jueves, 14 de noviembre de 2024

LAVANDERAS DEL ORINOCO

Las Lavanderas del Orinoco Durante largo tiempo la ropa, tanto de ricos como de pobres, era lavada en el río o en los remansos de los morichales. Muy raro el viajero que hiciera parada en Ciudad Bolívar y no se refiriera a las Lavanderas del Orinoco. En 1868, el explorador alemán Carla Geldner le dedica un párrafo en su diario de viaje “la encontramos aquí riéndose y hablando, parada en el agua hasta las pantorrillas pegándole tanto la ropa gruesa como la más fina sobre pedazos de roca”. Ciertamente la ropa la estregaban con una tusa de maíz o golpeándola con una porra y en vez de jabón utilizaban el jugo del paraparo que tiene propiedades detergentes muy naturales. En la Quebrada de la Logia que cursa por el traspatio de la Casa de San Isidro, se lavó durante mucho tiempo y muy cercana a ella pasa una vía empedrada llamada El Trabuco por donde se iba hasta la ciudad. Por allí dice la tradición que Bolívar se dirigió a instalar el Congreso de Angostura. Esa vía pasó a llamarse “Callejón de los aparecidos” porque, al decir de quienes experimentaron el fenómeno sobrenatural, después de la muerte del Libertador en 1830 se sentían los pasos de los oficiales encargados de su escolta. De suerte que las lavanderas, por temor a ese espanto, no madrugaban ni lavaban hasta muy tarde en el Morichal de San Isidro. El mismo comportamiento asumían para lavar en el Orinoco, aquí era por temor a los Caimanes que asomaban su hocico por las riberas del puerto de la Aduana y en las bocas del Orocopiche sobre el Orinoco. Había uno por la zona de Orocopiche que no dejaba en paz a las tradicionales lavanderas del sector. Este fue capturado el 3 de julio de 1950, entre la Boca del San Rafael y La Toma, cerca de la Cerámica, por el Mayor José Antonio González, jefe militar de la plaza, Jorge Suegart, director de El Luchador y un hijo de éste que así se lo propusieron de manera exitosa. Las lavanderas del Orinoco utilizaban en su oficio cotidiano una porra llamada “Manduco” para sacarle el sucio a la ropa, igualmente un vegetal que llamaban “estropajo” y a falta de jabón utilizaban la pulpa del fruto del Paraparo, árbol que abunda en el Cerro del Zamuro. Los frutos alargados del estropajo contienen un esponjoso tejido fibroso que al secarse, las domésticas lo utilizaban para lavar no solamente la ropa sino platos y demás utensilios de la cocina. Igualmente era usado para el baño. Tan bueno y reconfortante era bañarse con esta esponja vegetal dio lugar al dicho en boga de que “no hay nada como bañarse con estropajo”. En cuanto al manduco como instrumento para lavar la ropa fue adoptado en tiempos de la Colonia en manos de los indígenas y así se extendió hasta muy avanzado el siglo veinte, por lo tanto es una herencia indígena colonial y en la vecina Colombia es tan popular que las mujeres cuando van a lavar a la orilla del río suele entonar esta canción que con ciertos agregado popularizó el músico y compositor Gilberto Simoza: “Mi mamá me dio el manduco / El manduco pa' la ropa / El manduco pa' lavá / Que mi manduco pa' la ropa / El manduco pa' lavá / La comadre Josefina / Ya no presta su manduco / Porque el negro Juan Bautista / Se lo lleva pa' pelear / Que mi manduco pa' la ropa / El manduco pa' lavá / Que mi manduco pa' la ropa / El manduco pa' lavá / Ese negro Juan Bautista / Lo que quiere es pelear / Y no ayuda a Josefina / Que tiene que trabajá / Que mi manduco pa' la ropa / El manduco pa' lavá / Que mi manduco pa' la ropa / El manduco es pa' lavá!”

domingo, 10 de noviembre de 2024

LOS RUIDOS DEL MUNDO

LOS RUIDOS DEL MUNDO El Poeta escribió en poesía abstracta “Los Ruidos del Mundo”. Barrunto que no se refería a la Tierra que gira sobre un eje imaginario a la vez que se traslada alrededor del Sol durante 165 días y seis horas al final de los cuales sus habitantes celebran con una gran fiesta, sino que se refería a “Mundo Nuevo”, una antigua tierra de misioneros catalanes donde abundan la leche, el queso y el ganado vacuno que cuidaban los llaneros y sus hijos que en mala ocasión lo llevaron a un bosque donde fue golpeado en un acto que no podía entender sino bajo las ruedas del primer camión que rodara por su lado y que un viandante intuyó rescatándolo para una vida mejor, pero que estuvo atormentada durante toda su existencia que la sicóloga comprendió cuando le regaló un cencero de Nairobi, la capital de Kenia, el país de los rinocerontes negros, donde una vez estuvo Gracielita, la hija de la poeta Mimina Rodríguez Lezama y le trajo de regalo ese cencerro de cobre que el Poeta hubiese querido colgar del pescuezo del animal guía del rebaño de Mundo Nuevo, pero no quiso volver a pesar de que le gustaba la ranchera “Volver, volver” que interpreta el cantante mexicano Vicente Fernández, pero al mismo tiempo recordada lo que solía decir una tía: “Chivo que se devuelve se desnuca”, es decir, se desbarranca y él se negaba fracasar, pretendía ser perseverante, “querer es poder”, expresó en cierta ocasión Albert Einstein, científico alemán nacionalizado suizo y posteriormente norteamericano, aunque algunos atribuyen la frase a Abraham Lincold, presidente de los Estados Unidos y victorioso de la guerra civil de su país que le permitió abolir la esclavitud, ya José Gregorio Monagas, sin necesidad de guerra civil, se le había adelantado en Venezuela. El 24 de marzo de 1854, la llamada Primera Lanza del Oriente firmó de manera definitiva la Ley que abolió la esclavitud en Venezuela. El Presidente Abraham Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación el 1ro de enero de 1863, cuando la nación se acercaba a su tercer año de la guerra civil sangrienta. La proclamación declaró “que todas las personas detenidas como esclavos” dentro de los estados rebeldes “son, y en adelante serán libres.” Lamentablemente, el Presidente norteamericano fue víctima de un magnicidio en 1865. En la historia se cuentan varios magnicidios, como el de John Kennedy, en 1963 y, más recientemente, el del presidente de Haití, Jovenel Moise, en 2021. Ambos, al momento de ser asesinados, se encontraban ejerciendo sus cargos. En Venezuela, Carlos Delgado Chalbaud, quien murió imputado por haber conspirado a favor del derrocamiento de Rómulo Gallegos, primer Presidente electo democráticamente por voto universal y secreto. Luego subiría Marcos Pérez Jiménez, quien gobernó al país con mano militar durante diez años, no obstante se le atribuyen importantes obras de infraestructuras para el desarrollo del país. Posiblemente sus realizaciones se vean un tanto opacadas por la represión de la policía política o la mano siniestra de Pedro Estrada, llamado “Chacal de Güiria” Así apodaba Rómulo Betancourt al Jefe de la Seguridad Nacional en uno de sus libros, aunque el apodo lo atribuye el propio Estrada a un relevante periodista venezolano que él no quiso nombrar en una entrevista que le hizo en Paris, Agustín Blanco, pero que supongo sea Óscar Yánez, quien también cargaba con un apodo, el de “Chivo Negro”. Trabajé con Óscar Yánez cuando era director de La Esfera de la Cadena Capriles. Allí escribía Domingo Alberto Rangel a quien sus adversarios políticos llamaban “Jorunga muertos”. En ese tiempo de ardoroso pugilato político, Escobar Salón escribía en la página editorial del diario El Nacional y cargaba el mote de “Pirujo”. Nunca Pirujo perdonaría a CAP que lo haya obligado a renunciar al Ministerio de Relaciones Exteriores, después que tanto hizo por él en la campaña presidencial. Dicen que lo “botó” porque no le llevó a tiempo el discurso que debía pronunciar en una asamblea de las Naciones Unidas. Lo cierto es que Pirujo se las ingenió para escalar la Fiscalía General de la República y desde allí conspiró exitosamente contra “ese hombre si camina”. El Nacional, bajo la dirección de Miguel Henrique Otero y RCTV conducida por Marcel Granier virtualmente lo estimulaban y la coyuntura fue aprovechada por el oficial del Ejército Hugo Chávez Frías, quien furtivamente venia maquinando para un zarpazo militar que tuvo su corolario el 4F (4 de febrero 1992) inmediatamente después del “Caracazo” o agitación de algunas barriadas pobres de los cerros de la Capital y que Federico Ruiz Tirado exalta en un libro del cual es factótum y compilador. El eterno estribillo de las ideologías opuestas a los gobiernos anclados o simpatizantes del sistema capitalista: “HAGAMOS HISTORIA SUPERANDO CONTRADICCIONES PROPIAS AL MODELO CAPITALISTA FUNDADO EN EL INDIVIDUALISMO Y LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN QUE HACEN DEL TRABAJO, QUE ES SIEMPRE PRODUCTO SOCIAL, PROPIEDAD INDIVIDUAL QUE LEGITIMA LA EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE” Pienso que dentro de un contexto circunstancial el hombre suele explotarse asimismo. En su comportamiento influyen la genética y el medio que lo rodea. Un hombre pobre puede llegar a ser capitalista y de hecho la generalidad lo desea porque el dinero es el denominador común. Un hombre que estudie, que posea talento, que sea creativo y perseverante, puede llegar ser lo que bien desea o proyecte. Como bien dice el adagio popular: “cada cabeza es un mundo”. Obviamente, las instituciones que conforman el Estado crean las condiciones para que el habitante avance en sus aspiraciones. Por supuesto, tiene que saber elegir los gobiernos de las instituciones. El sistema electoral tiene mucho que ver para que, como bien decía el filósofo Platón, los gobiernos residan en manos de los sabios. Las universidades son creadas para la formación de hombres idóneos que sepan enseñar, educar, formar y conducir. Las leyes deben evitar que los analfabetos de cualquier índole lleguen a gobernar o puedan ponerle manos a las instituciones del Poder. Como dice el precepto cristiano “De todo existe en la viña del señor”. Malos, mediocres, regulares y buenos. Es inevitable. Hay quienes son audaces, aventureros y hasta lo acompaña la fortuna. Son los demagogos, oportunistas, corruptos y saqueadores del erario público. Hay quienes siguen la carrera militar para ascender y estar cerca del Poder, no con fines patriotas sino con cejos egoístas. Se habla de las debilidades de la Democracia y la cual requiere ser fuerte y severa para prolongarse, Releemos la historia y vemos a Antonio Guzmán Blanco que no vaciló en pasar por las armas al caudillo militar Matías Salazar cuando pretendía dar un golpe de estado. Otro tanto querían algunos hiciera CAP con Hugo Chávez, pero el sistema democrático hizo pensar mejor en los Tribunales Pero Caldera aconsejado por el “Chiripero” lo indultó a sabiendas o no de lo que vendría después. Bolívar con dolor de su alma prefirió que el Consejo de Guerra, presidido por Brión, sentenciara a su paisano Manuel Piar por conspirar en los cuarteles. Lo mismo pretendía Santiago Mariño, pero ratificó a tiempo como lo hizo José Francisco Bermúdez ante un Bolívar implacable cuando se trataba de eliminar los obstáculos adversos a la declaración de la independencia. La Independencia de Venezuela fue declarada el 5 de Julio de 1811, El mismo mes, con diferencia apenas de un día, pero 28 años después que otro país del continente americano, EEUU, se independizo de Inglaterra, Podríamos decir, que los patricios de Venezuela se inspiraron en el país del Norte, para emancipase de España. El 4 de Julio de 1776, EEUU declaró su Independencia apegado al siguiente precepto: “Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales; que a todos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables entre los cuales se cuentan la vida, la libertad y la consecución de la felicidad; que para asegurar estos derechos se instituyen entre los hombres gobiernos cuyos justos poderes derivan del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios y organice sus poderes en la forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y felicidad”. Sobre esta filosofía de la libertad humana contenida en la Declaración de Independencia adoptada por los Estados Unidos el 4 de julio de 1776, se afincó la guerra de los norteamericanos contra el dominación británica. Después de siglo y medio de la fundación de la primera colonia de Jamestown, Virginia, surgía la más honda y franca divergencia entre Inglaterra y Norteamérica por los impuestos onerosos y restricciones comerciales que entorpecían el desarrollo económico de las colonias. Los norteamericanos que permanecieron leales a Inglaterra en la guerra que sostuvo ésta contra Francia y España por la posesión de colonias, tuvieron posteriormente que recurrir a la ayuda de franceses y españoles para poder echar a los ingleses de su territorio. La guerra de independencia norteamericana comandada por Jorge Washington culminó con la batalla de Yorktown. Inglaterra reconoció la independencia de los Estados Unidos por un tratado de paz firmado en Paris el 3 de septiembre de 1783. La guerra duró más de seis años, con combates en todas las colonias y unas doce batallas importantes. Estados Unidos alcanza su mayoría de edad y comienza a perfilarse como una gran nación, a partir de la guerra de sucesión y la segunda guerra mundial. Se inicia entonces la era de la expansión y de las reformas que lo convierte hoy en la nación más poderosa y temible del mundo. En la Capilla de la Iglesia de San Francisco, el 5 de julio de 1811, los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona, Barinas, Mérida y Trujillo, firmaron el acta por medio de la cual se declara la independencia de Venezuela. Treinta diputados provincianos, de los cuarenta y cuatro designados, reunidos en el sagrado recinto, deliberaron sobre la trascendente materia de la independencia. Sólo el diputado de La Grita, Manuel Vicente Maya, tuvo la intemperancia de salvar su voto. Otros como el diputado doctor Juan Germán Roscio, dudaron ante la magnitud del acontecer. Pero hombres como Miranda, Yánez, Peña, respondieron y defendieron con ardor los derechos inalienables de los venezolanos. El Presidente del Congreso Nacional, Juan Antonio Domínguez, tuvo el honor histórico, de declarar solemnemente la Independencia de Venezuela, completando así el acto cívico del 19 de abril de 1810 cuando el pueblo expresó la voluntad de ejercer su soberanía. El 19 de abril y el 5 de julio, complementarias ambas, constituyen el prefacio de muchos episodios cruentos difíciles que se libraron en los campos de batallas para lograr hacer de Venezuela un pueblo libre y soberano. Nuestra libertad y soberanía con relación al dominio español, no cabe duda de que fueron logradas. Para ello fue necesario guerras de muchos años, a la cabeza de las cuales brilló siempre el genio de Bolívar, pero las luchas intestinas que sobrevinieron después, afloradas por la ambición política de mando, enervaron esa libertad y esa soberanía. Nos preguntamos si aún somos verdaderamente libres o si todavía falta por ganar muchas batallas. Creo que nos falta por ganarnos a nosotros mismos, pensando más en Venezuela y en segundo término de importancia en los países que integran de Norte a Sur el continente americano. No salirnos de esa órbita, Dejar de mirar sin malicia a países que en el pasado nos colonizaron como una parcela más de sus propios intereses o, simplemente, fueron colonialistas como España, Inglaterra y la imperial Rusia zarista y que tuvo el territorio colonial más extenso de la Tierra.. +++

lunes, 4 de noviembre de 2024

ABUELA DE 68 AÑOS LLEVA TRES MESES PRESA ACUSADA DE MANCHAR MURAL DE NICOLÁS MADURO

Yoleth Centeno la abuela de 68 años de edad lleva tres meses tras las rejas. conforme a informaciones aportadas por moradores del barrio Mango Asado de Ciudad Bolívar, la señora Yoleth, jamás había tenido problemas con la Justicia y entre los días 29 y 30 de julio, la acusó sin pruebas una vecina del oficialismo de manchar un mural de Nicolás Maduro.

viernes, 1 de noviembre de 2024

JUVENAL MONTES WUNDERLICH.

El médico Juvenal Montes nació en Ciudad Bolívar el 1ro de noviembre de 1920. Padre junto con su esposa Belén Salom de la artista plástico Erika, Belkis, Balley, Eukaris, Heike, Jesús y Florelsa En Vista Hemosa existe una escuela consu nommbre fundada en 1074. La Unidad Educativa Municipal Dr. Juvenal Montes ubicada en la parroquia Vista Hermosa, cumplió 50 años desde su fundación, quienes junto a sus estudiantes, docente, personal administrativo y obrero conmemoraron tan importante fecha.

miércoles, 30 de octubre de 2024

EL DÍA EN QUE VÍCTOR MEDINA SILVA DEJÓ LA CIUDAD DEL RÍO PARA PROBAR SUERTE EN LA CIUDAD DEL LAGO ATRAIDO POR EL AMOR

Mensaje del doctor Víctor Medina desde Maracaibo: “Hola Américo, por encima de todo eres un comunicador social. Debo agradecerte con la condición de amistad superlativa que nos vincula, aunada a la permanente admiración por tu talento y aprecio. Hermosa la estampa que dedicas a tu amigo algo abatido en medio de una íntima turbulencia por la pronta partida (otra vez) de mi amada ciudad. Duro de verdad, Américo. El destino impone su yugo, pero, un hijo debe retornar cuanto sea factible al regazo de su madre.”

domingo, 27 de octubre de 2024

LOS COBRA

José Luis Cestari.- La líder de la Revuelta de Rupununi la Sra. Hart, vivió en Ciudad Bolívar. Los Cobra tocaron en sy casa. Uno de Los Cobra se enamoró de una de sus hijas. Algún día lo relataremos.

martes, 22 de octubre de 2024

ÓSCAR YÁNEZ, EL FAMOSO CHIVO NEGRO

Óscar Yánez es un nombre popularmente conocido en la Venezuela contemporánea que como periodista trabajó algún tiempo con la Cadena Capriles, particularmente con el diario La Esfera, cuyo nombre, paree mentira, salió de los Talleres de los Suégart cuando, uno de ellos, Edmundo, se reubicó en Caracas con los hierros de la experiencia de su padre Agustín Suergart. Ocurrió en 1917, bajo la dirección del periodista Ramón David Laón, En 1955, La Esfera fue adquirida por Miguel Ángel Capriles y pasó junto con Ultimas Noticias y la revista Elite a formar parte de la Cadena Capriles, de la cual fui corresponsal en 1960 siendo director de La Esfera, Oscar Yánez (Chivo Negro). Lo bautizaron en el gremio periodístico con el remoquete de Chivo Negro que de acuerdo con la mitología es sucedáneo de genio. En este caso, genio del periodismo. Oscar Yánez nació en Caracas el 25 de abril de 1927 y murió el 21 de octubre de 2013. Se hizo famoso cuando encabezó el equipo que Venevisión envió en 1966 a Vietnam como corresponsal de guerra y jefe de prensa. Durante dos meses realizó seis reportajes que fueron distribuidos por toda América Latina: «La Guerra en el Mar», «La Guerra en el Aire», «La Guerra en la Selva», «El Vietcong», «La Religión" y «La Mujer Vietnamita». Se destacó como profesor de la primera promoción de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela y dictó cátedra en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.3 Ganó en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Monseñor Pellín y el Primer Premio de la Asociación de Escritores de Venezuela en el concurso de biografías de los venezolanos famosos, por su obra titulada «Carlos J. Bello, el Sabio Olvidado». También ganó el premio Silver Book en 1992, otorgado por Editorial Planeta para el libro de mayor circulación del año. Yanes fue diputado al Congreso Nacional por el partido socialcristiano Copei4 en tres oportunidades, desde 1974 hasta 1989. También fue director de la Oficina Central de Información (hoy Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información) durante el período presidencial de Luis Herrera Campins. Considerado como uno de los pioneros en periodismo televisivo, en particular las entrevistas frente a las cámaras, se hizo famoso por sus programas de televisión en Venevisión, particularmente de Así son las Cosas, de ahí su frase, donde llevó a cabo investigaciones históricas que revelan desconcertantes acontecimientos en la sociedad venezolana, y su anterior programa, La silla caliente.5 También se hizo famoso con su típica frase Chúpate esa mandarina. Yanes también “En la Guataca”, por Venevisión en el año 2000. Un año después, aparece con un nuevo programa: “La Mañana Caliente”, en 2001. Durante los 90s fue como vicepresidente de Información y Opinión de Venevisión, y desde el 1 de mayo de 1994 el hasta octubre de 2013, se desempeñó como Asistente a la Vicepresidencia Ejecutiva. El lunes 21 de octubre de 2013 a los 86 años de edad, fallece a causa de graves complicaciones. Programas televisivos Así son las Cosas (1994-1997). La Silla Caliente (1998). La Mañana Caliente (1999). Óscar Yanes en la Guataca (2000). Lo que Usted No Sabe (2006). Obras publicadas Carlos J. Bello, el Sabio Olvidado (1946). Vida Íntima de Leo (1948). Cosas de Caracas (1967-2003) Planeta. Cosas del Mundo (1972). Por qué yo Maté a Delgado Chalbaud, las Confesiones de Pedro Antonio Díaz (1980). Amores de Última Página (1991) Planeta. Memorias de Armandito (1992) Planeta. Los Años Inolvidables (1992) Planeta. Del Trocadero al Pasapoga (1993) Planeta. Hoy es Mañana o las Vainas de un Reportero Muerto (1994) Planeta. Así Son las Cosas. Colección de Relatos (1996-1999) Planeta. ¿Qué opina UD. de la mujer que le quita el marido a otra? (1997) Pura Pantalla (2000) Planeta. Ternera y Puerta Franca (2003) Planeta. Nadie me Quita lo Bailao (2007) Planeta. Nadie me Quita lo Bailao II (2009) Planeta. Así Son las Cosas. Edición Limitada (2010) Planeta. La Verdad Sobre el Asesinato de Delgado Chalbaud (2011) Planeta.