El proyecto de ley lo introdujeron al Congreso Nacional a fines del mes de mayo, los diputados Arévalo Cedeño (en la foto), Pacheco Miranda y Alfonso Blanco. Comprendía, además, la canalización de la Barra del Orinoco para hacer más fluida la navegación de los barcos que de los principales puertos del mundo llegaban a Ciudad Bolívar con la más variada mercancía importada.
Los bolivarenses abogaban por un régimen especial liberatorio aduanero, aplicable por lo menos a la ciudad capital bolivarense que comprendiera las actividades comerciales dentro de ese ámbito urbano, para estimular y favorecer un desarrollo social y económico integral.
El diputado Arévalo Cedeño, aunque guariqueño, estaba vinculado a Guayana desde sus tiempos de guerrillero contra la dictadura gomecista. A él se le debe la liquidación del funesto Tomás Funes en San Fernando de Atabapo y en Ciudad Bolívar se desempeñó durante mucho tiempo en calidad de telegrafista. Por otra parte, Guárico dependía mucho de la economía y movimiento fluvial del puerto de Ciudad Bolívar.
Los diputados por el Estado Bolívar eran entonces los poetas Antonio García Delepiani y Héctor Guillermo Villalobos, quienes también sometieron a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para crear la Colonia Agrícola del Caura, aprovechando que el Gobierno nacional había adquirido una cosechadora de arroz capaz de procesar 1.500 kilogramos del grano por hora y que además era propietaria de grandes extensiones de tierra que pertenecieron a Joaquín Crespo y, posteriormente, a Juan Vicente Gómez. Este proyecto corrió con mejor suerte y se consolidó con la Ley de Reforma Agraria promulgada el 5 de marzo de 1960 en el Campo de Carabobo, y que basaba toda su tesis en la teoría de la función social y el derecho del campesino a la propiedad de la tierra.
Lo que tuvo buen comienzo, pero no prosperó fue el proyecto o Ley de Puerto Libre para Ciudad Bolívar. Mejor fortuna tuvo Margarita en ese sentido. La isla fue declarada Zona Franca inicialmente en tiempo de Rafael Caldera y Puerto Libre durante el período constitucional de Carlos Andrés Pérez. En 2000 la Ley incluyó a la isla de Coche.
Caldera decidió hacer lo mismo, no precisamente con Ciudad Bolívar, sino con Santa Elena de Uairén. En 1998, el fronterizo municipio Santa Elena de Uairén fue decretado Zona Franca y Puerto Libre. El Ejecutivo nacional discutió y aprobó el proyecto de creación de la Zona Franca y Puerto Libre en Santa Elena, en virtud de que fue aprobada en primera instancia el Plan de Ordenamiento Urbano. Este régimen aduanero especial incluía la creación de un puerto libre, pero manejado bajo la figura de una zona franca dentro de lo que es el área de régimen especial.
Ya para entonces y desde 1996, Santa Elena de Uairén contaba con una Aduana que había inaugurado el mismo presidente Caldera y que había sido construida durante su administración a un costo de cien millones de bolívares. En esa ocasión, el presidente asistió a la puesta en servicio de la primera emisora de esa población fronteriza, FM “La Voz de la Gran Sabana” de José Luis Pastrano.
En el Puerto Libre de Santa Elena se podía efectuar todas las operaciones bajo la potestad y control de la Aduana. Quedaban exceptuados los vehículos, naves y aeronaves por razones de sanidad.(AF)
No hay comentarios:
Publicar un comentario