel de San Fernando de Apure en una mansión, lo castigaba en un cuartito que los presos en sus malos tiempos bautizaron como El Tigrito.

Cuánto habría dado Régulo para rescatar a su amigo que mataba el tiempo escribiendo poemas, pero no pudo físicamente. Los barrotes eran inmensos y muy pesados. Solo pudo rescatarlo en su cuaderno de apuntes, quizás en el mismo con el cual rescató a 200 especies amenazadas de ser sepultadas en el lago que formaría sobre el Caroni la represa de Guri, exceptuada la pereza, según el mismo cuenta en su libro ‘’Orinoco, Irónico y Onírico’’, publicado en 1992 por la Academia Nacional de la Historia, y que me sirvió de mucho para ser reportaje. Claro, no fue por pereza de él toda vez que la misma es pecado capital, sino porque el mamífero desdentado no sincronizaba sus movimientos con el hiperestésico lápiz de regulo al mejor cazador se le va la liebre y la pereza también aunque esta sea muy lenta y el cazador muy activo.

Nadie puede negar la superactividad de Régulo. Siempre la ha tenido, tanto en Caicara, el mundo de su infancia y parte de la adolescencia, como en Caracas donde se ha realizado como profesional de las artes visuales en dos campos: el de la pintura y el dibujo. Este último le ha permitido hacer periodismo en el género de la caricatura.

Aparte de esa efervescencia en su quehacer artístico, es obvia la calidad de su trabajo, incluyendo los que marcaron sus primeros pasos de estudiante por la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas (1945) entre los cuales tuvimos la ocasión de apreciar la pintura que la poeta Luz Machado exhibía en su apartamento de Cumbres de Curumo. De no haber sido así no habría obtenido el Premio Nacional de dibujo en 1960 y el de pintura siete años después (esta obra puede verse en el Museo de Ciudad Bolívar, casa del Correo del Orinoco).

Pero su vida de artista lo marcó indudablemente el Taller Libre de arte  (1947-1952) y su contacto durante cinco años con las mejores escuelas de Francia e Italia de donde al final se vino para dirigir la Escuela de artes Plásticas de la Universidad de los Andes.

Antes, en 1957, define junto con Jacobo Borges y Luis Guevara Moreno, la orientación del movimiento figurativo realismo social dentro del cual se ha mantenido vivo y constante.

Desde su regreso de Paris en 1957, el trabajo artístico de Régulo en el campo de la pintura, del dibujo, de la ilustración, del humorismo grafico y el periodismo, es constante. Sus exposiciones individuales por toda Venezuela son innumerables y, hoy por hoy, Regulo Pérez, con sus 65 años a cuesta, se mantiene vigente.

La pintura de Régulo como la de César Rengifo, Gabriel Bracho, Héctor Poleo, Pedro León Zapata y José Antonio Dávila, se ubica dentro del realismo social, un movimiento pictórico que emergió hacia los años veinte con los muralistas mexicanos Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, que tuvo su gran fuente de inspiración en la utopia del socialismo.

El arte que hasta entonces había sido individualista y ajeno a la solidaridad humana, asume con este movimiento el compromiso ideológico de utilizar la imagen en función de un mensaje de solidaridad con los desposeídos, de solidaridad con los oprimidos y de denuncia, de protesta contra los poseedores y opresores, siempre en arreas de una sociedad mas justa.

BIBLIOGRAFIA; REGULO PEREZ-Orinoco, Irónico, y Orinoco-1992

ALFREDO BOULTON- La pintura en Venezuela- 1987  Exposición Artística Plástico Guayanés- Catalogo-1983.


miércoles, 1 de marzo de 2023

Congreso de geocienciencia rendirá homenaje a Juan Butista DallaCosta

EL II Congreso Venezolano de Geociencias, que se llevará a cabo el próximo mes en la UCV, rendirá homenaje al prócer bolivarense Juan Bautista Dalla Costa Soublette con motivo de los 200 años de su natalicio.

Una semblanza sobre el prócer escrita por el Noel Mariño, miembro directivo de la Sociedadd Venezolana de la Historia de la Geociencia,  aparece publicada en el Boletín 56 de la ANIH, como  aporte de los nuevos paradigmas de su vida y el mismo será presentado el susodicho II Congreso Venezolano de Geociencia.