domingo, 25 de diciembre de 2022

SADI TRÍAS, DIRECTOR DEL TEATRO TIMBRE DEL BARRIO LAS MOREAS

La sempiterna Directora de Cultura que fue Mimina Rodríguez Lezama, me presento a Sadi Trías, un muchacho muy vivo que pretendía ser Titiritero en aquellos tempos de los años setenta Después se destaco como teatrero llegando a ser director, primero de “Telón” y luego de “Timbre”, un teatro de niños que ya ha recorrido todo el país con una adaptación de “Dulcita y el Burro”, del dramaturgo colombiano Carlos José Reyes. Sadi que ostenta un nombre de origen árabe es todo un bolivarense nacido en El Callao el 3 de abril de 1954, décimo séptico hijo de Gustavo Trias, maestro normalista, guitarrista y canta-autor, compositor del vals “Soy Guayanés” y “Me voy ´Pa´ El Callao”, Calipso, muy popular´. La vocación de Sadi por el Teatro despierta al asistir a una sesión de Omaira López en el Núcleo Bolívar de la UDO siendo Mimina Rodríguez Lezama, Directora de Extensión Cultural de ese sector universitario. Asistía allí interesado en una chica muy atractiva, pero terminó ganado por el teatro luego de una convincente explicación de Omaira basada en su experiencia como integrante del Nuevo Grupo fundado por el dramaturgo José Ignacio Cabrujas. Hasta ese momento, Sadi no se había encontrado, pues su timidez rayana muchas veces en el suicidio lo había llevado al Seminario Cristo Rey apuntando hacia el sacerdocio, pero el Padre Papillo sin pretenderlo quizá, le desmesuró los ojos retraídos del seminarista para que mirara hacia fuera donde a veces lo profano se confunde con lo divino. Lo cierto es que Sadi se encontró asimismo sobre unas tablas con telón y abalorio donde ahora monta a los niños de Las Moreas. En síntesis, ya ha montado diez obras, En enero de Año Nuevo piensa montar el drama “Perdido en el bosque” de hechura colectiva, es decir, concebido en forma grupal por los mismos niños de la fundación que sostiene al Teatro Timbre. (AF)

domingo, 11 de diciembre de 2022

LUIS CABALLERO MEJÍAS IVENTO DE LA HARINA PAN

Nace Luis Caballero Mejías (1903) | Ingeniero y profesor venezolano, inventor del procedimiento para industrializar la producción de la masa de maíz deshidratada. El 4 de junio de 1954, obtiene la patente 5176, titulada, Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz Deshidratada, y funda la empresa La Arepera C.A. para fabricar y comercializar el nuevo producto. En 1959, Mejías vende la patente por Bs. 275.000 al empresario Lorenzo Mendoza Fleury, propietario de la Cervecería Polar y la refinadora de maíz Remavenca, para producir la Harina P.A.N. Tipos de Arepas Venezolanas. Era director d la ETI cuando yo estudiaba allí. Primero de Perico a San Lázaro y luego en la Ciudad Universitaria. (AF)

miércoles, 30 de noviembre de 2022

SE ACABAN EL MEREY Y LA SAPOARA

El Merey es, o era, un árbol característico de la floresta bolivarense. Su fruto amarillo o rojo siempre agridulce y de la bendita almendra, el Masapán y la concha de la nuez contra ciertos males del trópico, cada vez más costoso y escaso, se debe a que ya no quedan semillas para la reproducción. Las semillas se destruyen en provecho de la almendra. Lo mismo ocurre con la Sapoara. Ahora el pescador no espera que abandonen su habitad que son los rebalses sino que durante el año va directamente a ellos e interrumpe su desarrollo. ¿Dónde está el MAC que era su gran protector??? (AF)

miércoles, 23 de noviembre de 2022

MONSEÑOR ULISES: ONCE AÑOS AL FRENTE DE LA ARQUIDIÓCESIS

Monseñor Ulises Antonio Gutiérrez Reyes cumplió el 12 de este mes de noviembre once años de su toma de posesión de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar al frente de la cual hubo estado hasta entonces Monseñor Medardo Luis Luzardo Romero. Monseñor Ulises a quien saludamos en la mañana del lunes luego de oficiar la misa conmemorativa de los 64 años de la Universidad de Oriente, también cumplirá el próximo 27 de diciembre 45 años de haberse recibido de sacerdote en la catedral de Coro, Falcón, donde nació (Pedregal) el 29 de abril de 1951. Proviene de una familia numerosa de 14 hermanos. Inició su vida sacerdotal a la edad de 16 años, cuando se fue a España a estudiar bachillerato en el seminario menor de los padres mercedarios en Reus, España. Se ordenó sacerdote en 1977 en la Catedral de Coro. Para 1978 fue designado vicario parroquial en la parroquia San Ramón Nonato en los Frailes de Catia en Caracas. En una ceremonia que congregó a cientos de feligreses en la Catedral Metropolitana de la capital bolivarense, el sábado 12 de noviembre de 2011, Monseñor Ulises Antonio Gutiérrez Reyes tomó posesión de la Arquidiócesis. La nueva autoridad de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar por decisión del papa Benedicto XVI, recibió el báculo pastoral que lo consagra en sus nuevas funciones de manos de Monseñor Luzardo, quien por 25 años sirvió de guía y consejero espiritual de Ciudad Bolívar. Luego de que se diera lectura al decreto emanado del Vaticano. Monseñor Ulises Gutiérrez se convirtió en el IV arzobispo de Ciudad Bolívar, en un acto donde asistió el Nuncio Apostólico para Venezuela, Pietro Parolin, además de 22 obispos y arzobispos de varias ciudades del país, entre ellas Mérida y Barcelona; así como grupos y movimientos apostólicos de la Arquidiócesis. Durante la homilía, Luzardo agradeció el apoyo que en todos esos años de su vida pastoral le brindaron los habitantes de Ciudad Bolívar, convencido de que “ese pueblo creyente y acogedor acompañará al nuevo Arzobispo”. Recordó cuando llegó a esta tierra y recibió de manos de su antecesor, Crisanto Mata Cova, la misión de guiar espiritualmente a bolivarenses. Por su parte, Ulises Gutiérrez no dejó de manifestar su sorpresa por la acogida de la comunidad católica, seguro de que le permitirá sentirse como en su casa para ser un guayanés más, “dispuesto a dar lo mejor de mi vida y ministerio episcopal al servicio de este pueblo grande”. “Vengo con mucha ilusión, sueños y esperanzas de que juntos, sacerdotes, creyentes de Dios, y obispos, vamos a encaminar a este pueblo por el camino de la fe, de justicia y paz que trajo Jesucristo”, dijo. Contagiado del regocijo de los feligreses por su llegada, prometió en forma jocosa: “Me comeré la sapoara con todo y cabeza (…)”. Las palabras del Nuncio Apostólico en Venezuela, monseñor Pietro Parolin, estuvieron fundamentadas en recordar que la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar es una de las más antiguas sedes episcopales, con más de 200 años de labor pastoral. Reconoció el trabajo pastoral de tesón que durante años desarrolló Monseñor Medardo Luzardo, demostrando su consagración a servir a Dios a favor de su pueblo creyente. “Es el momento de recoger lo que hizo el antecesor y dar un nuevo empuje a las iniciativas pastorales”. Para el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, y Arzobispo de Maracaibo, Ubaldo Santana, es un momento para “animar al hermano que llega” y “felicitar al hermano que sale”. Y, aunque afirmó que se viven tiempos de crisis, de dificultades y de pruebas, este pueblo estará dispuesto a acompañar a su guía pastoral por el camino de la fe y de Dios. “Y cuando hay crisis y dificultades, siempre volvemos a nuestras raíces, y las raíces de nuestro pueblo son católicas y cristianas, por eso no podemos abandonar la fe, porque si eso pasa estamos abandonando parte de nuestra identidad”. Cree que con la llegada de este nuevo arzobispo, el pueblo bolivarense iniciará un camino de renovación de fe. Asimismo, ante la crisis que se vive a nivel nacional por causa de la violencia criminal, aseguró que si bien los venezolanos viven momentos de preocupación por la cantidad de jóvenes que mueren por causa de la inseguridad no es menos cierto que “siempre encuentra fuerza para seguir adelante, y tengo confianza en el pueblo venezolano que no podemos abatirnos, y se debe superar el temor de la violencia y la muerte, porque quien tiene fe, tiene esperanza de vencer las dificultades”. (AF)

lunes, 21 de noviembre de 2022

MUERTE DEL FUNDADOR DE CIUDAD GUAYANA

Muere Rafael Alfonzo Ravard (2006) | Militar, ingeniero, gerente y empresario venezolano, considerado como el mejor y más destacado funcionario de la administración pública en Venezuela. Fue el primer presidente de PDVSA y de la CVG, profesor en la Academia Militar de Venezuela, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, entre otros cargos. Lideró el plan para la industrialización y desarrollo a mediano y largo plazo de la región sur del país, creando las industrias básicas, el sistema hidroeléctrico del Caroní, el desarrollo de la industria petrolera y la fundación de Ciudad Guayana.

domingo, 20 de noviembre de 2022

GARCÍA MÁRQUEZ Y EL ENFADO DEL POETA

El único disgusto que tuvo el poeta John Sampson conmigo ocurrió una tarde en el balcón del Gran Hotel Bolívar cuando me invitó a una entrevista sobre el nobel Gabriel García Márquez para una revista que le había encargado el Director de Cultura de la Gobernación, Víctor Medina Silva. Tenía que ver con la visita sorpresiva del Premio Nobel a Ciudad Bolívar siendo yo la única persona que lo recibió y lo atendió para mostrarle los sitios emblemáticos de la ciudad, especialmente el punto donde supuestamente fue fusilado Piar y que él por simple referencia histórica había narrado en su novela “El General y su laberinto”. Pues bien en esas tertulias periodísticas nunca faltan los scoch por lo que ya para terminar le dije maliciosamente al Príncipe de Caripito y Marques de la Piedra del Medio: ”vamos a tomarnos la del estribo, al fin y al cabo, esos tragos no los pagas tú sino el pana Víctor Medina”. Más vale que no, el poeta tomo su bolso de cuero repujado y se marchó levantándose violetamente de la mesa. (AF).

sábado, 19 de noviembre de 2022

ONCE AÑOS DE RADIO CAPITAL

Radio Capital está hoy de cumpleaños, una FM que viene exaltando los valores humanos y paisajísticos de la ciudad capital dirigida por la colega Fabiana Medina, quien se halla en España y ha dejado la conducción de le emisora en menos de su padre Víctor Medina, su fundador. El fundador de esta la FM nació en Cantaura el 29 de abril de 1942, pero dice sentirse bolivarense desde el día que su padre, Pedro Ricardo Umanés, se decidió por esta ciudad donde nació la República. Echa el cuento de su vida narrando que su padre era encargado de los buques que transportaban las tuberías de una petrolera por el Orinoco hasta Barinas y Apure. En San Vicente de Apure conoció y enamoró a su madre que con toda la familia embarcó y residenció primero en Ciudad Bolívar (1959), después en Cantaura donde nació y finalmente el Estado Bolívar en cuya capital que se extendía hasta la zona del hierro, estudió y proyectó su formación profesional en el campo militar llegando a ser General, comandante de la GN en toda la entidad regional hasta el día de su jubilación, actualmente alternada con la comunicación social a través de las ondas herzianas que lo llevó a montar una FM con el nombre de Radio Capital hace once años (18 de noviembre de 2011) con su hija Fabiana, periodista nacida de su matrimonio con la actual consorte Elvira Amoni Velásquez de ascendencia italiana. Esta emisora 99.9 hace honor a su nombre exaltando los valores de la ciudad y tratando de ser sumamente útil y provechos a la comunidad AF).

miércoles, 16 de noviembre de 2022

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ALÍ KHAN

Virgilio Decán —mejor conoci¬do como Ali Khan— la narrador hiìco más destacado de América, falleció en Caracas a la edad de 91 años, informó EL 15 de noviembre su hija ivanova que por cierto fue directora del Museo Soto. Solía venir con frecuencia a su amada Ciudad Bolívar y en una de esas ocasiones dijo que cada vez que pasa por el viejo Hipódromo, se le humedecen los ojos. Lo dijo cuando recordaba sus correrías de muchacho y el profesor Fitzi Miranda lo alen¬taba con palmaditas sobre el hombro para que dejara la me¬tra y se dedicara con entusias¬mo y severidad a la narración hípica. Decán, quien vino en esa oportunidad para narrar en el Hipódromo Municipal el Gran Clásico "Simón Bolívar", distancia de 2.000 (metros, fue objeto en la residencia de Raúl Arreaza, de un homenaje preparado con motivo de haber cumplido 20 años consagrados a la narración hípica. El viejo Hipódromo Angostu¬ra que tan emocionados recuer¬dos produce al mejor narrador hípico venezolano fue fundado en 1933. Ciudad Bolívar tuvo hipódromos comparados con los mejores del país. Sobre esto habló Ramón Odre¬mán, Presidente del Hipódromo Municipal de Ciudad Bolívar, en la oportunidad de entregarle una placa de reconocimiento. El profesor Odremán hizo un poco de historia del hipismo gua¬yanés y destacó que este apasionado deporte se inició en Guaya¬na en 1820. En este año se corre el primer desafío de caballos, con la participación de los ejem¬plares "Bargas" y "Devereux" con lás montas del Mayor Mamby, del Batallón Albión y el Gene¬ral Power, de la Legión Británi¬ca. Citó a los hermanos Liccioni, don Blas Palermo, doña Blanca de Casalta y Ramón Antonio Au¬lar, entre otros, como pioneros del Hipismo en Guayana y se¬ñaló que fue en 1910 cuando se construyó en forma el primer Hipódromo de Ciudad Bolívar, en el sector denominado Santa Lu¬cía y que hoy se conoce como "Hipódromo Viejo". (AF)

martes, 15 de noviembre de 2022

GUAYANESA LA PRIMERA MISS VENEZUELA

A la medianoche del 7 de junio de 1952, en el Valle Arriba Golf Club de Caracas, entre palmas, luces, flores y anhelos, la guyanesa de Tumeremo, Sofía Silva Inserri, ciñó la diadema de la mujer del 52 más bella entre las bellas de Venezuela. La noticia que estremeció de alborozo a los bolivarenses fue leída con gula en los periódicos nacionales y locales que la reseñaron a ocho columnas y una gráfica donde se veía a Sofía desfilar ante un nutrido público presidido por los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Entonces no se decía “Miss” sino “Señorita Venezuela”. Sofía Silva Inserri, representó en el concurso al estado Bolívar y fue electa Miss Venezuela con 90 puntos y solo tres de ventaja sobre Ligia de Lima, la aspirante más cercana. Vilma Viana Acosta, obtuvo el tercer lugar. Las candidatas desfilaron primero en traje de baño, luego en traje típico y finalmente en traje de noche. Parte de la reseña del diario El Nacional decía: “Al final del desfile, nadie ni el mismo jurado, sabía el veredicto. Y fueron como en las películas a deliberar. Deliberaron, y mucho, entre la espera angustiosa de afuera donde ya comenzaba el baile de la coronación y donde el público anhelante y entusiasta esperaba el resultado. “Afuera esperaron los periodistas. Esperaron y mucho. Al final se les permitía entrar y se les anunciaba el veredicto. Don Ángel Álamo Ibarra, presidente del Country Club, iba a poner la corona a la Señorita Venezuela. Y la Señorita Venezuela era desde ese momento -amplio ventanal de sonrisas por delante- Sofía Silva, representante del estado Bolívar, que obtuvo 90 puntos de la votación general; en segundo puesto había quedado la representante de Anzoátegui, señorita Ligia de Lima, que obtuvo 87 puntos, y en tercer puesto la señorita Vilma Viana Acosta, representante del estado Guárico, que ganó con 60 puntos. “La señorita Olga Buvat de Virgíni Carriles, que representó al Distrito Federal, quedó en cuarto puesto. “Ustedes las conocen a todas. A la ahora “Señorita Venezuela”, selva de selva en el cuerpo flor de trópico. “Ella tomó las cosas con calma. Aparentemente, porque por dentro un corazón violento de alegría movía la cinta de la representación triunfante sobre el pecho: Miss Bolívar. Después la asediaron los fotógrafos. La hicieron posar, sonreír, saludar, tomar la corona, volver a sonreír… Sofía comenzaba a caminar la esclavitud de las reinas definitivas, encontrada allá en Tumeremo, donde nació. ¿Merecía ganar? Sofía estaba entre flashes. Entre sonrisas, entre besos. Turbada ella un poco. “Cualquiera de las otras muchachas -dijo- hubiera podido ganar… se lo merecía cualquiera de ellas”. Pero a ella la eligieron, a ella le prendieron anoche esa libre bandera nocturna de belleza que la designa como la mujer más hermosa, más representativamente hermosa del país. -¿Por qué? Y aquí el mohín. Aquí “la Señorita Venezuela”, de cuerpo entero: -Me parece que los señores del jurado están un poco ciegos… Y se ríe entre risas, con los dientes muy blancos, con la boca muy roja. Entre risas y abrazos, y flashes. La infancia de Sofía Inserri transcurrió entre Upata, Guasipati, El Palmar y Tumeremo. Tenía 23 años cuando ganó el concurso, por cierto, [marcado por protestas de la Iglesia católica consideraba nada ejemplar para la juventud en formación. Fue la primera venezolana en participar también en el Miss Universo. Al año siguiente entregó la corona a Gisela Bolaños Scarton. Sofía Silva se retiró luego de la vida pública. Falleció a los 82 años en la ciudad de Bogotá (22 de abril de 2011). (AF

EL MISS VEZUELA EN MANOS DE LOS CISNEROS

Desde 1952, el certamen de belleza venezolano se hizo popular y trascendió más allá de muestras frontera gracias que en 1972, la Organización Cisneros adquirió los derechos para transmitir y producir anualmente este certamen, justo cuando la madurez del concurso empezaba a dar frutos Hoy por hoy, el Miss Venezuela es el principal concurso de belleza femenina nacional que se celebra anualmente. Cada concursante representa un estado y la ganadora del título lo lleva por un año. La actual Miss Venezuela es Amanda Dudamel de l< Región Andina. Actualmente es liderado por un Comité Ejecutivo integrado por exmisses que encabeza Nina Secilia, Miss Internacional 1985 La Organización Cisneros organiza este concurso así como sus dos certámenes hermanos y mantiene, comercializa y agenda las actividades y necesidades de las tres portadoras de los títulos (Miss Venezuela Universo, Miss Venezuela Mundo y Miss Venezuela Internacional), siendo su imagen principal la Miss Venezuela Universo en funciones. (AF)

VENEVISIÓN SE LEVANTÓ SOBRE LOS ESCOMBOS DE TELEVISA

De acuerdo con lo que hemos leído sobre la Televisión Venezolana, VENEVISION prácticamente se levantó sobre los escombros de Televisa que estuvo operando hasta mediados de 1960 por el canal 4 de Caracas con el nombre de Televisión Independiente S.A desde el 1953 que por declararse en quiebra, el presidente Rómulo Betancourt propuso a Diego Cisneros que adquiriera la señal mediante licitación, la cual fue posible en julio de 1960 dando lugar a la fundación de Venevisión propiamente el 27 de febrero de 1961. Sus trasmisiones fueron inauguradas con un espectáculo en que brilló Joan Crawford. Una de las principales estrellas de la época dorada de Hollywood. Venevisión se inició con un capital de 5,5 millones de bolívares y 150 empleados entre artistas, personal técnico y personal administrativo, principalmente heredados de TeleVisa. La directiva original estuvo conformada por Diego Cisneros (presidente), Alfredo Torres (jefe de transmisión), Héctor Beltrán (director de producción), y Orlando Cuevas (gerente general). (AF)

jueves, 10 de noviembre de 2022

MADRINA POR CUARTA VEZ

MIMINA RODRÍGUEZ LEZAMA, POETA DE GRAN RIQUEZA METAFÓRICA.

Mimina Rodríguez Lezama, quien nació un 2 de julio DE 1924 y falleció el 10 de Noviembre 2007, fue una Poeta de gran riqueza metafórica, Presidenta fundadora de la Casa de la Cultura, Hija Ilustre de Upata y Socia Correspondiente de la Academia de la Lengua. Ella se desprendió del mundo terrenal, pero permanece viva en el mundo de la palabra. -Nació la poeta en tiempos del mandatario regional Vicencio Pérez Soto. Fue este General, quien trajo del Tocuyo a quien sería su padre. El tocuyano Felipe Rodríguez era militar retirado, acaso muy maduro para su madre que era quinceañera y estaba enamorada de Manuel, un hijo del entonces ex Presidente del Estado Bolívar, general Marcelino Torres García. La presencia del militar retirado, en postura de encantamiento ante la Flor de la selva del Yocoima, facilitó la disolución del noviazgo al cual se oponía el abuelo Julio Lezama y toda su estirpe, ensañado contra Marcelino Torres García por la forma como fue eliminado en Tumeremo (22 de julio de 1920) el general revolucionario antigomecista, Pedro José Fernández Amparan. Pero Felipe Rodríguez falleció cuando Guillermina Rodríguez Lezama (Mimina) tenía apenas seis meses de nacida. Entonces su madre Flor Lezama volvió por sus fueros con su antiguo pretendiente sin importarle mucho el odio de aquellas dos familias. Felipe Rodríguez le había dejado de herencia a su hija el hato Las Peñas, cerca de Upata y allí fue a tener la familia. Mimina comenzó a ser niña bajo el alero rojo de una casa blanca, en un ambiente de muchos riachuelos y morichales, racimos de frutas, inmenso patio siempre lleno de rosas, trojas con hortalizas y la empalizada cubierta de cundeamores. Tenía siete años cuando sus ojos verdes se encontraron de nuevo con Upata. Seguía siendo la ciudad del Yocoima, centro de los Carreros del Yuruari y de las mujeres bonitas, posada de forasteros y de familias cultas que se reunían por las noches para tocar pianola y recitar poemas de Vargas Vila, Juan de Dios Peza y José Asunción Silva. Pero la Upata de Concepción de Talyhardat, de Anita Acevedo Castro, de José Ramón del Valle Laveaux, de Teodoro Cova Fernández, de Oxford López y del doctor Obdulio Álvarez, debió quedar atrás un día impreciso en la memoria de Minina Rodríguez Lezama en que se vio de crinejas buscando entre los muros de piedra y barro el eco del arcabuz que hizo trizas el brazo izquierdo del prócer Tomás de Heres. Pero no pudo lograrlo, se imponía desde fuera el ruido congelado de los fusileros que hizo imposible la existencia del héroe de Chirica. Su vida de niña andaba de sorpresa en sorpresa, sin lugar donde detenerse y ahora, lejos aún de la pubertad, se encontraba en Amor Patrio entre Dalla Costa y Libertad, tratando de alcanzar el gran río que se escondía detrás de los mogotes y el bullicio del Mercado Principal. Entonces fue cuando apareció con su voz cantarina la maestra Anita Ramírez y le mostró que no podía ser un secreto la extensión del río. Anita que no se despegaba de su Alondra, la enseñó a encontrarlo y le puso en sus manos “Pajaritas de Papel” en cuyas alas volaría después a Caracas cuando ya despuntaba su adolescencia. Y allá en la ciudad de los techos rojos pudo conocer a Castor Fulgencio López, el autor de “Pajaritas de Papel”, quien le aguardaba para morir en plena reunión de la Asociación de Escritores, sujeto a sus manos que ya habían escrito poesía sobre el tronco desnudo de los árboles. Ella era la única hija del muerto porque Julio y Nora eran hijos del padrastro que un mal día no quiso vivir más con su madre, por lo que la vida comenzó a serle dura como la propia costura que debía coser aquella y asentar ella con la plancha mientras su pariente Teresa trataba de memorizar poemas que parecían desplazados por los que le traía a Mimina la escritora Graciela Rincón Calcaño. Fue Graciela la que le presentó al Teniente una noche navideña en la que todos pretendían ocultarse tras una mueca. Fue cuando recordó que también Reverón conoció a Juanita en un carnaval guaireño y terminó hundido hasta la cintura en el mar de Colón. Con el teniente Jorge Rincón Calcaño no iba a ocurrir lo mismo porque él era un hombre de infantería, de manera que con él se casó y virtualmente con él encontró su seguridad. El militar tenía las botas bien puestas con Medina Angarita, aunque después fue de los del 18 de octubre, pero al lado del entonces Mayor Marcos Pérez Jiménez. Un día Pérez Jiménez le dijo a Jorge, su marido, estando en Barquisimeto: “en tus manos confío las llaves de occidente”. Mimina lo recordaba siempre y me confesó que nunca entonces estuvo mejor cuidado el cerrojo de la puerta. Era un poder innegable que le permitió dejarse llevar resuelta como el vals en el salón del Club Militar, por las manos del gran jefe de Venezuela. Disfrutó plenamente del crepúsculo y los ritos culturales larenses. Al fin y al cabo su padre Felipe Rodríguez era tocuyano igual que Vicencio Pérez Soto, quien de algún modo resultaba responsable de la existencia de ella, de Mimina o Guillermina, como también se llamó su abuela oriunda de Barinas, hermana de Pedro Pablo Gonzalo Matos, casado en Upata con Chana, hermana del General Juan Fernández Amparan, quien le sacó la pata del barro a Juan Vicente Gómez en Ciudad Bolívar, escenario de la última Batalla de la Guerra Libertadora. Mimina aprendió desde su infancia a enhebrar aquellos nombres de su prosapia tratando que alguna vez le sirvieran para algo. Eso jamás lo supo, pero se enorgullecía de ellos, tanto que aspiraba al final la enterraran en la misma tumba de don Julio Lerzama, aquél insigne abuelo que nunca soportó al general que derrotó a Angelito Lanza en las Chicharras. La Ciudad de bellos atardeceres, capital musical de Venezuela, significó mucho para Mimina. Allí se metió de lleno con los grupos intelectuales y artísticos, conducida de la mano por aquella gran mujer de Venezuela, Casta J. Riera, y, aconsejada de cerca por Germán Garmendia y Felipe Riera Vial, ocupó los más altos cargos en el mundo de las letras y el arte barquisimetano. Pero el matrimonio con Jorge no duró lo que debía durar y se quedó en Rafael, Lucero, Alejandra, Raquel y Grasielita, así con S como a ella le gustaba. Grasielita, “ángel de gracia en cielo transparente”. Comenzó a viajar y a vivir tiempo prolongado en Madrid y Santiago de Chile favorecida por el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General Rómulo Fernández, quien escribía poesía y de quien guardaba copia de la carta que él personalmente entregó a Pérez Jiménez pidiéndole se deshiciera de Pedro Estrada y Laureano Vallenilla Lanz. Pedimento que sólo pudo cumplir cuando ya su gobierno agonizaba en el umbral del 23 de Enero. El 23 de Enero de 1958 abrió un nuevo capítulo en la vida de Mimina Rodríguez Lezama pues sus amigos artistas e intelectuales, buena parte militante de la izquierda, entre ellos, Armando Gil Linares, quien tocaba guitarra y estudiaba bibliotecología en la Universidad Central, la hicieron ficha de las guerrillas. Su trabajo, desde algún punto del litoral, consistía en sacar durante una hora todas las noches, la clandestina emisora identificada y nunca localizada “Voz de las FAL”. “Desde un lugar de la Venezuela en armas, habla para ustedes La Voz de las FAL” y Mimina a través de las ondas hertzianas lanzaba los partes de guerra, mensajes revolucionarios y en el espacio “Arte Combatiente” poesías como ésta de la propia Mimina: “La noche no se atreve a descubrir sus cráteres/ la noche arrastra al vértigo/ la espesa soledad de las estatuas/ pudo caer de pronto/ morir o preguntar/ ¿Quién eres?/ todo regresa de la golpeada orilla/ la noche decapita mariposas y oigo tu voz poblando la montaña”. ¿Quién iba a creer que la esposa de un oficial del ejército era la voz de las Fuerzas Armadas de Liberación? Mimina estaba por disciplina bajo jurisdicción del “Destacamento 4 de Mayo” comandado por Alfonso Maneiro. De segundo comandante figuraba Armando Gil Linares, quien es su esposo desde que el extinto poeta Argenis Daza Guevara, prevalido de un Juez amigo, los casó en un lejano pueblito de Barlovento, sin estar ambos presentes. Desintegrada las guerrillas de los años sesenta, Armando buscó refugio en Margarita de donde era Mojito (Teodoro García), Toribio (García) y Aquiles Cedeño, muertos en la montaña. De Aquiles conservo “La Madre” de Máximo Gorki” y de Toribio las vivencias del sexto grado juntos en el grupo Escolar Estado Zulia de Porlamar. Mimina, por su parte, trató de cerrar su ciclo en Upata, pero, irresistible a la tentación del río que ahora no podía ocultarse detrás de los mogotes del Mercado, se quedó en Ciudad Bolívar donde se realizó como promotora cultural. La gran obra de Mimina son sus libros y la Casa de la Cultura “Carlos Raúl Villanueva” que acunó al Museo de Arte Moderno Jesús Soto y a toda una generación de bolivarenses destacados hoy en el mundo del arte. La Casa de la Cultura es hija de esta upatense y por eso la presidió desde entonces. Desde que fue inaugurada un día en que el río llegaba al tope de sus aguas. La inauguró también un upatense, el Ministro de Educación J. M. Siso Martínez, el 24 de agosto de 1967. Desde aquél momento la dirigía con mano de poeta de gran claridad y calidad metafórica y no fue óbice cuando debió ejercer la Dirección de Extensión Cultural del Núcleo Bolívar y de la UDO así como la dirección de cultura de la Municipalidad, y la dirección por dos años del Museo Soto, mientras Armando Gil Linares andaba por Paris haciendo curso de museología. En ese movimiento cultural organizado que al comienzo tenía como sede un inmueble propiedad de Ana Luisa Contasti, contiguo a la Biblioteca, luego sustituido por la casa actual que fue del prócer Juan Germán Roscio, tomaron impulso casi todas las obras literarias de Mimina Rodríguez Lezama, incluyendo el Cunaguaro Melancólico y a excepción de ”Brumas en el Alma” y “Desde mi sitio exacto”, cuyos originales se extraviaron en una operación de allanamiento policial. Al calor de esa Casa de Cultura se prohijaron “Tu el Habitante” que la negligencia de impresora no dejó circular; “13 Climas de Amor”, “La Palabra sin rostro”, “Héroes y Espantapájaros” que tuve el privilegio de prologar, “Este vino salobre” y “El feudo flor de avispa de los Quiriminduñes” que publicó la casa de la Cultura de Upata y que recoge los libretos de títeres que escribió para el Juan Tinajas, retablo donde se formaron Teresa Coraspe, Isaura Vicuña, Genaro Vargas, Victor Ortiz, su hija Raquel y Nancy García. Sostuvo por largos años hasta la hora de su muerte las páginas literarias del Correo del Caroní y El Expreso. Vinieron otras publicaciones como El Cunaguaro Melancólico, porque Mimina nunca se rindió, no obstante los males que últimamente la asediaban, y la tarea que debía cumplir ya como socia correspondiente de la Academia Nacional de la Lengua y como presidenta de la Casa de la Cultura, bajo cuyos auspicios trabajaban el Grupo Armonía, de Mariita Ramírez; el Grupo de Cerámica, dirigido por Mercedes Monasterios, el Grupo de Literatura Oral, de Reinaldo González y los Grupos de Teatro La Comedia, Telón y Teloncito dirigidos por Francisco Araya. Las dos salas de exposición de la Casa igualmente están activas bajo la coordinación directa de la Dirección de Cultura. Hasta aquí el testimonio de su paso por la vida de esta escritora amiga que revolucionó la cultura de Ciudad Bolívar desde los años del setenta. Hasta aquí como ella dice en su poema “El País de las Gaviotas”, el emigrar de pájaros color de vino. Hasta aquí el exilio de esta mujer en la heredad de los molinos y en el salitre de los sellos. Hasta aquí la historia del camino y de su sombra crecida en la estación de la ternura. (AF)

miércoles, 26 de octubre de 2022

MIS PRIMERO PECUNIOS Y LA NARIZ DE BERGERAC

Todo cuanto soy y tengo se lo debo, fundamentalmente, al periodismo laborado con ardor vocacional. Sí, al periodismo ejercido en los medios de comunicación impresos independientes. Pero debo decir que mis primeros pecunios recibidos no fueron como periodista sino como amigo de una linda isleña llamada Natividad. Natividad porque nació el mismo día que el Niño Jesús. Ella estaba enamorada de un marino llamado Jesús Manuel que en cada puerto donde fondeaba el barco donde navegaba bajaba a tierra para consignar en el Correo la carta de amor que siempre aguardaba la isleña. Escribía con bellas palabras este marino que Natividad no se sentía capaz de responderle del mismo modo. De manera que buscó al amigo para que la ayudara. Algo parecido, pero al revés, a las carta de amor de Cyrano de Bergerac para la bella Roxana Aquel poeta francés del siglo diecisiete, que por tener la nariz descomunal no se atrevía a confesar su amor sino que buscó a su amigo Christian para que los hiciese por él. Seguramente que el autor de Pinocho, al que la nariz delataba cuando no decía la verdad, se inspiro en este personaje que hasta una ciudad en Francia lleva su nombre. El complejo nasal es universal, pero no todos lo sufren, incluyendo a Francisco Antonio Zea, Presidente del Congreso de Angostura, quien era narizón y que jamás toleró aquel joven Alberto Palazzi, quien de un chinazo malogró la nariz de del busto que está en el Paseo Orinoco. En aquella época no existía la especialidad pues, quizá, el prócer se habría hecho la rinoplastia como aconsejaba muy posteriormente Tagliacozzi quien restablecía y reparaba “todas aquellas partes que la naturaleza nos ha dado pero que la fortuna se ha llevado, no tanto para deleitar a los ojos, sino para animar al espíritu y ayudar a la mente del afligido”. (AF) m »* • * # * i; i

lunes, 17 de octubre de 2022

EN TIERRAS DEL RÍO AVON

En tierras del río Avon donde nació y murió el dramaturgo y actor inglés William Shakespiare, estuve de vacaciones y recuerdo con dulce emoción que entre agosto y septiembre de 1978, abrigué la suerte, gracias al diario El Nacional, de cruzar a canalete limpio ese río apacible junto con un joven español, un francés y un colombiano que nos conocimos e hicimos amigos en el Salón de clases de la Anglo.Continental, donde de vacaciones nos ofrecían un curso intensivo de inglés. Quisimos los cuatro conocer la casa del autor de Hamlet y el río muy cercano a su vivienda que quisimos surcar, pero mis amigos manifestaron un temor que se disipó cuando le dije que tenía una lancha en el cuarto río más grande del continente americano, el Orinoco. Fue un paseo feliz en un bote que le alquilamos a un ribereño anglosajón. Algunas veces, `por las noches íbamos los cuatro a un sitio donde solo servían toda clase de vinos y quesos. Una verdadera delicia para el disfrute y la tertulia Podíamos ir en metro o caminando por la noche hasta la madrugada. Era tan seguro y placentero caminar por esas calles de Londres que me dan ganas de llorar cuando lo hago en estos días por cualquier calle de nuestra amada Venezuela. (AF)

martes, 4 de octubre de 2022

LA BALANZA Y LA ESPADA (METAMORFOSIS)

Hoja periódica dedicada a divulgar el acontecer de Gayana, Venezuela y el Mundo Editor y director: Américo Fernández ">
METAMORFOSIS En el libro “Metamorfosis” de Franz Kafka, literatura contemporánea de Seix Barral, el lector se encuentra con varios relatos, uno de ellos se titula “Once Hijos”. Cuando escribe sobre el Séptimo dice que este hijo es fundamental. Produce cierta inquietud por la tradición, pero al mismo tiempo, cierto respeto pues sabe combinarlos en una unidad incuestionable. Particularmente yo diría que cada diez años aproximadamente surge una nueva generación que poco o nada sabe de la anterior aunque esto depende de padres y maestros. Pero algunos de los problemas a la luz de los avances de la ciencia y tecnologías es el referente a lo tradicional Lo criticable en Venezuela es la forma como algunas generaciones critican o se burlan de las costumbres tradicionales en vez de respetarlas y combinarlas en una unidad. Sería lo inteligente y creativo. (AF)

jueves, 29 de septiembre de 2022

MURIÓ LA SECRETARIA ELINA FRANCO

Murió ELINA Franco, presidenta una de las fundadoras de la Asociación de Secretarias. Eficiente secretaria de Leopoldo Sucre Figarella en oficina de CVG en Ciudad Bolívar y esposa de José Félix Guevara, amigo operador de la antigua Radio Bolívar.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

ANDREZÓN PALAZZI

Un buen día visitamos en Ciudad Guayana a Andrés Palazzi o Andrezón Palazzi como prefieren sus allegados, seguramente por su talla nada superior a la de Benito Mussolini. En mi carro alemán Opel Record fuimos José Rosario Rivas, José Rosario Pérez. Joaquín Latorraca y Luis Carlos Obregón. Fue una noche agradable a la cual se incorporó momentáneamente David Natera Febres. Agradable y animada gracias al escoses que nunca falta en las tertulias y tenidas. Andrezón melómano de la música clásica, nos entusiasmó con El Gloria de Vivaldi, que terminamos bailando en corro y abrazados en medio de la sala y los muebles.(AF)

domingo, 25 de septiembre de 2022

LOS CORSOS EN CIUDAD BOLÍVAR

(
). Podríamos decir que numerosos habitantes de la antigua isla de Córcega en el Mediterráneo llegaron a Venezuela, particularmente a Guayana, después de aquel famoso Bianchi, guerrero y navegante, que peleó al lado de patriotas por le Independencia de Venezuela. Unos eran aventureros, otros emprendedores y progresistas como los que se quedaron en Ciudad Bolívar e hicieron buena causa y familia como los Saliceti. El amigo VIrgilio Saliceti comentaba atendiendo a una invitación suya a su casa en compañía de Juan Martínez, Julio Ramos y el médico Ramón Infante, que la población corsa, emigró en masa en veinte años a finales del siglo XIX, en su mayoría a Venezuela, Costa Rica y Puerto Rico, según invedtigación hecha por su hijo. Marie Brandonia Saliceti, su bisabuela, nacida en Córcega el 20 de abril de 1860, sostuvo a los 27 años de edad, una relación sentimental con Antoine Vecchionacce, quien la llevó a vivir a Marsella Francia, donde dio a luz a su primer hijo Luis Félix Saliceti. En el año 1888 Marie Brandonia y Antoine Vecchionacce se trasladaron a Venezuela, llamados por su hermano mayor Louis Toussaint Saliceti, quien ya vivía en Ciudad Bolívar. El 13 de diciembre del año 1893, Marie Brandonia dio a luz las morochas Maria de Lourdes y Luisa Luiceti, quien murió a causa de la fiebre amarilla o vómito negro como la llamaba el pueblo. En el año 1890, 2 de marzo, a la edad de 46 años, contrajo nupcias el hermano de Marie Brandonia, Louis Toussaint Saliceti, con la señorita Secundina Mieres. No tuvieron hijos En 1893, 10 de marzo, Marie Brandonia da a luz un nuevo niño, Víctor Luis Saliceti, (abuelo de Virgilio), quien nació, creció y se formó en los avatares del trabajo duro hasta casarse a la edad de 17 años con Trinidad Acacia Aguilera. Dos años después, 4 de diciembre de 1912, fallece su madrina Secundina Mieres de Saliceti, esposa de Louis Toussaint Saliceti a quien la soledad obliga retornar a Francia. Más tarse, 18 de nov de 1918, fallece en Ciudad Bolívar víctima de cáncer uterino, su hermana Marie Brandonia Saliceti, quien fue enterrada en el cementerio municipal Centurión. Víctor Luis Saliceti, quien falleció, febrero de 1948, tuvo 9 hijos Víctor, Yolanda, Marita, Oscar, Amely, Trinin, Clarita, Humberto y Virgilio, padre de nuestro amigo y anfitrión (AF)

MARÍSABEl, GUAYANESA DOCTORADA EN EDUCACIÓN Y ARTE

Me visitó sorpresivamente una mujer que no veía desde 1989 cuando la veía metida en la Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva. MARÍA ISABEL MEDRANO PULIDO o familiarmente “Mrisabel” creo es la única guayanesa que luego de cuatro post grados en el exterior, se ha formado doctora en educación y arte. Ella, agradable y consecuente, no he hecho más durante su existencia que estudiar y enseñar aquí y fuera del país. Está de paso por su ciudad natal visitado a uno de sus tres hijos. Cuando luego de ejercer la docencia y actividades artísticas en su tierra natal, se fue a Maracay a continuar labores en la Universidad Pedagógica ya que había cursado maestría en Educación para el Arte hasta el doctorado en el Sur de los Estados Unidos, Universidad de Misisipi. Marisabel (unión de sus dos nombres) se casó muy joven y se realiza como profesional al recibir abierto y generoso apoyo de su esposo ya fallecido, Cono Militello, italiano constructor, con quien tuvo tres hijos: dos varones (Salvador y Mauricio) y Alina su hija hembra, casada con un salvadoreño por medio del cual Marisabel conoció esa república centroamericana, donde ejerció la cátedra de Investigación Artística durante dos años y reforzando el legado artístico, ha recorrido varios países de Europa, así como países de toda América. Actualmente, como docente jubilada, se dedica a escribir y en estas vacaciones reseña vivencias de Ciudad Bolívar, donde nació, precisamente su visita tenía que ver con temas sobre la historia de esta su tierra amada (AF)

miércoles, 21 de septiembre de 2022

IRIS ARISTEGUIETA HA MUERTO

Hemos recibido la ingrata noticia de la muerte de Iris Aristeguieta, ex directiva de la Asociación de Escritores y a quien me tocó escribirle el prólogo de su último libro “VENTANA AL SOL” Iris Aristeguieta, nombre que se remonta a un pasado culturalmente denso, de severa re¬ligiosidad, está aquí de vuelta con nosotros, retornando de la aventura más allá del Río, y nos ha traído con la serenidad que insufla el tiempo y la fructificación, este tercer libro de las vivencias más profundas de su ser ontológi¬co. Libro afiliado a la poesía como su pintu¬ra, que busca en el encuentro con cada ama¬necer la pasión de la luz que se cuela por los intersticios del alma de una sociedad imprede¬cible. Es el tercer libro de un largo camino que ya cuenta decenios, camino de polvo o lluvia que ha soportado grandes tributos y resistido enrevesados y atronadores raudales. En el que se decanta el tiempo de la mujer que ha queri¬do vivir muchas veces de rodillas en los altares invocando lo que está más allá del ingenio fi¬losófico y otras veces de pie como profana de los atrios donde se duda antes de intentar pe¬netrar los insoldables misterios de Dios. Es el tercer libro de la mujer que invoca la luz en la torre más alta y sólo acepta la ab¬surdidad si ésta contiene respuestas luminosas. Mujer tal vez con alguna penumbra en su existencia que la ata en medio de sus ansias por una libertad más pura y sin fronteras. Y hay en ese libro un hijo que debe re¬sumir todos sus hijos o los hijos de la humani¬dad entera porque cuando falta es como si el mundo quedara desolado y nunca los desam¬para y con ellos cabalga sobre el potro del amor y también sobre el potro de la ira cuan¬do los caminos son polvorientos y conducen a una bucólica opulencia que agoniza entre en¬gaños y escombros. Entonces emergen como panes sembrados en la tierra los niños maci¬lentos que le suscitan la pregunta sin respues¬ta, donde está Dios o los guerreros o los caba¬llos que atraviesan sin freno las montañas. La tiza del alba raya su corazón de en¬fermera que como la bella y hermosa Florence Nightitigale pretende impotente sanar las he¬ridas de la guerra, o de esa otra guerra sin sal ni azufre que es el hambre de "los reyes del polvo y de la lluvia, de la acera solitaria o del periódico en la mano".
El amor está allí indudablemente en una de sus variadas maneras porque también nos lo hace ver en forma de chubasco azotándola en el balcón hasta el rechazo, amor que tam¬bién puede eternizarse hasta el punto de obligarla a volver de rodillas tiempo después de su muerte. Hay un amor encendido en muchos de sus versos, un amor tal vez de hoguera o como canta Neruda, "de espadas y espinas abriendo en su corazón un camino quemante". En fin, la poesía de Iris es una poesía que ha madurado su sencillez sin perder la se¬renidad y el vigor del paisaje que le sirve de contexto vivencial. / Américo Fernández Prólogo-1990

domingo, 18 de septiembre de 2022

UN POETA EN LA SOMBRA

El viernes 23 en el Museo Soto será sacado de la sombra el poeta Alcides Izaguirre, Sacado de la sombra por la Fundación “Poetas del río” presidida por Jorge Casanova y que como velita de la candelaria adivina donde se encuentra quienes naufragan por no saber nadar contracorriente. Por supuesto, que Alcides no naufraga ni podrá naufragar a lo largo de la hidrografía venezolana que suman las aguas del Orinoco porque siempre ha sabido nadar en las procelosas aguas que suelen encresparse cuando súbitamente soplan chubascos, tormentas o vientos huracanados. Sin embargo, las sombras persisten como un delirio incesante y por ello la Fundación o Movimiento rescata al poeta que acaso por simpleza o modestia se esconde detrás de los bambucos de la intelectualidad de su entorno que siempre ha sido Piedra y Río, piedra que emerge durante el estiaje y Río que se levanta en agosto Aquí está el Poeta atormentado por la tempestad de la insulina reguladora de la caña que cubre los surcos de su sangre poética de labriego. Hace ya tanto tiempo que se ausentó con pasaje de retorno de la ciudad nativa para internarse de lleno en el idioma materno y en la Literatura del Instituto Universitario Peda¬gógico de Caracas donde su vocación encontró las herramientas que hicieron posible obras como Piedra y Río; Hedonis; Alumbre; Qué Soledad Golpea las Puertas y El Delirio de las Sombras que le valió la primera mención honorífica en el IV Con¬curso Literario IPAS-ME. Que contentos se pusieron entonces los diarios y revista de Ciudad Bolívar y de la misma Caracas así como los colegios donde impartía su experiencia y lo que aprendió en las universidades. Amigo, buen amigo, poeta; hoy es tu día a pesar de la insulina que como niña traviesa te jala incesante por las greñas de tu oficio. (AF)

viernes, 16 de septiembre de 2022

¿DÓNDE QUEDARON LAS DANZAS DE DIOMEDES TUNES?

¿Dónde quedaron las danzas de la profesora Diomedes Tunes? -Se preguntan muchos bolivarenses. En el pasado iban a las escuelas a enseñar las danzas de la profesor Diomedes con el apoyo, claro está, de las autoridades educacionales. Iban los cultores María Fernanda, Fhilis, Fuenmayor, Pantoja, escogían a una maestra y diez alumnos, los enseñaban y hacían multiplicadores en su empeño pedagógico y regionalista de masificar las danzas del Estado Bolívar como el Maremare y El Papelón. Decía María Fernanda Grisel “no es que no se quiera la música afro de la costa venezolana como los tambores o una diablada de Yare, de Naiguatá, de Turiamo o un Tamundangue de Lara. Si, por supuesto, es muy nuestro, es parte de nuestra identidad, pero también debemos tener identidad regional. Y no es Calipso nada más, El acervo musical que tiene este estado es grandioso, bellísimo y tenemos que cultivarlo y darlo a conocer. Y la fuente es la escuela. A partir de allí es posible un ciudadano crítico y constructivo para este país. Pero, lamentablemente ese proyecto como que se lo tragó la revolución. (AF) ¿A

jueves, 15 de septiembre de 2022

EL MAREMARE

El canto-danza indígena “El Maremare” a juzgar por la letra, parece ser de origen angostureño y así lo sostenía el trovador Alejandro Vargas, pero María Fernanda Grisel, profesora y presidenta de la Fundación folklórica “Los Pijiguao” considera que el Maremare tiene distintas letras. Para ella es como el joropo. En este caso, El Maremare es de toda la zona de Oriente. Es una danza indígena a la cual cada comunidad le colocaba su letra. El Maremare como lo conocen María Fernanda y su maestra Diomedes Tunes, es el que corresponde a Ciudad Bolívar o Angostura. (AF)

EL ÁNIMA DE MONTENEGRO

El Comandante Montenegro, después de guerrillero feroz en ls montañas, hace milagros como cualquier santo del altar mayor, según me contó en el pasado la profesora María Fernanda Grisel, quien fuera presidenta de la Fundación Folclórica “Los Pijiguaos” se Ciudad Guayana. Me contaba la profesora que su tío es conocido como el “Anima de Calabozo” y que según investigaciones antropológicas, fFamilias del centro guariqueño cuando se sienten agobiadas por problemas de salud o de otra índole, acuden en auxilio al “Anima de Montenegro” al igual que ocurre en otros lugares bucólicos con el “Ánima de Taguapire” o el “Ánima de Parasco”. Montenegro luego que bajo de la montaña donde estaba a la orden de Américo Martín, aprovechó la política de pacificación para cambiar el fusil por la acción social en los llanos del Guárico, pero no obstante y después de un tiempo haciendo el bien, tuvo un final trágico de procedencia enigmática porque nunca la policía del primer gobierno de Caldera dio con los responsables. (AF).

domingo, 11 de septiembre de 2022

100 AÑOS DEL ROMÁNTICO DE GUAYANA

Hoy cumple 100 años César Ávila, conocido por la Ciudad Bolívar del pasado como el “Romántico de Guayana”. Después de Alejandro Vargas y Carlos Tomedes no había otro que se afincara o perdurase en el alma popular como César Ávila, quien fue talento vivo tanto en la radio como en fiestas, reuniones y tertulias bolivarenses. Alejandro Vargas que muchas veces acompañó con su guitarra a César Ávila, pudo trascender gracias a que un buen día el Quinteto Contrapunto tuvo la suerte de descubrir ese diamante en bruto del canto popular, del cual habla extraordinariamente bien su Casta Paloma. Carlos Tomedes no tuvo la misma fortuna, pero marcó una época en que su vena de trovador fluía como una cascada que iba bañando a todo el mundo. Memorioso, agudo, espontáneo, suelto y versador, Tomedes caminó por todos los caminos sembrando con pasión la vivencia de su copla. No había fiesta de la ciudad o de pueblo donde aquella figura erguida vestida de liquiliqui no dejara sentir su voz. Voz y arpa eran una misma cosa en el uno como voz y guitarra en el otro nos detenía como el hombre de la flauta mágica. César Ávila, nacido el 14 de septiembre de 1922, fue tan popular como sus coterráneos extintos, pero dentro del campo romántico. El y la Radio Orinoco (Ecos del Orinoco) eran coetáneos. En 1935 cuando la emisora fue fundada por Enrique Torres Valencia comenzó como aficionado y luego no tardó en hacerse de una audiencia cautiva. Del canto vivía y pervivía, no obstante, hubo un tiempo en que la cosa estaba tan mal que se vio impelido a alistarse como camionero vendiendo cerveza de establecimiento en establecimiento. Posteriormente la Cervecería Polar se convenció que le resultaba mejor promoverse al ritmo de su voz y le facilitó una gira por el país, el hombre viajaba y cantaba con Polar hasta que el inmortal Trío Panare lo rescató para que fuese su única e insustituible voz. Los Panares nada tienen que ver con la etnia E’ ñapa del Cuchivero y el Caura. Simplemente se llamaban así para recordar que aquellos hermanos aún viven entre moriches, gallitos de roca y turpiales. Rafael Piña, segunda guitarra y fundador del trío, es el único que tiene rasgo de E’ ñapa, porque Rafael Bolívar, primera guitarra y Ángel Carpio, tercera guitarra y segunda voz, parecen más bien kariñas y su cantante César Ávila buscaba hacia el indio sapoaro, de esa comunidad ya extinguida que poblaba las costas del Orinoco por esta zona. De allí tal vez el nombre de ese pez plateado y cuneiforme que desveló por diez años al biólogo Daniel Novoa y del cual existe aquí una leyenda. Desde que el margariteño Francisco Carreño compuso el merengue La Sapoara, César Ávila no dejó de cantarlo, pero su voz de barítono medio estaba más bien para las canciones de corte romántico, tanto es así que lo llamaban el “Romántico de Guayana” y por eso cada vez que le tocaba actuar acompañado del Trío Panare, todo el mundo le pedía un bolero, un vals o un tango: “Canta, Yira, César” y Yira comenzaba a desmadejar el alma a más de uno. “aunque te quiebre la vida / aunque te muerda el dolor / no esperes nunca una ayuda / ni una mano ni una flor”. O Tango Uno, Caminito o Cambalache. César se inició cantando el bolero “Virgen de media noche” en la radio de Enrique Torres Valencia cuando ésta funcionaba sólo desde las seis de la tarde a las 9 de la noche en la avenida 5 de julio. Lo acompañaba al piano Doña Florinda de Gunterman, Felo Cabrera o Tiburcio Guevara. La canción que lo popularizó fue “Dame tus rosas”, que luego le sirvió de tema. (AF)

CARLOS III ESTUVO EN EL CALLAO

En 1985 el actual Carlos III, Rey de Inglaterra, estuvo en el Callao, Estado Bolívar, población fundada por descendientes británicos provenientes de las islas antillanas. Isidora Agnes o Negra Isidora impone una cadena de oro al ilustre visitante. Foto de Humberto Campero en archivo de Solito Decán. Enviado por Pablo López Ulacio. Director de La Razón.

viernes, 9 de septiembre de 2022

MARÍA ISABEL MEDRANO PULIDO

Me visitó en estos días, una mujer que no veía desde 1989, MARÍA ISABEL MEDRANO PULIDO cuando luego de ejercer la docencia y actividades artísticas en su tierra natal, se fue a Maracay a continuar labores en la Universidad Pedagógica ya que había cursado maestría en Educación para el Arte hasta el doctorado en el Sur de los Estados Unidos. Marisabel (unión de sus dos nombres) se casó muy joven y realiza su profesionalizacion al recibir abierto y generoso apoyo de su esposo, Cono Militello, italiano constructor, con quien tuvo tres hijos: dos varones (Salvador y Mauricio) y Alina su hija hembra, casada con un salvadoreño por medio del cual Marisabel conoció esa república centroamericana, donde ejerció la cátedra de Investigación Artística durante dos años. Ella vivenciando el legado artístico, ha recorrido varios países de Europa, así como países de toda América. Actualmente, como docente jubilada, se dedica a escribir vivencias de Ciudad Bolívar, donde nació, precisamente su visita tenía que vercon temas sobre la historia de esta su tierra amada .(AF)

viernes, 2 de septiembre de 2022

EL FOTO-REPORTERO ARMANDO CAIICEDO

El foto-reportero, Armando Caicedo, se quedó trasplantado en Ciudad Bolívar, no obstante haber nacido en la Cali Colombiana un 3 de marzo 1952. Llegó a la Angostura del Orinoco en 1982 después de trabajar como montador de originales y publicidad en el diario La Nación de San Cristóbal, con el colega Víctor Matos. Vino contratado por el diario El Expreso donde trabajó como tal seis años y desde allí ´fue interesado por Leonel Salom Rivas para laborar en el CES de AD y promocionar on sus gráficas la candidatura de CAP que entonces tenía como consigna “El Gocho en el 88” segundo mandato, que le dio electoralmente buen resultado, pero al año fue destituido por el Poder Judicial que admitió la acusación del Fiscal Escobar Salom, su antiguo ministro, apodado “El Pirujo”. ¡Sabe Dios por qué! Finalmente empleado de la Gobernación hasta el período de Francisco Rangel Gómez, quien lo complació con la jubilación que ahora disfruta a edad septuagenaria este reportero gráfico que se quedó en Venezuela nacionalizado y casado con una linda guayanesa, Sol Esperanza Salazar, tras degustar la cabeza de la Zapoara, como cuenta la leyenda. Sol dejó de alumbrar antes que él, pero dejó dos hijos que irradian por ella en la añoranza maternal. (AF).

viernes, 26 de agosto de 2022

CONOCIMIENTO DE HISTORIA REGIONAL

De la Historia regional poco saben o conocen los bolivarenses de las nuevas generaciones y es una lástima que la reforma a Ley de Educación sea tan genérica y deje atrás, muy atrás, esa particularidad de las Ciencias Sociales. Preocupado por esta realidad, la pasada gestión del Gobernador Andrés Velásquez aprovecho la descentralización para incidir favorablemente en lo que consideraba un problema. Así dicto un decreto que lo llevó a decir que la enseñanza de la Historia Regional hará vibrar a Guayana desde las aulas de clases de las Escuelas. Comprender la Historia Regional nos puede hacer comprender nuestro papel en la sociedad y en el país, dijo Andrés Velásquez al firmar el Decreto 24 que se refiere a la obligatoriedad de la enseñanza de la Historia y Geografía del Estado Bolívar. En tal sentido firmó un convenio con la Universidad del Zulia entre los planes de la educación básica, que aboogó por una Historia concreta un asidero donde el estudiante comienza a ver sus problemas en la contemporaneidad de su entorno, donde el niño puede investigar su pasado a partir del presente, pero qué ha ocurrido después que el Señor entregó el mando, Lo de siempre: que en este país predomina el egocentrismo político e individual que impide la continuidad administrativa. (AF)

miércoles, 24 de agosto de 2022

LOS ESTRAGOS DEL MERCURIO EN LA POBLACIÓN MINERA

40 toneladas de mercurio anualmente consume la explotación aurífera en el Estado Bolívar, cifra realmente aterradora de un mineral que se vierte en nuestros bosqueS y ríos que de acuerdo con estudios sanitarios, surten sus efectos patológicos y letales en la población minera particularmente. La toxicidad del mercurio es tan nefasta que ya ha sido eliminado en los termómetros y tensiómetros en favor de otras alternativas como los termómetros de vidrio que utilizan alcohol, los termistoress o los instrumentos electrónicos basados en la medición de la radiación infrarroja. Del mismo modo, manómetros mecánicos y sensores de calibradores de tensión electrónicos han sustituido a los esfigmomanómetros de mercurio. El mercurio se mantiene en uso en aplicaciones de investigación científica y en almagamas odontológicas. También se utiliza en las luces fluorescentes, en las que la electricidad que atraviesa una lámpara conteniendo vapor de mercurio a baja presión produce radiación ultravioleta de onda corta, que a su vez provoca la fluorescencia del fósforo que recubre el tubo, produciendo luz visible.(AF)

martes, 23 de agosto de 2022

EL CRISRO MÁS ALTO DE VENEZUELA

El Cristo más alto de Venezuela se halla en Ciudad Guayana, específicamente en el Santuario Santísima Trinidad de Unare Dos. La cruz mide cinco metros y tres y medio el cuerpo crucificado de Jesús con una corona hecha con espinas de cují traídas del Estado Falcón. Es obra de la artista plástico Hermana Marta del Rosario. Cuentan quienes lo han apreciado que es impresionante por el realismo que trasmite. Todos los detalles fueron muy bien modelados hasta lograr una verdadera obra de arte. La Hermana Marta del Rosario estuvo catorce años en el Colegio Nazaret dando clases de modelado y pintura e inició la obra cuando fue trasladada a la Escuela Fe y Alegría. Recientemente, una estatua gigante de Jesús, al parecer la más grande del mundo, fue erigida en Swiebodzin, una ciudad al oeste de Polonia. El Jesucristo de Swiebodzin tiene 33 metros de largo, uno por cada año de vida de Jesús. (AF),

sábado, 20 de agosto de 2022

QUÉ PASÓ CON LA CACHAMA?

Cuando Andrés Velásquez llegó al Poder suscribió un Convenio con la Fundación la Salle para producir Cachamas en el lago de Macagua que llegaría directamente a los barrios para aumentar la dieta proteica de la familia pobre. Pero la falta de continuidad administrativa estancó o acabó, lamentablemente con este proyecto que bien pudiera con la crisis actual solventar parte del gran problema alimentario, especialmente de nuestro niños desnutridos que según hemos laido está preocupado a la misma Naciones Unidas. La Cachama, que bien conocemos aquí en Ciudad Bolívar, como Morocoto y que, se distribuye desde el Orinoco a toda la cuenca amazónica, es considerado como un pez de lujo, dado lo difícil de su captura y por el aspecto saludable de su carne. Es una de las numerosas especies que realizan migraciones estacionales en los ríos, formando grandes cardúmenes con la finalidad de alimentarse y reproducirse. Puede llegar a medir hasta 1 metro de longitud y pesar ms de 30 kilogramos. A menudo se confunden con pirañas aunque estos dos peces son parientes cercanos, pero la cachama no es un depredador agresivo como la piraña.(AF)

lunes, 15 de agosto de 2022

SOLEDAD Y MARGIT DE MINET

Margit de Minet, se vino de Europa a vivir al pueblo fluvial de Soledad como fiel compañera que fue siempre del armador Alberto Minet. Ella, sin duda, una excelente anfitriona que recuerdo hoy Día de Nuestra Señora de la Soledad. Varias veces estuve en su casa en las altas colina de Soledad desde donde se disfruta un fascinante panorama de la Ciudad Bolívar donde Alberto Minet se sembró y realizó sus obras de armador con tecnología adquirida en su Francia natal durante los días penosos de la II Guerra Mundial. Junto con Camilo Perfetti y la China visitaba su casa. Éramos invitados permanentes en cualquier evento familiar para disfrutar el vino galo y los exquisitas viandas de Margit de Minet de quien ahora sabemos se ha despedido para siempre de esta tierra para acompañar a su esposo que mucho antes que ella se fue con su mochila siempre cargada de episodios, sueños y recuerdos plasmados en su libro biográfico que un día me confió para que lo leyera e hiciera alguna observación, (AF)

domingo, 14 de agosto de 2022

SOLEDAD Y LA SIRENA DE SUS PESCADORES

Habitantes de Ciudad Bolívar como de Soledad creen que en las bocas del Caris mora una sirena conocida con el nombre de La Carona que molesta a los pescadores que capturan peces con dinamita o barbasco. También se decía que La Carona suele enamorarse y a los agraciados los obsequia con buena pesca. Se dio el caso testimonial de un pescador de apellido Tortoledo que murió del susto cuando la supuesta sirena del Orinoco le batió la curiara y lo lanzó contra la garganta del Caris y todo por esta imprecación: “Hoy es el día en que pesco a esa Carona”. El Caris, es un río que desemboca en el Orinoco, al oriente de Soledad, que en ese mes de agosto, específicamente el 15, el obispo de la Diócesis de Guayana, monseñor Antonio María Durán entronizó y bendijo la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, patrona del pueblo. El altar mayor había sido construido y bendecido años antes por el vicario Adrián María Gómez. Padrino de este acto, religiosamente solemne, fue el presidente del Estado Bolívar, doctor Luis Godoy. Desde entonces es el culto a esta virgen en el vecino pueblo del municipio Independencia.(AF)

viernes, 12 de agosto de 2022

SOLEDAD:PATRIA CHICA DEL PERIODISTA FERNANDO REYES MAITA

El Periodista Fernándo Reyes Maita nació en Soledad el 9 de Febrero de 1929 y hace algunos días me escribió un joven pidiéndome una fotografía de su padre periodista Fernando Reyes Maita pues deseaba conocerlo, toda vez que cuando nació ya su padre había fallecido. No me suministró más detalles y le respondí que haría lo posible. Ahora registrando en mis antiguos archivos fotográficos he hallado esta foto que ojalá pueda ver. A Fernando Reyes Maita lo conocí siendo él Corresponsal de El Nacional en Ciudad Guayana cuando la moderna urbe estaba surgiendo en la confluencia del Orinoco con el Caroní. Era un periodista inquieto, formidable, se cuenta indudablemente entre los precursores del periodismo en Ciudad Guayana como fundador del semanario El Expreso del Caroní, en abril de 1965. Este periodista, oriundo de Soledad, fundo este periódico junto con los colegas Eduardo Santana, entonces Corresponsal de El Bolivarense y el cronista deportivo Héctor Ortiz. La prensa en Ciudad Guayana nació prácticamente con el semanario El Hierro, fundado en 1951 por Manuel Requesens, dueño de la Librería Hispana de Ciudad Bolívar, a raíz del auge económico de la zona por la explotación de los yacimientos de hierro del Cerro Bolívar. Posteriormente apareció la revista “El Minero”, fundada en 1954 por el Departamento de Relaciones Públicas de la Orinoco Mining Company destacándose aquí el Licenciado Leopoldo Villalobos como uno de sus primeros redactores y primer cronista oficial de esa flamante ciudad Finalmente coronó el nacimiento del periodismo en la zona, el Correo del Caroní como el primer diario, fundado por David Natera Febres. (AF).

DE SOLEDAD A INGLATERRA

La diáspora se llevó a esta muchacha de la vecina Soledad que frecuentemente visitaba la Corresponsalía de El Nacional en Ciudad Bolívar. Se llama Ana Sánchez y es licenciada en Administración, graduada en la escuela respectiva de la UCV. Ahora se halla en Londres casada con un británico que le enseñó la cultura y el idioma anglosajones, pero siempre se acuerda de este amigo que dejó a orillas del Orinoco diariamente atravesada por ella en la curiara india del pescador más viejo del río apodado Corocoro. En estos días me envió un mensaje preguntando que iba ser con su partida de nacimiento Pasaporte ahora que supuestamente le cambiaron el nombre a Soledad. Asimismo pregunta si es objeto de consulta la memoria histórica y si acaso un municipio para optar al status de ciudad no requiere tener 50 mil habitantes como universalmente está admiido.(AF)

martes, 9 de agosto de 2022

MADRE Y ABUELA DE SOTO NACIERON EN SOLEDAD

21 de septiembre de 1975. Emma Soto, madre de Jesús Soto, pionero del arte óptico universal desde la tendencia del cinetismo, falleció el 21 de septiembre de 1975, a la edad de 73 años. La extinta señora, nacida en la población de Soledad (Anzoátegui) se residenció en el barrio Santa Ana de Ciudad Bolívar, donde nació Jesús Soto, el 5 de junio de 1923. Doña Enma junto con su madre Paula Soto, decidió un día abandonar el campo de los llanos de Soledad para buscar otro medio de vida en Santa Ana, uno de los barrios más populosos y animados de Ciudad Bolívar por ser puerto fluvial, atracadero de falcas y chalanas. Allí alquilaron y terminaron comprando una casa humilde cuyo patio rozaba la ribera del río. Fue su remanso, agobiados, como decía el poeta José Balza, de tanto llano, morichales pantanosos, esteros y arroyos. Paula Soto era su gran abuela y según cuenta el poeta José Balza en su libro “Jesús Soto, el niño”, desafiaba al Tigre, se metía por Morichal Largo, cruzaba el Caris, vadeaba la Peña. Procuraba la pesca, bailaba joropo y hacía y deshacía su vida para recomenzar cada año nuevo. Paula era ágil y sonora. Podía leer las estrellas, descifrar con astucia los secretos del amor e intuir conjuros y acechos. En la barriada pintoresca de Santa Ana, entre el río y el cerro angostureño, se instaló la familia. Pero Emma, la muchacha airosa, liviana como liana, hija de la gran abuela y con olor a jazmín, se prendó como clavel en el ojal de Luis García Parra. Las agudas notas del violín la sustrajeron de su ambiente santanero y aunque después vo.lvió, su regreso no fue de soledad pues estaba en cierne un niño que sabría dialogar con el sonido, la intermitencia del moriche y el rielar luminoso del río. En la foto, Américo Fernández imponiendo a Enma Soto, la medalla "Correo del Orinoco" a nombre del gremio de periodistas (AF)

SOLEDAD Y SU CAMPEÓN OLÍMPICO

José Marcelino Bolívar, ayer niño y, ya hoy hombre con pasta y preseas de campeón, le ocurrió lo que al dirigente político nacional, Pompeyo Márquez, que durante mucho tiempo vivió la duda del lugar de su nacimiento. No sabía a ciencia cierta si había nacido en Ciudad Bolívar o en Soledad. Al fin apareció el acta de nacimiento fechada en Soledad, pero en toda su documentación personal aparece como nacido en Ciudad Bolívar, eso me lo contó personalmente. Durante años, cuando la vecina Soledad del sur de Anzoátegui, carecía de centros públicos de medicina y obstetricia, las parturientas acudían al Hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar donde daban a luz y sus hijos quedaban registrados como nacidos en la capital del Orinoco. Lo igual sucedió a la madre de José Marcelino Bolívar, que siendo de Soledad, fue de emergencia a parar en el Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar y así, Marcelino, que siempre dice ser de Soledad, aparece en los registros de natalidad como originario de Ciudad Bolívar. Y, por supuesto, como el muchacho es mundialmente reconocido como boxeador en su categoría, Soledad no quiere ni él tampoco, que le birlen por esa eventualidad, la gloria de ser su cuna, José Marcelino Bolívar, ahora ostentando el título de “Pequeño gigantes de Soledad” fue recientemente reconocido por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) como Campeón Mundial mini-mosca, pero ad-honoren. El presidente de la AMB en Los Ángeles, Gilberto Mendoza, dijo que más que un reconocimiento es una deuda histórica que tenía la AMB con el púgil venezolano, quien no obstante estar clasificado para optar al campeonato mundial, jamás se le dio la oportunidad. Para la década de los 80,, Bolívar había quedado clasificado por las cinco organizaciones de boxeo internacionales para optar al Título Mundial de Boxeo en su categoría de Minimosca (48 kilos); sin embargo, nunca le dieron la oportunidad hasta que cansado de esperar, Marcelino se retiró del boxeo profesional tal como lo hizo del amateur donde alcanzó una presea olímpica. "Con la entrega de esta faja o cinturón completo mi ciclo del boxeo amateur y profesional. Agradezco a Dios su generosidad por una carrera llena de esfuerzos, desafíos y perseverancia que han dado sus frutos", expresó el atleta al recibir la placa de reconocimiento. José Marcelino Bolívar, quien impulsa el deporte como entrenador en el Gimnasio Público de Boxeo en Soledad, nació el 14 de julio de 1964 y 25 años después (julio de 1989, decidió por necesidad abandonar los estudios para probar suerte en el boxeo dada sus condiciones probadas en los juveniles conflictos callejeros. Su carrera iba viento en popa visto lo cual fue seleccionado para representar a Venezuela en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Junto con Omar Catalí y Rafael Vidal, formó parte de la gesta de las Olimpiadas cuando Venezuela regresó con tres medallas de bronce. Bolívar aseguró la medalla de bronce al derrotar al guatemalteco Carlos Motta, luego de caer ante el estadounidense Paul Garza en la semifinal. Cuatro años después (1988) representó a Venezuela en los Juegos Olímpicos de Seúl, pero no fue posible otra medalla. Es entonces cuando decide saltar al profesional donde aparecía invencible. Pero, bueno, siempre hay una primera vez. Encontró su primera caída luego de obtener diez victorias de manera consecutiva ante el también Venezolano Juan Antonio Torres en la pelea por el título AMB (Fedelatin minimosca). En el 1994 decidió dar por terminada su carrera como boxeador profesional con récords de 21 peleas (17 triunfos y 4 derrotas). La vecina Soledad lo exaltó con un un Gimnasio que lleva su nombre.(AF)

lunes, 8 de agosto de 2022

SOLEDAD, REFUGIO DE CABALLO MEGRO

El 17 de enero de 1952 comienza el Caballo Negro de Ciudad Bolívar a anunciarse por las páginas del vespertino de los Suegart como un bar de familia, pero a la larga, perdió esa condición por lo cerrado de la sociedad guayanesa y también por el hecho de ser para entonces el único bar nocturno de la ciudad, muy frecuentado por corsos o descendientes de corsos y sus amigos luego que cayó en manos de Roberto Bryant (en la foto), un francés muy gentil que llegó allí por accidente a trabajar de Barman cuando el Caballo Negro era regentado por un holandés. Lo cierto es que Roberto en el 56 aprovechó una herencia que le dejó su padre muerto en Paris para comprar el Caballo Negro, a donde iba a solazarse y animar la tertulias Kilo Battistini, Andrés Palazzi, Pedro Battistini, Camilo Perfetti, Álvaro Natera, Alejandro Natera, Oscar Figarella, León Guevara Enet, Edgar Vallée Vallée, los Granatti, el profesor Marcos Peña Bouchard, el profesor Luis Pasarela, Saúl Andrade, Manuel Alfredo Rodríguez, Mario Jiménez Gambús, Frank Arreaza, José Díaz y toda una cáfila de deleitantes como Roberto Liccioni que con su voz de tenor se atrevía a competir con la Rockola allí dispuesta a la entradas, aunque casi siempre silenciosa porque más interesantes resultaban las tertulias sobre negocios, música y literatura que terminaron iluminando el cerebro y el espíritu de Roberto. Como hecho curioso, el doctor Raúl Leoni fue llevado por Pedrito Battistini al Caballo Negro, pero se negó entrar, se quedó en la puerta comiéndose una hamburguesa que Roberto las preparaba mejor que Oldeburg. Leopoldo Sucre Figarella estuvo apenas en dos ocasiones, pues más le atraía “L´Tucan” convertido finalmente en el “Blue Star”, administrado por una mujer muy simpática llamada simplemente Gladis. El Caballo Negro funcionaba en un Chalet de madera montado sobe una pivotes a modo de palafito, propiedad de Roberto Liccioni y allí mismo vivía Roberto, quien era casado con una hermana del poeta John Sampson William y tuvo con ella dos hijos, profesores universitarios. Después que unos malandros le quemaron el Caballo Negro una noche del 9 de marzo de 1990, Roberto compró un trailer desechado del Campamento de Guri y lo ubicó EN Soledad, justamente en las faldas del Cerro La Encaramada donde el armador Alberto Minet construyó un chateau. Allí asistido por Oscar Castro (Corocoro), el pescador más antiguo del Orinoco, sembraba piña y lechosa hasta que una catarata y la diabetes acabaron con su vida cuando todo el mundo creía que tenía siete vidas como las de un gato negro. Oscar Castro (Corocoro), con su casa muy contigua al Trailer, cuidaba de Roberto en los momentos más críticos de su diabetes. Lo mismo que la esposa de Corocoro, Margarita y la otra Margarita, la esposa de Minet en la parte alta del cerro. Corocoro era un poco mayor que Roberto, pero con la contextura noble y recia del pescador del Orinoco, y a quien, dicho sea de paso, ya se le había olvidado su nombre porque la gente lo obligó desde muchacho a responder por “Corocoro”. Estuvo sesenta años pescando en el Orinoco cuando vivía en la misma orilla del río padre, siempre fumando cachimba y remendando redes durante su tiempo de ocio. Oscar Castro, además de pescador fue fiscal de pesca y caza hasta que el MAC lo jubiló después de haberle servido durante treinta años. Entonces era sesentón y cuando cuidaba de Roberto, era nonagenario. Toda la vida fue un guardián y cuidador. Cuidaba Corocoro las tortugas de Pararupa y también las bocas de los caños contra el aldrin y el barbasco que suelen emplear los enemigos de la fauna orinoquense. Pocos días antes de morir el hombre insigne del Caballo Negro que busco finalmente refugio en la vecina Soledd,Corocoro le pescó un Morocoto. (AF)