miércoles, 31 de octubre de 2012

Inauguración del Hotel La Cumbre


El Hotel La Cumbre, obra del Premio Nacional de Arquitectura, Fruto Vivas, montado sobre el tope del cerro La Esperanza de Ciudad Bolívar, fue inaugurado en la fecha bicentenario (22 de mayo de 1964) de la capital bolivarense y debe su nombre a un concurso al que concurrieron centenares de participantes.
Cuando el jurado integrado por Monseñor Constantino Maradey Donato, profesor Alfonso Paraguán y el presidente de la Cámara de Comercio, Federico Max Ferrer, lanzó su veredicto y declaró que el hotel se inauguraría con el nombre de La Cumbre, comenzaron las especulaciones dando a entender que el nombre estaba escogido de antemano. Pero no fue así, lo había acertado una humilde estudiante de la calle Las Flores del populoso barrio La Sabanita.
Siria Fernández, quien estudiaba en la Escuela Normal Columbo Silva Bolívar, hija del capitán Juan Vicente Fernández, conductor de la chalana Virgen del Carmen que hacía el tránsito entre el Puerto de Inaty y Soledad, se entusiasmó con el concurso y concibió cuatro nombres que en sobres individuales depositó en un buzón expreso instalado en la Radio Bolívar. Uno de esos nombres era el Hotel La Cumbre que entre centenares atrajo la atención del Jurado.
Busque un nombre al hotel se denominaba el certamen y Siria, de 17 años de edad, lo encontró y se ganó mil bolívares que cobró en el Banco Regional Guayana y que según su madre Gertrudis le sirvieron para remodelar la casa de bahareque donde vivían.
De suerte que de una humilde casa de bahareque salió el nombre de uno de los hoteles más sugestivos de Venezuela, con una piscina en forma de guitarra labrada sobre la roca granítica y de donde nunca quería salir el actor Maximiliam Schell, protagonista del filme La epopeya del Libertador. Lila Morillo y Mario Suárez, triunfantes en Nueva York y Argentina, fueron los primeros artistas presentados en el Hotel La Cumbre con el Conjunto de Amado Lovera.
Pero aun cuando fue inaugurado en mayo, día de la ciudad, fue el 19 de septiembre cuando entró en servicio. El único sin competencia en la ciudad era el Gran Hotel Bolívar, casi en la ribera del Orinoco, con menos habitaciones de las que tiene ahora y administrado nada menos que por don Luis Felipe Goubat, designado después gobernador del estado.
El aforismo popular según el cual "cuando hay santo nuevo, los viejos no hacen milagros" reafirmó su significado con la inauguración del Hotel La Cumbre. En este hotel donde el corazón del algarrobo, el roble y el zapatero dignifican su nobleza de madera eterna en la estructura arquitectónica a todos los niveles, casi nunca había habitaciones desocupadas, de todas maneras siempre estaba dispuesto para todo el mundo su restaurante sobre la parte volada del cerro, su piscina con la forma de una guitarra, su bulliciosa Cervecería La Sapoara y animada Discoteca La Cueva del Tigre.
Uno de sus visitantes cuando venía a cubrir algún evento científico era Arístides Bastidas. Entonces no necesitaba la silla de ruedas para subir la cuesta, sino que lo hacía a pie con este periodista para pasar toda una noche consumiendo los mejores vinos.
En aquellos días, el Hotel La Cumbre era la moda y, atraído por la demanda y los créditos de la Corporación de Fomento, su dueño, el médico Arturo Toledo Sánchez, quien dejó de hospedar pacientes en su clínica privada para hospedar viajeros en el hotel, decidió ampliarlo mediante un préstamo que no le alcanzó a riesgo de embargo que resolvió mediante grandes esfuerzos.(AF)

martes, 30 de octubre de 2012

Inauguración del Gran Hotel Bolívar


El 11 de agosto de 1952, ocurrió el acto inaugural del Gran Hotel Bolívar. La iniciativa fue del Rotary Club de Ciudad Bolívar que sirvió de puente ante el Ejecutivo Federal, para interesarlo en la idea que tenía un grupo de empresarios en la construcción de un hotel moderno y confortable que llenara las necesidades de una ciudad en pleno crecimiento.
Al efecto, se había constituido una Compañía Anónima, pero el Hotel debía ser construido en consideración a una serie de ventajas en el Paseo Orinoco, por lo cual se propuso al Gobierno cediera un terreno de 700 metros cuadrados ocupado por el Resguardo y Depósito de Cabotaje, contiguo al Mercado Principal.
Entre los comprometidos en el proyecto aparecían Jorge Suegart, Juan Casalta, el doctor Navarro, Roberto Liccioni, Pedro Choney, doctor J. M. Hernández, señor Escoffery y el abogado J. M. Arapé Garmendia.     El edificio de cinco pisos y 70 habitaciones fue construido en el Paseo Orinoco. Decorado por el artista surrealista Henry Corradini, contaba con hall, aire acondicionado, teléfono, baño privado, espaciosa sala comedor, pasaje comercial y gran vista panorámica del Orinoco.
Fue inaugurado el 9 de agosto de 1952 con capital de un millón 700 mil bolívares más un préstamo del Banco Industrial traducido en acciones a nombre del Gobierno nacional. Ernesto Bilancieri fue presentado como el presidente fundador del Gran Hotel y el corte de cinta correspondió al gobernador Barceló Vidal. El discurso inaugural estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Comercio don Natalio Valery Agostini, quien dio las gracias a nombre de la Junta Directiva de la cual formaba parte, por la presencia a este “significativo momento, en que una labor realizada a duras penas dio al fin la vida a este magnífico hotel, que para uno representa la efigie de un elefante blanco; para otros una inversión descabellada capaz de llevar a sus promotores que en caso lo somos en un reducido número, de hombres de negocio, representa una inversión de negocios completamente normal, perfectamente aceptable y más que eso, una satisfacción muy íntima, profundamente íntima, por haber realizado una obra de mucha importancia, y de necesidad imperiosa para nuestra región que carecía de ella (…)”.
El artista Henry Corradini, quien se hallaba en Caracas decorando la residencia del presidente Carlos Delgado Chalbaud, se vino para Ciudad Bolívar después del magnicidio que costó la vida al presidente de la Junta Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos. Se vino en 1952 a vender una mina diamantífera que Félix Cardona tenía en Icabarú y por la cual estaba interesado el proyectista del Hotel Bolívar. Nunca llegó hasta Icabarú. Se quedó en Ciudad Bolívar decorando el Gran Hotel Bolívar. Entonces era surrealista, seguidor desde Francia de donde se vino después de la Segunda Guerra Mundial, de André Breton, el padre del surrealismo que cultivaron pintores como Dalí y Paúl Klee, cineasta como Louis Buñuel y fotógrafos como May Ray. Corradini, además de pintor y poeta, era fotógrafo, pero su fotografía no era como la de Man Ray que se encuentra en el Museo Soto. La de él era mucho más expresiva y mayormente enfocada hacia la sociedad étnica y a la arquitectura de la ciudad.
Su taller de publicidad le abrió nacionalmente muchas puertas, pero un día lo dejó y se internó en la selva a convivir con grupos indígenas juntamente con la antropólogo María Eugenia Villalón. De esa convivencia salieron unos cuantos trabajos de investigación lingüística, artesanal y fotográfica que hoy constituyen un aporte invalorable al conocimiento de las sociedades tribales de Guayana. (AF)

lunes, 29 de octubre de 2012

Concha Acústica de Ciudad Bolívar

ayo de 1964 da cuenta del conjunto de obras realizadas por el Gobierno Nacional con motivo del bicentenario de la fundación de la capital bolivarense, entre ellas, la Concha Acústica del Parque Leonardo Ruiz Pineda, en la avenida Libertador, para entonces, Avenida La Paragua.
A fin de aprovechar estas monumentales instalaciones para impulsar el arte y la cultura, se organizaron dos Comités, uno en Caracas y otro en Ciudad Bolívar, con la idea de poner en práctica el proyecto. A tal efecto, se reunieron en el Club Social Deportivo: Malvina Rosales, Anita Ramírez, Lobelia Guzmán, Josefina Villegas, el ingeniero del MOP César Rodríguez Uganda, José Francisco Miranda, Manuel Cisneros Gambús, José Rosalino Flores y Luis Goubat, y aprobaron toda una temporada artística para lo que restaba de año.
El primer evento se dio el viernes 11 de junio con la presentación de la soprano Morella Muñoz y en lo sucesivo, todos los viernes, se escenificaron espectáculos de categoría a precios populares. La idea de los comités, era la de poner al alcance del pueblo el arte y la cultura en todas sus manifestaciones.
La Concha Acústica, dentro del Parque Leonardo Ruiz Pineda, fue inaugurada por el presidente Raúl Leoni y el mismo ocupa un área de 4,5 hectáreas y su ejecución para la época costó dos millones de bolívares. En esa ocasión fueron inauguradas la remodelación de la Plaza Bolívar, prolongación de la avenida La Paragua, Avenida Miguel Marmión, Escuela Técnica Industrial para 1.200 alumnos, puente sobre el Caroní, el suministro de energía eléctrica de Macagua a Upata y 200 viviendas rurales en San Félix.
Dentro del mismo programa bicentenario fueron iniciadas de inmediato: El Mirador Angostura, remodelación del Paseo Falcón, Liceo de San Félix, 150 viviendas en Vista Hermosa, Escuela artesanal en Caicara, Casa del Periodista, Casa del Educador, Casa Sindical y presas para agua potable en Tumeremo y El Palmar.
Ambos Comités, el de Caracas y Ciudad Bolívar, tenían en proyecto presentar a Jesús Soto en la Concha Acústica en un concierto de Guitarra con otros artistas de su generación, pero nunca se dio. Entonces el Maestro del cinetismo triunfaba en Argentina (septiembre de 1964) cuando obtuvo el “Gran Premio” de la II Bienal Americana de Arte en Córdoba que es una de las ciudades más culta de Argentina con 52 bibliotecas, 14 cines, 15 teatros, 14 salas de exposiciones y una gran cantidad de centros educativos.
El Gran Premio obtenido por el pintor nacido en Ciudad Bolívar consistía en 500.000 pesos y una plaqueta de oro que otorga el gobierno de Córdoba al mejor pintor extranjero.
Soto, en esta hermosa ciudad del Sur, obtuvo igualmente el “Premio de la Ciudad de Córdoba”. El mismo premio fue otorgado a Clorinda Testa como el mejor pintor argentino. El primer premio de la II Bienal lo ganó el artista colombiano Alex Paudrón Obregón, consistente en 250.000 pesos y el segundo premio al uruguayo Agustín Alemán, constante en 150.000 pesos.
El año 1964 fue fructífero para Soto pues ya venía de obtener el “Premio Wolf” en la Bienal de Sao Paulo, Brasil y el “Premio David Bright Prize” en la Bienal de Venecia, Italia y al año siguiente siguiendo con la racha obtuvo el “Primer Premio” en el Primer Salón Pan-Americano de Pintura, en Cali, Colombia.
Ese mismo año de 1964, su paisano Alejandro Otero obtuvo el “Guggenheim Internacional Award” de Nueva York y su amigo Jacobo Borges el Premio Nacional de Pintura que ya él había obtenido en 1960. Realidad que proyectaba a Venezuela en el mundo del arte y la cultura.(AF)

domingo, 28 de octubre de 2012

Inauguración de la Casa del Periodista


El 27 de junio de 1966 fue inaugurada la Casa del Periodista por el ministro de Obras Públicas Leopoldo Sucre Figarella, única en su estilo dentro de la arquitectura urbana de Ciudad Bolívar.
La Casa del Periodista de Ciudad Bolívar, incorporada al patrimonio del IPSP, fue construida sobre un terreno otorgado en 1962 por el Concejo Municipal del Distrito Heres en la parcelación Andrés Eloy Blanco. Posteriormente esta parcela fue ampliada a 2 mil metros cuadrados. La construcción de la Casa del Periodista fue ofrecida por el ministro de Obras Públicas, ingeniero Leopoldo Sucre Figarella a un grupo de avepistas que le planteó verbalmente la necesidad en 1964.  Este ofrecimiento se cumplió en 1966 y el 27 de junio de ese año fue inaugurada. La casa fue construida por administración directa y bendecida por el entonces administrador de la arquidiócesis monseñor Tomás Márquez Gómez. Al ministro Sucre Figarella en esa ocasión la AVP le impuso una medalla de oro y le entregó diploma caligrafiado donde se reconoce su espíritu de trabajo, su labor en beneficio de los periodistas y se le designa Miembro Honorario de la Seccional.
El área de construcción ocupa 1.130.90 metros cuadrados. La infraestructura es de pilotaje y la estructura a base de concreto armado. Su techo es de losas nervadas, paredes de bloques de arcilla y piso de granito. La totalidad de la edificación comprende vestíbulo e información, administración, salón de juegos, bar, pista de baile, depósito, salón de reuniones, biblioteca, cocina, comedor, servicios de lavandería, dormitorios, sanitarios y su costo presupuestado en 490 mil bolívares.
La Casa del Periodista fue la obra más importante alcanzada por la antigua Asociación Venezolana de Periodistas de Ciudad Bolívar y en ella se reunió por primera vez la Convención Nacional de Periodistas (la VI) en julio de 1968 en homenaje al sesquicentenario del Correo del Orinoco y por la aprobación de la Ley de Colegiación.
Las deliberaciones de la VI Convención Nacional de Periodistas comenzaron al día 24 de julio de 1968, a las 5:00 de la tarde con la asistencia de 153 delegados de un total de 25l, después de considerar la asamblea que había el quórum suficiente.
Esta primera reunión fue presidida por la Junta Directiva que encabezaba Eleazar Días Rangel y entre los puntos de la agenda inaugural estuvo elegir la directiva de la Convención, la cual quedó presidida por Américo Fernández e integrada por Manuel Isidro Molina y Guillermo Montilla en calidad de vicepresidentes. Secretario general, José Rafael Monagas.  Directores de debates: Héctor Mujica, Luis Alberto González,  y Julio Cabello. Secretarios: Rodolfo Argüello, Rodrigo Orellana, Héctor Lara y Virgilio Molina.
La Asamblea acordó integrar el presidio con los ex presidentes Ana Luisa Llovera y Francisco J. Ávila; los directores de Escuela de Periodismo, el licenciado Luis Aníbal Gómez, presbítero Alberto Ancízar Mendoza y el doctor Pedro Alciro Barboza de la Torre y el directivo del Colegio de Periodistas de Colombia,  Jairo Ruiz.
La asamblea acordó por unanimidad aceptar a los ex presidentes de la AVP, Ana Luisa Llovera y Francisco J. Ávila como delegados con derecho a voz y voto, confirmando lo acordado en la Convención celebrada en Valencia.
Al acto solemne de la inauguración tuvo lugar el mismo día 24, a las 9:30 de la noche, presidido por la Junta Directiva de la Convención acompañada por las siguientes personalidades: Luis Beltrán Prieto Figueroa, José Gerbasi, Guido Groscor, José González Navarro,  presidente de la CTV; Cruz Villegas, presidente de la CUTV, Simón Alberto Consalvi, Jorge Ruiz (Colombia) y Jorge Young Bazo, del Perú.(AF)

sábado, 27 de octubre de 2012

Comentarios de bolivarenses desde otras ciudades


Qué bueno es encontrarnos con nombres de amigos. De amigos que compartieron primeros bailes, primeras lecturas. Era la amistad fijada en el esplendor de la adolescencia. La vida es una fuga incesante, y recuperamos algunos pasos con escritos como los tuyos, Américo. Hoy, en el taller sobre poesía que iniciaré con gentes desconocidas, leeré este texto y diré algo sobre la fugacidad de la vida. Qué más se puede hacer? Poetizar, soñar y evocar. Eso es suficiente para sentirnos consolados. O alegres. O guardando silencio. Saludos, nos veremos, José Quiaragua (Caracas)

Milagros Figueroa desde ciudad Guayana. Estimado Américo. Debo agregar a la reseña que hiciste en Tópicos y Semblanzas sobre el gobernador doctor Eudoro Sánchez Lanz, que él proviene de una pareja de colonos (Avelino García y Petronila Carolina Romero) instalada en el Pao de Barcelona a mediados del siglo diecinueve. De esta pareja desciende Albina García Romero, casada con Manuel E. Lanza en Aragua de Barcelona en 1915. Del seno de este matrimonio nació Dolores Lanza García, casada con José Antonio Sánchez Rivas, empleado del Concejo Municipal de Guasipati y de este connubio fue que nació Eudoro Sánchez Lanza y no Lanz como él quiso perpetuar el apelativo.
Arquitecto Luis Calatraba, profesor de la ULA: El ingeniero Salvador Armas Hernández, quien participó en la construcción del puente colgante Angostura que conecta a los estados Anzoátegui y Bolívar y fue inaugurado en 1967 por el presidente Raúl Leoni, falleció en Caracas. Nació en 1915 en Zaraza, estado Guárico. Tras graduarse en la Universidad Central de Venezuela, viajó a EE UU a realizar un posgrado. Su hijo, Héctor Armas, comentó que quizás este viaje en el que conoció el puente Golden Gate de San Francisco sirvió de inspiración para el diseño del puente Angostura. Fundó la Constructora América que luego pasó a formar parte del Consorcio Orinoco. “Con este consorcio se construyó el puente Angostura. Para mi padre fue un orgullo muy grande porque es prueba del talento y la ingeniería venezolana. La inversión en el puente fue de 120 millones de bolívares en 1967”, dijo su hijo. MAC
Edicionpedromd desde Valencia.  En primer lugar, saludos y con los buenos días al paisano Américo, desde Valencia. Muy refrescante este escrito sobre “El Limpiabotas”. Recuerdo que en la entrada del hotel Bolívar por la década de los años 60-70 había dos muchachones casi adultos que tenían unos sillones altos diseñados para tal fin y la clientela era muy abundante, cobraban hasta dos bolívares por pulir el par de zapatos, estaban colocados al lado de un señor muy flaco frutero que vendía principalmente cambur rabo de mula. Casi todos se le podrían, con mucho mosquito. Su nombre no lo recuerdo, la gente le tenía mucho cariño y aprecio, pero vivía y guardaba el carretón frente a la farmacia Claret, debajo de Radio Bolívar en unas instalaciones que permanecieron abandonadas mucho tiempo y que por el lado del Paseo Orinoco estaba el Royal Bank of Canadá y la Politécnica Bolívar. Recibe un abrazo, leer tu escrito es como volver a la ciudad.
Pedro Vicente Gómez Contreras. Estimado Américo: saludos cordiales, te comento que tengo un Blog sobre Ciudad Bolívar donde agregué la historia de nuestra Ciudad y el nombre antiguo de Angostura del Orinoco, la pregunta es la siguiente: ¿Es cierto que el nombre Angostura no se debe a la parte más angosta del Orinoco, sino a un árbol aromático denominado “angostura” presuntamente utilizado para realizar el internacional Amargo de Angostura? Gracias de antemano. ( pedrogomez13@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Respuesta: Te felicito por el Blog dedicado a la ciudad y aclaro que el nombre de Angostura se debe precisamente al ser reubicada la capital de Guayana en la parte más angosta del Orinoco. El famoso Amargo de Angostura fue connotado con ese nombre. Lo que existe es el árbol Cuspa (Cusparia febrífuga) o Quina de las Misiones del Caroní cuya corteza es empleada en la elaboración de dicho amargo.(AF)

viernes, 26 de octubre de 2012

Iglesias de Ciudad Piar y Puerto Ordaz


IGLESIAS DE CD PIAR Y PUERTO ORDAZ
El 8 de diciembre de 1955, ocurrió la inauguración y bendición de los templos de Ciudad Piar y Puerto Ordaz construidos por la Orinoco Mining Company como parte de las obras de urbanismo tanto en una ciudad como en la otra que servían de soporte al desarrollo de la industria extractiva del hierro.
La bendición estuvo a cargo del Obispo Juan José Bernal Ortiz y fueron consagrados el de Puerto Ordaz bajo la égida de Nuestra Señora de Fátima y la de Ciudad Piar bajo la protección de Santa Bárbara cuyas festividades comenzaron el 4 de diciembre. Lo de Santa Bárbara vino por una inspiración de Monseñor Bernal el 2 de febrero de 1952 cuando fueron a colocar la primea piedra para la fundación de Ciudad Piar que no podían vadear un curso de agua crecido bajo un torrente de lluvia, rayos y truenos que sólo se aplacaron cuando el prelado sacó su rosario e imploró a la venerable Santa de Turquía que según la creencia, amaina las tempestades.
En cuanto a Nuestra Señora de Fátima se supone sea por coincidir la inauguración del templo de Puerto Ordaz con la del Santuario de la misma virgen en la aldea portuguesa de Fátima con su carga de misterios que han venido revelando los papas.
La Virgen de Fátima, apareció en seis ocasiones (1917) a tres pastorcillos: Lucía dos Santos, la cual se hizo monja, y tuvo otras nueve visiones hasta 1929) y sus dos primos, los hermanos Francisco y Jacinta Marto.
Significación Particular adquirió la aparición que tuvo el 13 de julio de 1917, cuando la Madre de Cristo confió a los tres niños un mensaje impresionante (así como una invitación solícita a toda la humanidad para orar y convertirse) en el que anunció la proximidad de guerras y calamidades. Estas últimas parecían estar vinculadas, si bien de modo poco claro, a la Revolución Rusa. El mensaje mariano prosiguió con inquietantes revelaciones que culminaron en su parte final, el generalmente llamado “tercer misterio de Fátima”, que fue transcrito por sor Lucía en 1943 al Vaticano. Su contenido fue custodiado en secreto. El culto mariano ligado a este lugar obtuvo el reconocimiento formal de la Iglesia católica tras visita, en 1967, por el papa Pablo VI. Finalmente, el 13 de mayo de 2000, durante el pontificado de Juan Pablo II, el cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado del Vaticano, hizo público el mensaje del “tercer misterio”, que profetizaba el atentado sufrido por dicho papa en 1981.
En Cuanto a Santa Bárbara, dice la leyenda que vivió y fue martirizada en la ciudad de Nicomedia, Turquía. Su padre, para protegerla de lo mundano, construyó una torre, donde pasó su juventud. Durante este retiro se convirtió al cristianismo contra la voluntad de su padre, que la entregó al poder romano. El gobernador no consiguió hacerle renunciar a su fe, y fue su mismo padre quien la decapitó. Una vez cumplida la sentencia el padre cayó fulminado por un rayo. Este es el motivo por el que se asocia a Santa Bárbara con los rayos y se le reza durante las tormentas. Por la misma razón es la patrona de la artillería, y su imagen en otros tiempos presidía con frecuencia arsenales y polvorines; hasta tal punto que el depósito de pólvora de un barco de guerra se sigue llamando santabárbara. En Ciudad Bolívar en tiempos de la Colonia existió el Almacén de Pólvora Santa Bárbara cuyos restos en forma de pentágono aún se ven frente al antiguo Capitolio. (AF)

miércoles, 24 de octubre de 2012

El Hospital Ruiz y Páez y otras Obras de Pérez Jiménez


El período de Pérez Jiménez en el poder es recordado históricamente como un gobierno de arraigo nacionalista, basado en un pragmatismo ideológico que identificaba la esencia de su gobierno, además de enunciar la Doctrina del Bien Nacional, expresado en el Nuevo Ideal Nacional, faro filosófico para orientar las acciones de su gobierno.
Promovió la inmigración de capitales y personas extranjeras, principalmente comunidades europeas como la española, italiana y portuguesa. Impulsó un vasto y ambicioso programa de infraestructura, basado en la política del concreto armado, con la construcción de edificaciones, grandes y modernas carreteras que unían y renovaban los lazos entre estados y ciudades del país, puentes y demás obras de gran envergadura con las que modernizó al país, bajo una férrea dictadura militar.
Con motivo del cuarto aniversario de su gobierno el 2 de diciembre, el presidente Marcos Pérez Jiménez puso en servicio 39 edificios en las principales ciudades de Venezuela, incluyendo a Ciudad Bolívar con la inauguración de la Capitanía de Puerto, el edificio de la Unidad Sanitaria, el asfaltado de la carretera Caracas-Soledad-Ciudad Bolívar, que inauguró conduciendo como un bólido su carro deportivo; el Hospital Ruiz y Páez y la promesa de construir el puente sobre el Orinoco, aprovechando la Piedra del Medio como base central. Un puente con vía férrea para transportar el hierro de las minas de Ciudad Piar directamente a los puertos profundos de Guanta en el estado Anzoátegui.
La inauguración de la Capitanía de Puerto ocurrió el 4 de diciembre, bendecida por el obispo Monseñor Juan José Bernal Ortiz. La obra fue formalmente entregada por el Inspector de Obras Públicas Ernesto Rodríguez Torres al capitán de Corbeta, Arístides Rojas, director de la Marina Mercante.
Por su parte, el gobernador doctor Eudoro Sánchez Lanz, sumado a la celebración del ascenso al poder del general Marcos Pérez Jiménez, inauguró a nivel regional la Casa Municipal de El Dorado, Casa para la Madre Obrera Necesitada, la Plaza Tomás de Heres, el segundo tramo de la Avenida República, Calle Venezuela, Calle Machado, Mercado Periférico, sustituto del Marcado Municipal que desde 1818 estuvo en lo que es hoy el Mirador Angostura, y finalmente el Estadio Polideportivo Heres, suplantando el que había sido levantado en le avenida Táchira.
El moderno Hospital Ruiz y Páez que antes funcionaba en el hoy Palacio Municipal, fue construido en las afueras de la ciudad, específicamente en la avenida Germania. El edificio lo construyó el Gobierno Nacional y fue inaugurado por el presidente de la República, Marcos Pérez Jiménez, el 20 de noviembre de 1957, previamente, el 12, habían venido a inspeccionar su funcionamiento el doctor Ricardo Archila, director de Salud Pública, en representación del Ministro de Sanidad y Asistencia Social, doctor Pedro Gutiérrez Alfaro, acompañado del doctor Fernando Huncal, médico jefe de la Unidad Sanitaria; doctor Ramón Flores, director del hospital y del gobernador Eudoro Sánchez Lanz. El moderno hospital, con capacidad para 300 camas en cinco plantas, estaba dotado de un instrumental médico-quirúrgico incluyendo el cardiovascular.
En 1962 cuando abrió sus puertas la Escuela de Medicina de la UDO pasó el Hospital Ruiz y Páez a formar parte de la Unidad Docente-Asistencial a la que posteriormente se anexaron los Hospitales del Torax y el Psiquiátrico. Asimismo se estableció la vigente forma departamental para sustituir los llamados servicios clínicos. Finalmente una de sus alas fue acondicionada y destinada a revivir el Hospital Militar con el nombre de uno de sus principales promotores, el doctor César Bello D’Escrivan, médico traumatólogo por muchos años, asimilado a la V División de Infantería de Selva.(AF)

martes, 23 de octubre de 2012

El Grupo Escolar Estado Mérida


El 7 de julio de 1947, sucedió la inauguración oficial del Grupo Escolar Estado Mérida y del Comedor Escolar, dentro del programa de actos organizados por el ejecutivo regional para conmemorar el aniversario del 5 de Julio, Día de la Independencia Nacional.
El Grupo Escolar Estado Mérida fue construido por la administración del gobierno del presidente Medina Angarita y debido a la interrupción de su gobierno por el Golpe Militar del 18 de octubre del 45, no había podido ser inaugurado. De manera que la inauguración oficial procedió bajo la presidencia del doctor Fernando Álvarez Manosalva.
El Comedor Escolar, adjunto al Grupo, comenzó a funcionar en una local habilitado en la Aduana Vieja (antigua Casa Mercantil de Dalla Costa) con capacidad para atender a 160 alumnos de primaria. Al entrar en servicio, el primer plato de la vianda fue servido por la primera dama, señora Irma de Manosalva y el segundo por la señorita Malvina Rosales. En la ocasión el presidente del Estado anunció un segundo Comedor Escolar en la población de El Callao para ser inaugurado el 16 del mismo mes, día de Nuestra Señora del Carmen, patrona de esa población minera.
El Grupo se inauguró con un desfile de los alumnos y canto del Himno Nacional; sesión solemne de la Asamblea Escolar Constituyente y toma de posesión del presidente de la República Escolar, alumno José Sierra; presentación y desfile de los equipos que participaron en el Campeonato de volleyball; juego del equipo campeón “Diablos Rojos” con selección de otros teams; bendición del edificio por el Vicario General de la Diócesis, doctor Dámaso Cardozo. Por la noche hubo un acto cultural en el auditorio del grupo que tuvo como apertura el Himno del estado Mérida por la coral del grupo acompañado al piano por el profesor José Francisco Miranda; discurso del director de primaria y normal profesor Julio Silva Flores y la dramatización “El Mensajero del Libertador” con la actuación de los alumnos Abelardo García, Pedro Acuña, Raúl Spósito, Enio Echeverría y José Acosta. Al final hubo un brindis de champaña ofrecido por el Ministerio de Educación.
La decisión de construir este moderno edificio escolar la tomó el presidente Isaías Medina Angarita luego de visitar Ciudad Bolívar tras la descomunal crecida del río Orinoco en agosto de 1943. Lo integra un auditorio estrenado con un concierto del entonces primer arpista, Nicanor Zabaleta. Fue inaugurado con parte del mismo personal docente de la Escuela Moreno de Mendoza transferida al interior y que entonces encabezaba como directora Teodora Méndez de Montes. Hoy en día y desde 1970 el Grupo Escolar Estado Mérida dada su arquitectura y sólida construcción, está asociado a la Red de la Unesco y se le considera patrimonio cultural.
Su primer director fue José Vicente Gámez seguido de Alfonzo Paraguan, Jesús Millán, Antolini Arava, Domingo Maestracci, Geremías Gallardo, Sánchez Mena y como subdirectores: Pablo Pisani, Elsa Montes de Rivas, Olga Puppio, Noel Aguirre, Carmen Luna Lezama.
Entre los primeros maestros destacaron: Trina Gámez, Jacinta Maestracci de Cazadore, Elia Caproselli, Mercedes Panqueva, Eunice Danelo, Alceria Medori, Francisco Arredondo, Pedro Lugo, Lolita Viso, Ramón Odremán, Tomás Rivero, Corina Requena, Nelly Fuenmayor, Argelia Casanova, Josefina Rodríguez de Mas, Guisi Morillo, Josefina Aveledo, Diógenes Troncones, Teodora Méndez, Luis Manuel Torrealba, Maritza Magallanes, María Lourdes Mago, Lourdes Rodríguez, Sara Márquez, María Teresa Morantes, Bélgica Freites, Rubén Herrera, María de Lourdes Muñoz, Edith Bravo, Josefina Páez, Chavela Cofil de Ron, Ligia Mederico de Cordero, Cecilia Dugarte, Adelaida Astudillo de Arreaza, Edelmira Pasarella, Rosita de Ruiz, Dulce María Guevara, Olga Pietrantoni, Leopoldo Villalobos, Tomás Mogna y Teresa Tovar.(AF)

lunes, 22 de octubre de 2012

Gobernador Sanoja Valladares

El 16 de abril de 1962, Rafael Sanoja Valladares, ingeniero civil y político, fue designado gobernador del estado Bolívar en reemplazo de su paisano el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, llamado por el presidente Betancourt para encargarse del Ministerio de Obras Públicas.
Dos hijos de Tumeremo hasta entonces habían ocupado la primera magistratura del estado Bolívar. Ya era hora le tocase a un upatense y, al efecto, fue escogido el ingeniero Sanoja Valladares, nacido el 21 de octubre de 1924. Casado con Ana Teresa Perdomo Álvarez, ocho hijos.
Realizó sus primeros estudios en Upata y Ciudad Bolívar. Posteriormente viajó a Mérida y en 1949 se recibió de ingeniero civil en la Universidad de los Andes, con la tesis: “Proyecto del Estadio Olímpico para la Universidad de Mérida”. El presidente Rómulo Betancourt, ya finalizando su período, lo designó gobernador cuando faltaban dos meses y días para la celebración del Bicentenario de Upata, su ciudad natal, a donde con tan memorable ocasión trasladó la sede del Poder Ejecutivo por siete días, hecho sin precedente en el estado.
El nuevo gobernante se encontró con un cuadro político difícil toda vez que los cuerpos deliberantes más importantes configuraban una situación poco favorable debido a la división de Acción Democrática que dio lugar al MIR en julio de 1960, liderado nacionalmente por Domingo Alberto Rangel y a nivel regional por los diputados Daniel Naranjo Díaz y Gervasio Vera Custodio. Estos dos últimos coincidiendo con los 3 diputados de URD neutralizaron la Asamblea Legislativa. Es decir, cinco diputados de AD (Lucas Rafael Álvarez, José Luis Machado, Pedro Battistini, R. A. Sambrano Ochoa y José Jesús López) y cinco de oposición (Américo Fernández, Ramón Rojas Rojas, Pedro Collins, Daniel Naranjo Díaz y Gervasio Vera Custodio), lo cual llevaba casi siempre a decidir por la suerte luego de dos empates seguidos. De esta manera, Daniel Naranjo Díaz resultó electo Presidente para 1962 y Américo Fernández para el lapso 1963.
Nueve días después de la toma de posesión del ingeniero Rafael Sanoja Valladares, se sublevó la Base Naval de Carúpano y el Batallón Urdaneta de la División de Selva fue destacado para integrarse a la operación de combate contra los sublevados. Al mes siguiente se sublevó la Base de Puerto Cabello y como consecuencia de estos dos levantamientos fueron ilegalizados el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Partido Comunista.
El 7 de julio Upata vistió sus mejores galas para celebrar los 200 años de su fundación. Los Poderes del estado fueron trasladados al valle del Yocoima y vino el presidente de la República Rómulo Betancourt a prestigiar las fiestas junto Raúl Leoni, presidente del Congreso y los ministros J.M. Siso Martínez y Leopoldo Sucre Figarella.
Varias obras fueron inauguradas en la ocasión: la carretera Caruachi-Upata-El Manteco; las avenidas Yocoima y Bicentenario y un conjunto de 300 viviendas. En Ciudad Bolívar: el grupo escolar La Lorena, Escuela de Comercio, avenidas La Paragua y La Mariquita. En esa ocasión presenció la primera colada de acero en uno de los hornos de la Acería de la Planta Siderúrgica.
El 24 de agosto, 4 días después de haberse dividido el MIR para dar lugar al FDP de Jorge Dáger, el presidente Rómulo Betancourt inauguró el puente sobre el Lago (Maracaibo) y el 19 de diciembre viajó a Ciudad Bolívar para colocar en Punta Chacón, ocho kilómetros aguas arriba de Ciudad Bolívar, la primera piedra del Puente Angostura sobre el Orinoco.
A la semana siguiente, se registró en Las Moreas la explosión de una fábrica artesanal de bombas terroristas que abrasó en su onda a una familia entera.(AF)

domingo, 21 de octubre de 2012

Gobernador Álvarez Manosalva


El 18 de mayo de 1946, el doctor Fernando Álvarez Manosalva, abogado mirandino egresado de la UCV, llegó a la ciudad para sustituir al poeta Héctor Guillermo Villalobos en la Presidencia del estado Bolívar. Venía de ocupar el cargo de director de Gabinete del Ministerio del Trabajo y su única vinculación con la región la tuvo cuando siendo directivo de la Federación de Estudiantes de Venezuela en tiempos de Eleazar López Contreras, fue comisionado para organizar una extensión en la capital bolivarense.
Tan pronto tomó posesión, nombró al doctor Domingo Alfaro Calatrava, secretario general de Gobierno. Ese mismo mes, el 31, vino a la ciudad, Rómulo Betancourt, presidente de la Junta de Gobierno, a darle el espaldarazo en compañía de los ministros Edmundo Fernández (SAS), Eduardo Mier y Terán (MOP), Humberto García Arocha (Educación), Alejandro Oropeza Castillo, director del Banco Obrero y Juan Oropeza, Rector de la UCV.
La visita presidencial estaba insertada en un programa de gira por todo el país, virtualmente de carácter administrativo, pero en el fondo a favor de las elecciones para Asamblea Constituyente. En Ciudad Bolívar la Junta Electoral del Distrito la presidía J. G. Barceló Vidal y la principal, César Augusto Dommar.
Las elecciones las ganó abrumadoramente Acción Democrática lo mismo que las presidenciales que elevaron a la primera magistratura al novelista Rómulo Gallegos, el 14 de febrero de 1948. El presidente del Estado Álvarez Manosalva, fue ratificado, pero con la denominación de gobernador, conforme a la nueva Constitución que entraba en vigencia. La figura de gobernador circunscrita al distrito quedó sustituida por la de prefecto que en la ocasión era Luis Felipe Goubat.
Los partidos políticos no perdían tiempo y estaban con todos los hierros en la campaña electoral. Precisamente, la visita de Betancourt estuvo seguida por un mitin de “Unión Popular Venezolana” en el Paseo Falcón, frente a Cervecería Bar, y en el que intervinieron Edmundo Barrios, quien posteriormente fundara el diario Antorcha; Elena Larraga, H. Baselice y Dr. Reinaldo Sánchez Gutiérrez, padre de Alcidez y José Sánchez Negrón.
El 20 de agosto, a siete meses de fundado en Caracas, el partido Copei es legalizado en Bolívar. La solicitud fue hecha ante el ejecutivo regional por Pedro Vicente Guevara, Alberto Palazzi, Andrés de Serra, José R. Capella, Ligia López y Aimé Liccioni, quien fue públicamente objetada por José M. Figarella y Antonio José Puppio, aduciendo que era menor de edad. Apenas si tuvo Copei tiempo para la campaña electoral, pues las elecciones se realizaron el 27 de octubre.
A nivel regional, encabezaron planchas electorales: Dr. J.M. Siso Martínez, por AD; Dr. Reinaldo Sánchez Gutiérrez, UPV; Dr. José Mª Arapé Garmendia, por Liberal Progresista; Dr. Jorge Figarella, por URD y por Copei, Paúl Acquatella.
En el Estado, AD se alzó con toda la diputación. Obtuvo 22.767 votos que le valieron los cuatro diputados: J.M. Siso Martínez, Antonio José Puppio, Felipe Álvarez Manosalva y Lucila Palacios.
La nueva Carta Fundamental de la República dictada por la Asamblea Constituyente fue sancionada en julio de 1947 y ya en octubre se estaba nuevamente en elecciones para elegir Presidente de la República y representantes al Congreso y Asambleas Legislativas.
De manera que la primera Asamblea Legislativa del Estado Bolívar, electa directamente por el pueblo, se instaló el 12 de enero de 1948 y la integraron los diputados David Vhalis, en calidad de presidente; Ramón Infante e Iris Bártoli de Salges, como primero y segundo vicepresidente, respectivamente; Rafael Simonovis, Gregorio Vicente León, Randolf York, Luis Brines Parra, Rafael Delgado, Antonio Acosta, Antonio José Puppio, Reinaldo Fajardo (AD) y Dr. Benito Alegría (Copei). (AF).

sábado, 20 de octubre de 2012

Fundación de Puerto Ordaz


El 9 de febrero de 1952 tuvo lugar el acto oficial de la fundación de Puerto Ordaz y Ciudad Piar presidido por Luis Felipe Llovera Páez, miembro de la Junta Militar de Gobierno que depuso al presidente Rómulo Gallegos.
La localización, prospección y explotación de los grandes yacimientos de hierro en las inmediaciones del Caroní impuso la necesidad de proyectar nuevas y modernas estructuras urbanas para darle estabilidad social a la población activa que venía de otros lugares a participar en el fenómeno industrial.
Así surgieron Puerto Ordaz y Ciudad Piar, con un acto oficial formal el 9 de febrero de 1952 presidido por Luis Felipe Llovera Páez, en representación del Gobierno nacional, acompañado del ministro de Minas, Santiago Vera; del ministro de Obras Públicas, Gerardo Lausón; del ministro de Trabajo, Carlos Tinoco Rodil; del embajador estadounidense, Fletcher Warren; del gobernador José Gervasio Barceló Vidal; del presidente de la Orinoco Mining Company, Mack Lake; del director de Gabinete, Federico R. Schoeter; y del obispo de la Diócesis de Guayana, Juan José Bernal Ortiz, quien impartió la bendición cristiana a las tierras donde florecería la flamante urbe.
Con la colocación de la primera piedra, el entonces coronel Luis Felipe Llovera Páez dijo que quedaba simultáneamente fundada Ciudad Piar en las inmediaciones del Cerro Bolívar mirando o unido hacia el mar a través de una línea férrea que sería construida para darle salida al mercado internacional a esas ingentes riquezas guardada en sus entrañas durante un tiempo geológico indeterminado.
De suerte, que estas ciudades gemelas, Puerto Ordaz y Ciudad Piar, no fueron fundadas al estilo de las antiguas poblaciones coloniales venezolanas cuando el conquistador a nombre de su soberano tomaba posesión de la tierra batiendo su espada y levantando el misionero una cruz en el lugar, tal cual como lo hizo el maestre de campo Domingo de Vera Irbagoyen enviado por don Antonio de Berrío el 23 de abril de 1593, a tomar posesión de la provincia de Guayana.
Con el tiempo, Ciudad Piar se desligó de sus patrones primigenios y hoy es un municipio autónomo, mientras Puerto Ordaz, junto con San Félix y otros sectores demográficos, quedó plenamente integrada a la moderna y pujante Ciudad Guayana, iniciada al calor de la industria extractiva del hierro y consolidada con el desarrollo urbanístico provocado por la transformación y expansión de la industria del hierro a partir de la Planta Siderúrgica del Orinoco y demás empresas afines, la explotación del potencial hidroeléctrico del Caroní y el desarrollo de la actividad fabril integral del aluminio.
Luis Felipe Llovera Páez fundó las dos nuevas ciudades -Puerto Ordaz y Ciudad Piar- luego de haber sido ascendido al grado de coronel, lo que quiere decir que su primera gran tarea como tal fue fundar o colocar la primera piedra de Puerto Ordaz y Ciudad Piar. Nada, por supuesto, más honroso para un hijo de Guayana nacido en Ciudad Bolívar en pleno casco histórico, en la casa de balcón situada en la calle Venezuela que después compró la familia Palazzi y, finalmente la Fundación Escuela Taller Angostura en tiempos de Rosalía Isea para restaurarla y adecuarla a las necesidades administrativa de la fundación. Lamentablemente, el inmueble no ha podido ser rescatado del poder de unos invasores que por nada quieren salirse de allí ni hay juez ni autoridad que haga valer los derechos de propiedad ni los derechos que de acuerdo con la Ley de Patrimonio Cultural favorecen al casco o centro urbano declarado Monumento Nacional en 1976 y que aspira ante la Unesco ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad (AF)

viernes, 19 de octubre de 2012

LA DIÓCESIS DE GUAYANA

L




El Padre Michael me hace este comentario sobre la Diócesis de Guayana: “Los textos históricos que hablan de la organización eclesiástica de Venezuela afirman que el Territorio de Guayana y del Oriente dependían de la Diócesis de Santo Domingo inicialmente y de la de Puerto Rico a partir de 1510. El Oriente venezolano nunca dependió de Santo Domingo y mucho menos para esa fecha, Puerto Rico fue creado en 1511 e inicialmente no tenía anexos, no fue sino hasta 1519 que se le otorgan anexos de Barlovento a Puerto Rico y solo era hasta Tobago, luego después se le otorga la Isla Margarita en 1526, luego después se le otorga el territorio de la Nueva Andalucía en 1588, luego la Isla de Trinidad para los 1620's, para 1624 la ciudad de Guayana y para 1625 el territorio de Guayana De acuerdo a lo investigado por él, hubo momentos en los cuales la jurisdicción eclesiástica estaba centrada en Puerto Rico, pero de hecho se descubrió que Puerto Rico hacía este gobierno sin autorización de la Santa Sede. Por regio patronato el rey tenía potestad para dar territorios a la Dependencia eclesiástica de Guayana. La razón para la creación del obispado de Guayana es una muy oscura, el obispado de Puerto Rico tenía muchos pueblos bajo su poder, en ese tiempo la Iglesia tenía poder civil y tenía sus propias propiedades, la mayoría del actual Oriente de Venezuela era propiedad eclesiástica de Puerto Rico, el obispo de Puerto Rico tenía mucho poder y obviamente quitando sus territorios se limitaba su poder y era más fácil de someter al gobierno civil y a la vez se reducían las libertades de los misioneros, tiene que ver que muchos de los que desmembraron a Puerto Rico también estuvieron envueltos en la expulsión de la compañía de Jesús así que no se puede explicar tan fácil, si quiere saber más me responde por aquí y nos comunicamos por email en Creación de la Diócesis de Guayana. Los primeros tres obispados de América fueron Puerto Rico, Santo Domingo y La Concepción, los tres se erigieron al mismo tiempo en 1511, la matriz de la mayoría del actual Oriente es Puerto Rico, Santo Domingo nunca tuvo jurisdicción sobre Oriente en La Iglesia Madre”.

Paquita y Dolores desde España
Soy hermano de Paquita y Dolores. - Ante todo deseo agradecerle esa mención sobre mis hermanas en su columna Tópicos y Semblanzas, sobre todo por ponerlas como un emblema de la capacidad y el potencial de los seres humanos para superar barreras que parecen infranqueables y para algunos hasta absurdas e inútiles. Esto refuerza su conocida fama de hombre sensible y solidario. También me conmueve que se mantengan en su recuerdo y haya tenido la delicadeza de traérnoslo a la memoria. Fue realmente aquel un hermoso día para toda la familia y estoy convencido que más aún para Ellas. Nuevamente muchas gracias. Por ello, deseo que tenga presente que cuenta con un amigo en mi persona y aunque actualmente estoy residenciado en España no dejaría pasar cualquier ocasión para saludarlo y agradecérselo alguna vez en persona cuando ello fuera posible. Un abrazo, Antonio Moreno.
José Ramón Russiam Requena: Extraordinario. Me llegó a la memoria recuerdos de mi juventud sobres playas. Los médano de Coro, cual Sahara venezolano, el llanto de los Cujíes y la soledad del chivo falconiano. Viví dos años en Punto Fijo en la época de los sesenta. Realmente, una vez más le felicito, Américo, es usted sorprendente.

Rivilla y la UNEG
De Luis Arrioja Robinson: - Estimado amigo Américo: Tus crónicas son siempre muy apreciadas. El personaje de Tópicos y Semblanzas “La Universidad y el Negro Rivilla” bien merece nuestra admiración y respeto. Un hombre de origen humilde y sin mayores estudios, resultó ser uno de los promotores de la Universidad de Oriente. Con esta acción nos basta para considerarlo un ilustre ciudadano bolivarense. Te reitero mi amistad (La Universidad y el Negro Rivilla) (AF)

jueves, 18 de octubre de 2012

Fundación de la AVP


El 18 de septiembre de 1951, los trabajadores de la prensa escrita se reunieron para constituir la Asociación Venezolana de Periodistas, Seccional Bolívar (AVP), a la cual asistieron representando a la Directiva Nacional, los periodistas Simón Alberto Consalvi y Luis José Bellorín.
La AVP se fundó no obstante regir en el país un régimen de fuerza que cercenaba los derechos ciudadanos y atropellaba a cada instante la libertad de prensa. Se fundó por iniciativa de Eliécer Sánchez Gamboa, para entonces corresponsal de El Nacional y quien fue su primer presidente; José Eleazar Rojas Ruiz, reportero de El Luchador; Luis M. Barrios (Editorial Talavera), José Manuel Guzmán Gómez (Chemelo), corresponsal de La Esfera; Tomás Mogna, José Eugenio Sánchez Negrón, Monseñor Constantino Maradey Donato, Rafael Maestracci, Diógenes Troncone Sánchez, Jesús Antonio Brito, Redactor de El Luchador; Monseñor Dámaso Cardozo, fundador de la Gaceta Eclesiástica y director de la revista “La Verdad”, el fotógrafo de El Nacional, Américo Bisi, Joaquín Latorraca y Gabriel Vilches, corresponsal de El Universal (los dos últimos en la foto y en el medio Carmen, esposa de Latorraca)
De este acontecimiento tuvieron notificación oficial, el entonces gobernador del estado Bolívar, José Barceló Vidal; el prefecto del Distrito Heres, capitán retirado José R. León Medina; el comandante de la Policía, Antonio Celis Bermúdez; el presidente Municipal, Adrián Cordoliani y la Directiva Nacional de la AVP, en Caracas.
La fundación fue reseñada brevemente en algunos diarios de la gran capital. El periodista Rojas Ruiz, insertó la información en su columna “Recorriendo la ciudad”, de El Luchador, único diario local para entonces.
“Anoche quedó instalada en esta ciudad la Asociación Venezolana de Periodistas con la siguiente directiva: Presidente, Eliécer Sánchez Gamboa; Secretario General, José Eleazar Rojas; Secretario de Finanzas, Previsión y Asistencia Social, Tomás Mogna. Felicitamos a la nueva Directiva y en especial le recordamos no descuidar la responsabilidad convenida”.
En julio de 1968, Ciudad Bolívar fue sede de la VI Convención Nacional de la AVP y me tocó presidirla como coordinador del Comité Organizador. La Convención se realizó en casa propia. Para entonces era presidente del gremio, Eleazar Díaz Rangel, dos veces director de la Escuela de Periodismo, presidente relevante de la Asociación, el que le imprimió mayor cohesión y dinamismo, proyectó más allá de nuestras fronteras y la expresó e hizo sentir como cuarta potestad.
Es bueno recordar lo que Eleazar dijo en esa ocasión: “La AVP enarboló y sostuvo desde sus comienzos la bandera de la colegiación que es y seguirá siendo siempre el más importante logro de la aspiración gremial”. Y ciertamente que es así, pues en 1946, en su primera Convención Nacional, realizada en el Teatro Los Cipreces de Caracas, la AVP concibió el primer ante proyecto y a partir de ese año, y cada vez con mayor pasión, luchó por su aprobación.
Fundada en 1941, con 23 Seccionales y Sub-seccionales en todo el país, propietaria de 13 Casas del Periodista, llegó aglutinar el 95 por ciento de los profesionales, todos con una consecuente trayectoria de lucha por la Libertad de expresión, empeñados persistentemente en mantener la unidad interna. Aún en los años más duros y difíciles de la violencia política nunca los avepistas cejaron en la lucha por la Colegiación. Por eso nadie pudo negarle a la AVP su proclamado derecho cédula matriz del Colegio. Ella fue la cédula matriz y por eso el Colegio es hoy la AVP de ayer, con sus mismos principios y desvelos, con sus mismas inconformidades y preocupación por el país, luchando por una prensa libre y más fuerte. (AF)

miércoles, 17 de octubre de 2012

De Angostura a Boyacá

.
26 de agosto  de 1818.  Luego de haber sido ascendido a General de Brigada,  Francisco de Paula Santander, salió de Angostura para organizar en Casanare la División de Vanguardia del Ejército que bajo el mando de Bolívar atravesaría la barrera de Los Andes para  asegurar la libertad de la Nueva Granada.
            Santander había participado en la Campaña de Guayana, y en 1818, ya como Subjefe del Estado Mayor del Ejército.  El 16 de julo de 1818 recibió la Estrella de los Libertadores de Venezuela y el 12 de agosto siguiente ascendió a General de Brigada.  El mismo mes (26 de agosto),  recibió la comisión de organizar en Casanare en calidad de Comandante la Vanguardia del ejército Libertador.  Cuando el 12 de junio de 1819, el grueso del ejército libertador al mando del propio Bolívar, se reunió en TAME (Colombia) con  la vanguardia que regía Santander, quien tenía listo cuatro batallones.  Pedro Fourtul, mandaba el primero; Antonio Obando, el segundo; Antonio Arredondo, el tercero y José Marino Cancino, el cuarto.  De acuerdo con los planes de ofensiva establecidos por Bolívar, el 22 de junio de 1819 comenzó el ascenso a los Andes por el Páramo de Pisba.  El 27  la vanguardia del Ejército, al mando de Santander, quien resultó herido, venció en Paya a un destacamento español. .  El 6 de julio llegaron a Socha.  Después de combatir en Los Corrales de Bonza y Gámeza, el 25 de julio se dio la Batalla de Pantano de Vargas que terminó con victoria para los republicanos.  El 7 de agosto de 1819 se llevó a cabo la Batalla de Boyacá, donde bajo la direccioón del Libertador las Divisiones republicanas  al mando de los generales Sanander, Anzoátegui y Soublette derrotaron al ejército realista  del coronel José María Barreiro.   (AF)       

Fundación de Copei

El 20 de agosto de 1946 quedó fundado y legalizado el Partido Social Cristiano Copei en el estado Bolívar, a raíz del golpe de Estado de octubre del 45 y con miras a la Asamblea Nacional Constituyente.
Copei nació como un partido político, enmarcado dentro de la tendencia ideológica humanismo cristiano. Heredero del partido Acción Nacional y de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), su crecimiento primario se desarrolló en la década de 1940 en Táchira, Mérida y Trujillo, con el apoyo de la Iglesia Católica.
La solicitud de legalización ante el ejecutivo regional la suscribieron Pedro Vicente Guevara, Alberto Palazzi (en la foto), Andrés de Serra, Jorge R. Capella, Ligia López, José María Figarella y Aimmé Liccioni. Esta último fue denunciada Acción Democrática por ser menor de 18 años.
Antes de ser legalizado hubo una reunión previa en la casa hogar del José Rafael Capella Martínez donde además de los nombrados asistieron el doctor José Sánchez Afanador, Lino Maradey, Esteban Mata Pérez, el periodista Santiago Alacayo, Manuel Rojas y Kalil Seguías.
La primera directiva quedó formada por Pedro Vicente Guevara, en calidad de presidente; Eleazar Valencuela, vicepresidente y Alberto Palazzi, secretario general.
Dos meses antes se había legalizado igualmente el partido Unión Popular Venezolana, con Edmundo Barrios, Elena Larraga H. Baselice y el doctor Reinaldo Sánchez Gutiérrez. Copei lanzó a Paúl Acquatella, como candidato a la Asamblea Constituyente.
El partido Copei (Comité de Organización Política Electoral Independiente) había sido fundado el 13 de enero de 1946, conducido por una directiva que presidía Pedro del Corral e integraban además Lorenzo Fernández, José Antonio Pérez Díaz, Haydée Castillo Pinto y Mauro Páez Pumar. El doctor Rafael Caldera, quien sería su máximo líder, no figuró en la directiva en razón de que para entonces era procurador general de la República nombrado por la Junta Revolucionaria de Gobierno que presidía Rómulo Betancourt, pero suscribió el acta constitutiva
El 13 de abril, a los tres meses de la instalación, participó Caldera en un mitin celebrado en San Cristóbal. Desde esta ciudad renunció el cargo de procurador general de la nación y pasó a dirigir la más cerrada oposición al gobierno de facto. El 18 de junio fue la primera presentación pública de Copei como partido político, en un mitin en el Nuevo Circo de Caracas que se convirtió en trágico suceso al ser saboteado por brigadas de Acción Democrática.
Copei concurrió por primera vez a unas elecciones el 27 de octubre de 1946 para Asamblea Constituyente, pero no tuvo éxito. AD se alzó con la mayoría absoluta que permitió a sus postulados José Manuel Siso Martínez, Antonio J. Puppio, Felipe Álvarez Manosalva y Lucila Palacios, asistir a la Asamblea Nacional Constituyente.
El resultado electoral en el estado Bolívar fue el siguiente: Inscritos en el proceso electoral: 33.724 electoral. Abstención y votos nulos, 12.289 y votos válidos, 21.435.
Acción Democrática obtuvo 18.851 votos equivalente al 87,75 por ciento; URD, 1.135; Copei 463; PCV, 160 y PLP, 825.
A partir de entonces, Copei fue evolucionando regional y nacionalmente hasta la llegada al poder por segunda vez de su máximo líder Rafael Caldera que prácticamente lo enervó en aras de su ambición personal.
Fueron secretario general de Copei en 1946 cuando se fundó: Alberto Palazzi, 1948, Isabel de Kell y el mismo año Santiago Alacayo 1950, Francisco Álvarez Medina. Ese mismo año, Lino Maradey; 1951, Angélica Lanberti; 1952, Francisco Álvarez Medina; 1958, Pedro Vicente Guevara; y ese mismo año Francisco Álvarez Medina; 1963-1966, Isidro Rondón: 1967, Aníbal La Riva; 1967-70, Luis Guillermo Pilonieta; 1970, Ildemaro Martínez; 1971, Alberto Callejas. (AF)

martes, 16 de octubre de 2012

La fundación de Ciudad Guayana


El 2 de julio de 1961, el Presidente de la República, Rómulo Betancourt, colocó la piedra inicial de la unificación de los pueblos del recién creado Distrito Caroní, en una sola ciudad con el nombre de Santo Tomé de Guayana o Ciudad Guayana como ha quedado definitivamente consagrado.
Para la ceremonia oficial, el Presidente Betancourt llegó al aeropuerto a las diez de la mañana y una hora después se trasladó a la zona de Chirica en San Félix. El acto se inició con el “Ejecútese” por parte del gobernador Leopoldo Sucre Figarella, de la reforma de la Ley de División Político Territorial dictada por la Asamblea Legislativa y por medio de la cual se crea el Distrito Caroní con San Félix de Guayana como capital provisional.
Luego se procedió a suscribir la siguiente Acta de Fundación para ser colocada junto con la piedra angular: “Hoy domingo, dos de julio del año mil novecientos sesenta y uno, con asistencia en este lugar: de los ciudadanos Presidente de la República, Presidente y Vicepresidentes del Congreso Nacional, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Comisionado Presidencial para el Desarrollo de la Guayana, Gobernador del Estado Bolívar y del Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar, el ciudadano y reverendísimo Monseñor Doctor Juan José Bernal Ortiz, Arzobispo de Ciudad Bolívar, impartió la bendición al sitio, donde fue colocado un ejemplar de la presente Acta de la Fundación de Santo Tomé de la Guayana, de la que se levantaron cinco ejemplares más, para la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Interiores, el Ministerio de Fomento, la Gobernación del Estado Bolívar y el Instituto de la Corporación de Guayana, habiéndose asentado igualmente en el primer folio del Libro de la Ciudad de Santo Tomé de Guayana, abierto en esta misma fecha, en fe de todo lo cual suscribimos las Actas respectivas”.
Ciudad Guayana vino a ser la urbe contemporánea más moderna y populosa del estado Bolívar y la de mayor tasa de crecimiento interanual. Se inició al calor de la industria extractiva del hierro y se consolida con el desarrollo urbanístico provocado por la transformación y expansión de la industria del hierro a partir de la Planta Siderúrgica del Orinoco y demás empresas afines, la explotación del potencial hidroeléctrico del río Caroní y el desarrollo de la actividad fabril integral del aluminio.
Ciudad Guayana es una macrópli moderna y floreciente que inserta en su contexto territorial con el nombre de Municipio Caroní, a la antigua San Félix de Guayana, en la banda oriental del río Caroní, y a Puerto Ordaz y Matanzas, en la banda occidental.
En Matanzas, asiento de la Planta Siderúrgica del Orinoco, estuvo la errática Santo Tomás (o Tomé) de Guayana, hoy Ciudad Guayana, durante diez años (1637-1647) con el cognomento de “Santo Tomás de Santísimo Sacramento”. El nombre primigenio de Santo Tomás (Santo Tomé es nombre portugués) quiso ser rescatado por el gobierno constitucional de Rómulo Betancourt en 1961 y puesto a la naciente gran ciudad en la confluencia del Orinoco y del Caroní, pero jamás figuró en la Ley de División Político Territorial del Estado. En cambio, es el nombre de Ciudad Guayana el que perdura y se ha adoptado el 2 de julio de 1961 como la fecha de su fundación, aun cuando la verdad histórica apunta hacia San Félix de Guayana o en todo caso, hacia Puerto Ordaz como piedra angular de la urbe que es hoy la capital del Municipio Caroní.(AF)

lunes, 15 de octubre de 2012

Gobernador Eudoro Sánchez Lanz


El 6 de marzo de 1953, el doctor Eudoro Sánchez Lanz fue designado gobernador del estado Bolívar, en reemplazo de José Gervasio Barceló Vidal, quien pasó a la Dirección del Ministerio de Comunicaciones.
Marcos Pérez Jiménez pasó de miembro de la junta militar y ministro de la Defensa a Presidente de la República en diciembre de 1952 y como era de esperarse se modificaron en lo esencial los comandos militares y los cuadros funcionales del gobierno.
En el estado Bolívar puso al frente de la Gobernación al doctor Eudoro Sánchez Lanz, un guasipatense de 42 años de edad que se había ausentado de su tierra desde que estudiaba primaria en el Yuruari bajo la dirección de Nicolás Antonio Farreras.
Designado el 6 de marzo de 1953, se posesionó el 11 y ratificó en la Secretaría General de Gobierno al doctor Andrés Roncayolo Betancourt en la Prefectura del Distrito Capital sustituyó al capitán José R. Medina por Antonio Bello Velásquez. El médico Fernando Huncal era el presidente de la Asamblea Legislativa. Ambos despidieron en la ocasión al teniente coronel José Antonio González, comandante del Batallón Pichincha, afectado también por los cambios.
Posesionado de la Gobernación, Sánchez Lanz prestó atención a la pesquería artesanal del Orinoco y decretó un estudio que concluyó en lo que fue a partir de noviembre de 1955 la carta pesquera del Orinoco, circunscrita en el espacio comprendido entre San Félix e isla de las gaviotas.
La importancia del Orinoco aletargada desde de su exploración por Don Diego de Ordaz, comenzó a revitalizarse al ritmo de la explotación de las minas ferrosas de Guayana. La Iron Mines había embarcado durante ese año 2.100.000 toneladas desde sus minas de El Pao. Pero la explotación mayor le tocaría a la Orinoco Mining Co. desde los yacimientos del Cerro Bolívar descubiertos en 1947.
El primer embarque de hierro de la OMC se realizó el 9 enero de 1954. A las 10:05 de la mañana el Cnel. Marcos Pérez Jiménez oprimió el botón que hizo poner en marcha la maquinaria destinada a finalizar las operaciones de estiba del primer barco Tosca de bandera sueca, con destino a mercados extranjeros. Era presidente de la OMC, Francis Thomas.
1957 fue el último año de gestión del gobernador Eudoro Sánchez Lanz toda vez que comenzando 1958 cayó el régimen del general Marcos Pérez Jiménez. De manera que su gestión duró casi cinco años, lapso durante el cual el Gobierno nacional y regional ejecutaron en el Estado un conjunto de obras, entre las cuales sobresalen, modernización del Paseo Heres y avenida Fuerzas Armadas, el Centro de Recría de Upata, la Carta Pesquera del Orinoco, iniciación de la carretera El Dorado-Santa Elena, el Mirador de la Sapoara o Mirador Sifontes, la implantación del Cordón Antiaftoso, la terminación de la iglesia de Guasipati cuya construcción había iniciado por cuenta propia el padre Domingo Montiel, estadio polideportivo Heres en Vista Hermosa, edificio de la Capitanía de Puerto, Hospital Ruiz y Páez, Casa Municipal de El Dorado, edificio de la Unidad Sanitaria, Plaza Heres, Casa Hogar 2 de Diciembre, edificio del Liceo Peñalver, Cuartel Tomás de Heres, segundo tramo de la avenida República, Mercado Periférico Nº 1, pavimentación de la calle Venezuela, Comedor Popular Manuel Piar al lado de lo que fue el Mercado Principal, matadero mecanizado, refacción total de la Casa de Gobierno, demolición del antiguo mercado, ampliación y prolongación de la avenida Táchira, elevación de la cota del Paseo Falcón, moblaje de la Asamblea Legislativa, cárcel modelo y Planta de Tratamiento del INOS en Perro Seco.(AF)

domingo, 14 de octubre de 2012

Las elecciones y el Tren del Encanto





El domingo 29 de septiembre de 1963, a las diez y media de la mañana, cuando el Tren del Encanto llegaba al túnel número 10 del tramo Los Teques-El Encanto, un grupo de guerrilleros, tras dar muerte sorpresiva a los miembros de la Guardia Nacional encargados de la custodia, obligaron al maquinista del tren a continuar la marcha hasta la estación terminal de El Encanto. Los guerrilleros, entre quienes figuraban algunas mujeres, corrieron a cortar la comunicación telegráfica y telefónica e improvisaron un mitin, para explicarle a los aterrorizados pasajeros que se había realizado una operación revolucionaria, organizada y dirigida por la organización clandestina Fuerzas Armadas de Liberación Nacional -FALN.

El tren esa mañana había salido de la Estación de Caño Amarillo conducido por el maquinista Martín Rojas y su ayudante Alfredo Lugo en dirección a El Encanto, hermoso paisaje de recreo a unos doce kilómetros de Los Teques, serían unas 450 personas, entre ellas, muchas mujeres y niños que llevaban sus cestas de almuerzo. La excursión dominguera a El Encanto era casi una tradición del caraqueño de escasos recursos que le permitía disfrutar de un día de campo con muy poco dinero. Pero ese día el anhelo del disfrute se volvió frustración y sangre pues murieron cinco guardias nacionales: sargento Saturnino Palma Reyes, Melecio Crespo Torres, Cristóbal Velasco Marín, Santiago Noguera y David Anzola.

La balacera dejó varios civiles heridos, entre ellos la señora Carmen Aurora de Romana de 40 años, Alberto Naranjo de 14, la señora Teresa de Rodríguez de 31 y su pequeña hija de 9 años, Eglé Rodríguez.
A medida que se acercaban las elecciones generales, la lucha guerrillera arreciaba sobre todo en las zonas urbanas porque el objeto era impedir mediante el terrorismo y la infusión del miedo, la realización de las mismas.
El primero de diciembre de 1963, no obstante el auge del terrorismo, se realizaron las elecciones para Presidente de la República y Cuerpos Deliberantes. Concurrió un elevado número de candidatos con los siguientes resultados: Raúl Leoni, electo Presidente con 975.574 votos, seguido de Rafael Caldera, 589.372; Jóvito Villalba, 510.975; Arturo Uslar Pietri, 469.240; Wolfgan Larrazábal, 275.304; Raúl Ramos Jiménez, 66.304 y Germán Borregales, 9.324 votos.
El Congreso Nacional quedó constituido con 22 senadores y 66 diputados de AD; 8 senadores y 39 diputados de Copei; 7 senadores y nueve diputados de URD; 5 senadores y 22 diputados del FDN; 4 senadores y 16 diputados del FDP. AD oposición, sólo obtuvo 1 senador y 5 diputados y las agrupaciones electorales MENI y PSV, un diputado cada una.
A nivel del estado Bolívar, la votación en votos pequeños para cuerpos deliberantes determinó representantes para AD, con 39.878; URD, 20.113; Copei, 11.221 y FDP, 6.455 votos. El grupo electoral independientes obtuvo un diputado por cociente al Congreso Nacional. Tal, el doctor José María Arapé Garmendia. Los otros diputados al Congreso fueron por AD, Said Moanack y Pedro Torres; por URD, Amílcar Gómez y por Copei, Luis Pilonieta, Horacio Cabrera Sifontes salió senador por URD y J. M. Siso Martínez, por AD.
Diputados a la Asamblea Legislativa, por AD, Róger González, José Jesús López, Luis José Melgar, José A. Mollegas, Alfonso Paraguán y Mario Rivera, quien fallecerá ese año. Por URD, Américo Fernández, Humberto García y Ramón Rojas Rojas. Por Copei, Francisco Álvarez Medina; FDP, Emilio Ramírez Cabrera y por los Independientes (uslaristas), César Bello Dalla Costa. La Legislatura se instaló el 2 de enero del año siguiente bajo la presidencia de José Jesús López; y primera y segunda vicepresidencias, Ramón Rojas Rojas y Francisco Álvarez Medina. (AF)

sábado, 13 de octubre de 2012

El Seminario Cristo Rey

EL 21 de marzo de 1955, quedó inaugurado el Seminario Cristo Rey bajo el obispado de Monseñor Juan José Bernal Ortiz y demás instituciones públicas y privadas que coadyuvaron a su feliz realización para que las vocaciones sacerdotales no tuvieran que dejar a Guayana para buscar otras posibilidades.Al fin la Diócesis vio cristalizada una aspiración que desde el siglo dieciocho tuvo momentos halagüeños y fracasos. El seminario que en la ciudad capital funcionó con muchos altibajos, se vio al fin con edificio propio inaugurado en la avenida Centurión el 21 de marzo de 1955, de fachada larga en arco de círculo, orientada Este-Oeste, formando 24 arcos ojivales. Capillita de tonos rosado y azul pálidos, verdadera joya de la arquitectura religiosa moderna. En la sala de reunión los retratos de los obispos de Guayana.
La necesidad de un seminario estuvo presente desde la creación de la Diócesis. El primer Obispo de Guayana, Francisco de Ibarra, se propuso desde 1793 crear un seminario en Angostura, propósito que se propusieron materializar otros prelados a pesar de los inconvenientes de la pobreza de la Diócesis, la escasez de sacerdotes y vicisitudes vinculadas a la lucha por el poder.
El primer intento sólido por fundar un seminario, partió del Obispo Mariano Fernández Fortique (1842-1854). Él echó las bases del seminario, para lo cual logró, gracias a su condición de senador, que el Congreso aprobase 2 mil pesos anuales a los que se sumaron donaciones voluntarias como la de Manuel Machado, quien legó en su testamento 2 mil pesos, lo cual hizo posible la ordenación de 22 sacerdotes de la provincia que vino en buena hora a cubrir las vacantes dejadas durante el lapso 1844 a 1854 por igual número de sacerdotes fallecidos. Entre los sacerdotes ordenados estaban el Pbro. José Leandro Aristeguieta, pariente cercano del Libertador, quien llegó a ser Deán de la Catedral y Vicario Capitular, cargo vacante por el ascenso de Guevara y Lira al arzobispado de Caracas.
El Obispo José Manuel Arroyo Niño (1857-1884), continuó impulsando el proyecto de un seminario no obstante que la Diócesis de su gobierno estaba bien provista de sacerdotes y con reservas en el Seminario de Caracas, pero 18 meses después cuando estalló la Guerra Federal, el Clero comenzó a debilitarse por los continuos alzamientos en los pueblos de la jurisdicción y por la eliminación de los 2 mil pesos que asignaba el Estado para los estudiantes seminaristas. Monseñor Arroyo pensó entonces en la creación de un seminario en la capital de la Diócesis y logro que el Congreso Nacional lo decretara el 21 de mayo de 1867, pero dificultades económicas y de otra índole lo impidieron.
Bajo el obispado de Monseñor Antonio María Durán (1892-1917) se aprovechó el Colegio Federal y su categoría de Universidad para realizar el bachillerato y doctorado en Ciencias Eclesiásticas. De allí salieron los vicarios Adrián María Gómez y Crisanto Darío Alvins.
Fue Monseñor Miguel Antonio Mejía (1923-1947) quien decretó en 1925 el Seminario Cristo Rey que no pudo instalarse sino el 21 de enero de 1930. Vino a tener edificación propia en 1955 bajo el obispado de Monseñor Bernal
En los años sesenta, el Seminario debido a la falta de vocaciones suficientes debió cerrar sus puertas y la edificación destinada a la educación privada
Monseñor Medardo Luzardo Romero, tercer Arzobispo de Guayana, decidió aprovechar la abandonada iglesia de las Siervas para en 1987 fundar allí un preseminario o Centro Vocacional con el nombre de “Nuestra Señora del Rosario”, dirigido a formar jóvenes deseosos de consagrar su vida al sacerdocio ministerial.(AF)