La
colocación de la primera piedra de Puerto Ordaz
y Ciudad Piar, ocurrió el 9 de
febrero de 1952, mediante toda una ceremonia presidida por el entonces
Tcnel. Luis Felipe Llovera Páez, bolivarense, a la sazón miembro de la Junta
Militar de Gobierno que entonces mandaba en Venezuela.
Además de Llovera Páez estuvieron en el
acto, el Ministro de Minas Santiago Vera; el Ministro de Obras Públicas,
Gerardo Lansón; Ministro del Trabajo, Carlos Tinoco Rodil; el Embajador de los
Estados Unidos, Fletcher Warren; Gobernador J.G. Barceló Vidal; Presidente de
la Orinoco Mining Co. Mack Lake; director del gabinete, Federico R. Schocter y
el Obispo Juan José Bernal Ortiz, quien bendijo la primera piedra.
Ciudad Piar es gemela con Puerto Ordaz, toda vez que
la colocación de la primea piedra marcó el nacimiento de ambas ciudades.
Puerto Ordaz en la confluencia del
Orinoco con el Caroní y Ciudad Piar 130 kilómetros al Sur, entraban a formar
parte vital de los planes para la explotación de los yacimientos de mineral de
hierro localizados en el cerro de la Parida.
Precisamente, Ciudad Piar fue fundada
en las inmediaciones del Cerro de la Parida donde ya existían Barrio Nuevo,
Barrio Viejo y Barrio Ajuro con un total de 199 casas habitadas por
agricultores y criadores de ganado.
La planificación de la ciudad estuvo a
cargo de los doctores Francisco Carrillo Batalla, Moisés Benacerraf y Carlos
Guina, entre otros, por encargo de la Orinoco Mining Company, empresa
concesionaria para explotar las minas de hierro de la Parida o Cerro Bolívar.
Distinta a las petroleras, Piar comenzó a edificarse como una Ciudad abierta
con viviendas cómodas y facilidades comunales.
Al cabo de 64 años, Ciudad Piar, San
Francisco y La Paragua conforman una unidad político territorial regida por la
primera con rango municipal autónomo. Una carretera asfaltada de sesenta
kilómetros une a estos tres puntos geográficos.
En Ciudad Piar se explota el hierro, la agricultura en
San Francisco, la ganadería vacuna en La Vergareña y el diamante y la madera en
La Paragua.
La Paragua es el pueblo más antiguo de
todos y es el menos favorecido por el desarrollo socio-económico del municipio.
Es un poblado deprimido; en cambio, Ciudad Piar, de fundación relativamente reciente,
acusa una actividad mayor gracias a la importancia del mineral de hierro que allí se explota.
Para 1982 cuando cumplió treinta años, ciudad Piar,
hoy Municipio Angostura, tenía cinco mil
habitantes y había pasado a ser la capital del Municipio Centurión integrado al
Distrito Heres, mientras Puerto Ordaz pasó a formar parte de Ciudad Guayana
cuya primera piedra la colocó el 2 de julio de 1961 el Presidente Rómulo
Betancourt.
La historia de Ciudad Guayana., podríamos decir que
comienza el 29 de diciembre de 1960 cuando el Presidente de la República,
Rómulo Betancourt decreta mediante estatuto orgánico el desarrollo de Guayana y
crea como organismo rector a la Corporación Venezolana de Guayana bajo la
presidencia del General Rafael Alfonso Ravard.
Inmediatamente la CVG concibió un proyecto de urbanización a
gran escala programado por un equipo conjunto del instituto Tecnológico de
Massachussets, la Universidad de Harvard y el Gobierno venezolano para la
planificación y desarrollo de esta empresa urbanística al ritmo de la industria
pesada local. Se habló entonces de una nueva y moderna ciudad que más tarde el
“New York Times” elogiaría como la “Ciudad
soñada”.
A los seis meses de creada la CVG se
concibió la idea del distrito municipal Caroní que tuviese en el futuro como
cabecera, no a San Félix que para entonces contaba unos 20 mil habitantes, ni
Puerto Ordaz, que tenia 12 mil, sino una nueva ciudad con el nombre que tuvo
primitivamente la Capital de la Provincia de Guayana, esto es, Santo Tomé de Guayana.
Por decreto del 30 de junio de 1961, la
Asamblea Legislativa dispuso la fundación en la Mesa de Chirica, sitio donde se
libró la Batalla de San Félix el 11 de
abril de 1817, de una ciudad “que llevará por nombre “Santo Tomé de Guayana”
Se justificaba la fundación de esta
nueva ciudad en la necesidad de descongestionar los centros urbanos integrantes
del Distrito Municipal Caroní.
Basado en este decreto de la Asamblea
Legislativa, el presidente Rómulo Betancourt, el domingo 2 de julio de 1961,
luego de bendecido el sitio por al prelado Juan José Bernal Ortiz, colocó un
ejemplar del acta de fundación firmada por él, el presidente del Congreso
Nacional, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y el comisionado del Presidente
para el Desarrollo de Guayana, Gobernador del Estado Bolívar y el Presidente de
la Asamblea Legislativa.
En la Mesa de Chirica desde entonces se
ha venido desarrollando una ciudad nueva que en la realidad no es más que el
ensanche y desarrollo urbanístico de San Félix de Guayana, enlazada por las
avenidas Guayana, Antonio de Berrío, Centurión, Rómulo Betancourt, Manuel Piar,
Antonio Cisneros y José Solano. Una
nueva ciudad que las autoridades del quinquenio 1959-1963 quisieron que se
llamara Santo Tomé de Guayana, pero que la dinámica social jamás ha reconocido
como tal, ni siquiera ha figurado en la Ley de División Político Territorial.
Sin embargo, la CVG ha escogido el 2 de
julio de 1961, fecha en que Rómulo Betancourt colocó la primera piedra de Santo
Tomé, para celebrar el aniversario de Ciudad Guayana.
Ciudad Guayana como dice la vigente Ley
de División Político Territorial, es la capital actual del Distrito Caroní y
comprende los sectores de San Félix de Guayana, Puerto Ordaz y Matanzas.
Muchos guayaneses prefieren ver a
Puerto Ordaz como la Ciudad Guayana, porque allí fue donde se inició la ciudad
moderna, la ciudad industrial, puesto que Chirica corresponde
jurisdiccionalmente a San Félix que es la ciudad antigua. (AF)
No hay comentarios:
Publicar un comentario