Crónicas Angostureñas / Américo Fernández
Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
lunes, 30 de junio de 2025
DALE DURO A ESE PILÒN
Las Tetas de María Guevara son dos cerros gemelos cerca de la laguna La Restinga, en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta. Estas colinas sirven de punto de referencia a los pescadores de las islas de Margarita y Coche. El nombre responde a una ocurrencia irónica margariteña debido a que Marìa Guevara tenía las tetas poco abultadas. En la isla de Margarita, prescisamente, existe un pueblo llamado "Las Guevaras•. De allì procedia Miguel Àngel Guevara, carpintero y hacedor de barcos, marido de mi tìa Juanita Fernàndez, padres ambos de Luis Miguel, Justino y Rosita a quien yo acmpañaba a la Casa Vieja a pilar el maiz pues ahì habìa un pilòn. Allì, siendo un niño, encuchè por primera vrz en la voz de mi prima, un canto del famoso Quintento Contrapunto, interptetado por Morella Muñoz: "Dale duro a ese pilòn / que se acabe de romper / que mi padre es carpintero y lo sabe componer..." (AF)
domingo, 29 de junio de 2025
SAN PEDRO, PATRONO DE LA ISLA DE COCHE
SAN PEDRO APOSTOL, PATRONO DE LA ISLA DE COCHE
La imagen de San Pedro es originaria de España y fue traída en el año 1887, fue desembarcada en la casa de los Malaret, junto con la del Sagrado Corazón de Jesús y la de Nuestra Señora del Carmen. Se atribuye su donación a Pablo Coello, abuelo del periodista Amèrico Fernàndez, adoptado por Ciudad Bolìvar, donde viviò su abuelo materno. Pablo Coello era un comerciante dueño de trenes y explotador de las salinas, nativo de San Pedro de Coche, que fuera gobernador del Estado Nueva Esparta (Margarita). Las características de esta imagen son: Su base es de cedro tallado, viste un lienzo de yeso y marmolina, tiene el rostro de mármol y ojos de cristal. Su tiara papal es de madera tallada con piedras decorativas, la capa, la tiara y su bata son de colores roja y blanca. En sus manos tiene una llave que mide un metro veinte centímetros (1.20m). Todos los feligreses con sus creencias y su fe cristiana han venerado al santo patrono de la Isla de Coche. Se dice en todo el municipio, que de la imagen de San Pedro solo existen dos en el mundo, una en esta población y la otra en Roma. Las fiestas patronales de San Pedro se celebran los 29 de junio de cada año. Ese día se adorna el santo y se realiza una misa. Luego se saca en procesión por todo el pueblo, acompañado de la comunidad, músicos y fuegos artificiales. En la fiesta la gente hace bailes, come y se deleitan con bebidas de todo tipo. Las procesiones de San Pedro siempre las hacían devotos del santo, sobre todo pescadores bastantes mayores, la hacían a través de un mesón, una mesa grande de madera. Se ponían un paño enrollado (rodilla) en la cabeza y varios hombres se metían debajo y transportaban la imagen por todas las calles de la población. Posteriormente ese sistema fue cambiado, y se saca la imagen a través de una carroza, que fue donada por la Sociedad Benéfica Cultural San Pedro de Coche en el año 1959. Después del año 59, surge la idea de cambiar la carroza por algo más bonito, que es una barca, la cual aún permanece, construida por un ebanista del pueblo, llamado Felipe Lunar. Fue hecha en el año 1978. La referida carroza la utilizo antes el patrono de Porlamar San Nicolás de Bari. Para el alumbrado de la carroza se utilizaban unas velas con farolitos, pero desde el año 1959 se incorporo la luz eléctrica a la iluminación de la procesión, alimentada con una batería que algún devoto prestaba para la ocasión. Tradicionalmente el recorrido de la procesión se limitaba a las calles y sectores de la comunidad, sale de la iglesia a las 4 de la tarde, conducidas por fieles del santo patrono, quienes van empujando suavemente la carroza amorosamente adornada. Va en línea recta al sector Valle Seco, hacia el muelle. De allí regresa por la urbanización San Pedro y llega hasta la calle La Marina, en el sector los Medios, continua por la calle Colon hasta el barrio el Botón, donde es recibido por los pescadores con ráfagas de fuegos artificiales.
miércoles, 25 de junio de 2025
MURIÒ EN LIMA EL PINTOR HEMONNIERE
El pintor bolivarense Migue Alfredo Hemonniere, quien fundo un taller de pintura en la Casa del Periodista, falleciò en Lima, Perù, el 25 de junio por la tarde. Paz a sus restos.
domingo, 15 de junio de 2025
DÌA DEL PADRE
Cada año, el tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre, fecha que busca reconocer y agradecer el amor y el esfuerzo que todos los padres, ya sean biológicos o adoptivos, dedican a sus hijos.
En este día, los regalos, los dibujos, las llamadas, las visitas y los desayunos en la cama se multiplican por todo el mundo. Pero, ¿cómo surgió esta celebración? ¿Por qué se festeja el Día del Padre? Aquí te contamos su historia, llena de datos y curiosidades.
Por qué se celebra el Día del Padre
El Día del Padre tiene su origen a comienzos del siglo XX en Washington, Estados Unidos. En 1909, una mujer llamada Sonora Smart Dodd, inspirada por un sermón sobre el Día de la Madre, quiso rendir homenaje a su padre, William Sma
lunes, 9 de junio de 2025
EL GENERAL Y SU LABERINTO
*
*
*
*
EL GENERAL Y SU LABERINTO
Esto dice Gabriel García Márquez de Simón Bolívar en su novela “El General y su Laberinto: “Vviajaba durante días y noches cambiando varias veces de montura para no reventarla. Tenía las pier¬nas cazcorvas de los jinetes viejos y el modo de andar de los que duermen con las espuelas puestas, y se le había for¬mado alrededor del sieso un callo escabroso como una pen¬ca de barbero, que le mereció el apodo honorable de Culo de Fierro. Desde que empezaron las guerras de indepen¬dencia había cabalgado dieciocho mil leguas: más de dos veces la vuelta al mundo. Nadie desmintió nunca la leyenda de que dormía cabalgando.
Pasado el mediodía, cuando ya empezaban a sentir el vaho caliente que subía de las cañadas, se concedieron una pausa para reposar en el claustro de una misión. Los aten¬dió la superiora en persona, y un grupo de novicias indí¬genas les repartió mazapanes recién sacados del horno y un masato de maíz granuloso y a punto de fermentar. Al ver la avanzada de soldados sudorosos y vestidos sin nin¬gún orden, la superiora debió pensar que el coronel Wil- son era el oficial de mayor graduación, tal vez porque era apuesto y rubio y tenía el uniforme mejor guarnecido, y se ocupó sólo de él con una deferencia muy femenina que provocó comentarios malignos,
José Palacios no desaprovechó el equívoco para que su señor descansara a la sombra de las ceibas del claustro, en¬vuelto en una manta de lana para sudar la fiebre. Así per¬maneció sin comer y sin dormir, oyendo entre brumas las canciones de amor del repertorio criollo que las novicias cantaron acompañadas con un arpa por una monja ma¬yor. Al final, una de ellas recorrió el claustro con un som-brero pidiendo limosnas para la misión. La monja del ar¬pa le dijo al pasar: «No le pidas al enfermo». Pero la novi¬cia no le hizo caso. El general, sin mirarla siquiera, le dijo…”
“DEL OCASO FEUDAL AL BROTE CAPITALISTA
Una revisita de los clásicos de la transición”
Nuevo libro de Àngel Amèrico Fernàndez-- 112 pàginas, con diagramación interna de Oriana Natera y cubierta con diseño de Hani Fernàndez.
Se trata, como dice el autor en la introducción,
de iluminar las distintas fases de desarrollo histórico-social que marcan la evolución humana en el decurso de temporalización. Obviamente, la obra abarca en un índice la conceptualización sobre el Feudalismo, características y delimitación del espacio geohistòrico; Trànsito del Feudalismo al capitalismo; Formaciòn del Mercado Capitalista Mundial; El Estadio Temprano del Capitalismo y la Manufactura; El Esquema Teòrico de Marx sobre la acumulación originaria de Capital y Apuntes para replantear esta teoría; ¿Transiciòn o Transiciones?
Su primer libro “Problemas Epistemològicos de la Ciencia: Crìtica de la Razòn Metòdica” fue editado por Ediciones El Salvaje Refinado que opera en Virginia (EEUU).
El autor del nuevo libro, Angel Américo Fernández, nació en Ciudad Bolívar, Venezuela. Profesor de Historia | egresado del Pedagógico de Maturín, 1979; Maestría en gerencia de la educación. Se ha desempeñado como Profesor de post grado en la cátedra de Filosofía de | la Ciencia, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Investigador en los campos de la | Epistemología y Filosofía Política. Director de Fundaepisteme-Bolívar (1994-2006) organización académica dedicada al debate contemporáneo filosófico, ético y político. Ha publicado en revistas internacionales de Ciencias Sociales y en la prensa venezolana. Entre sus trabajos más recientes se encuentran: De la Filosofía del Sujeto a la Etica del Discurso en el libro Paradigmas, métodos y Posmodernidad. Miriam Hurtado y Rigobérto Lanz (comp.) ULA, Mérida, 1995. ISBN: 980-221-882-0; Verdad y Límites ¡ de la Ciencia en Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados n-11, CIPOST-UCV, Caracas, 2000. ISSN 1316-0486; Interpelando al Socialismo en la edición Los socialismos en debate de la Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados n-22, CIPOST-Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2005. ISSN 1316-0486.
. Además, cuenta con una amplia difusión de sus ensayos en la web, tales como: ■Epistemología Transcompleja, El» Marxismo como metafísica, La izquierda y el Pensamiento Económico, Propiedad , privada, Burocracia Y Socialismo, Lo epistemológico como Problema, entre otros, en debatecultural.com, aladecuervo.net y webarticulista.net:
E
l debate sobre los problemas epistemológicos y la teoría de la ciencia ha jalonado ■ la reflexión contemporánea alrededor de un eje central expresado en las preguntas: I ¿Qué es el saber? ¿Cuál es su composición? ¿Cómo se produce? ¿Cómo se ■ legitiman los saberes? Este texto reconstruye críticamente las coordenadas fundamentales I de este debate emprendiendo un viaje por las distintas vertientes y autores, interrogando, I interpelando, pero con un empeño casi obsesivo en marcar los nudos conflictivos, los I quiebres, los puntos de inflexión que separan las distintas miradas sobre el conocimiento y la ciencia. En el blindado tablero lógico- empírico de la ciencia ¿hay un lugar para lo I hermenéutico y lo fenomenológico?
En ese recorrido se hace patente un esfuerzo por explorar y sacar a flote las franjas de | irracionalidad y de paralogia que subyacen al interior del discurso científico. Se trata de I un texto que puede ser leído en las claves de una crítica radical del positivismo.
.
martes, 3 de junio de 2025
ACTOR BOLIVARENSE ELIO RUBENS DE CINE Y TELEVISIÓN
ACTOR BOLIVARENSE ELIO RUBENS DE CINE Y TELEVISIÓN
Su mal carácter lo mantuvo alejado de la TV Con la muerte de Elio Rubens desaparece uno de los grandes actores de los últimos tiempos Elio Rubens nació en Ciudad Bolívar, hijo de padres guayaneses. Heredó la vena artística de su tío Alarico Gómez, un poeta cuyos mértos artísticos le merecieron la creación de un premio en esta ciudad. Rubens dejó el bachillerato y pese a la oposi¬ción de sus padres,-se dedicó al teatro a los 16 años de edad, con lo que esto implicaba en la época de una Venezuela rural. Sus inicios fueron al lado de Juana Sujo. Comenzó a hacer teatro universitario al lado de grandes fig¬uras; como José Ignacio Cabrujas, Isaías Chocrón, Román Chalbaud, y otros grandes actores de la época. Con Chalbaud fue fundador del grupo “Techo de la ballena". En el Museo de Bellas Artes real-izó “Judas”, luego “La Escalera”, con Mauricio Odreman, Héctor Mayestón, Orangel Delfín y Ornar González, entre otros. Posteriormente, realizó “Caín Adolescente”, e hizo cine en una •famosa coproducción méxico-venezolana con Lorena y Tere Velázquez. Elio Rubens tuvo una destacada participación en la historia de 1a televisión venezolana. “Historia de Tres Hermanas”, marcó su carrera profe¬ sional al lado de Guillermo González, Amalia Pérez Díaz y Edmundo Arias, entre otros. La trayectoria profesional está marcada por su carácter. Fue RCTV donde realizó la mayoría de sus grandes producciones, al parecer arrancó con el rol de galán en el 72 con Marina gaura en “La Italiana”, continúa en el 75 al lado de Agustina Martín en “Corazón de Madre”, hasta que en el 73 hizo “La Doña” al lado de Lila Morillo, “La Indomable”, al lado de Marina Baura. Repite la galana en “Doña barbara" en el año 74 con Marina Baura y al finalizar este éxito tuvo un grave problema con el presi¬dente de RCTV Hernán Pérez Belisario que genera su salida. Pasa al canal 8, que ya pertenecía al Estado, y allí se recuer¬dan una serie de novelas cortas como “Una mujer con pasado”, al lado de Elena Naranjo. “Onda" y “María Diabla” con María Gracia Bianchi, realizadas en el 77. En el 78 “La Dama de Blanco” y en el 79 “La Malvada”, con María Gracia Bianchi. En VTV tiene un sonado encon-tronazo con Manuel Escolano que para la época estaba casado con la escritora de VTV, y es su salida de la planta. En 1991 regresa a la TV de la mano de Arquimédes Rivera, donde hizo el padre de Sonya Smith en “Cara Sucia” y un problema en el cafetín del canal precipita su salida sin haber terminado su personaje. Es innegable que era considera¬do un actor de primera, logró por méri¬tos estar al lado de grandes figuras, pero esa misma fuerza que le imprimía a sus personajes, la tenía para enfrentar sus problemas y ello le traía como consecuencias sus salidas de los canales. Deja un legado dramático importante.
En Ciudad Bolívar protagonizo la película “Historia Vulgar de Venezuela” producida y dirigida por Gilberto Lara y operando la cámara, Henri Coorradine. En esa película actué yo como mano derecha del General Lara, nombre del actor en la película, lamentablemente quemada en los laboratorios de Bolívar films cuando era pasada de super ocho a 35 milímetros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)