martes, 16 de julio de 2013

Salón de Pintura Alejandro Otero


Armando Gil Linares (en la foto con su obra), quien será después el primer director del Museo Jesús Soto, ganó el Primer Premio Salón Oficial Sur Oriental de Arte “Alejandro Otero”, abierto en la Casa de la Cultura el 12 de diciembre  de 1971.
         Gil Linares obtuvo el premio con su obra  “Materia Vertical” realizada con esferas de plástico, luces y una pantalla circular blanca sobre la cual juegan sombras de colores logradas por la fusión de dos luces en la que una actúa como filtro de la otra.
         El Jurado formado por Carlos Raúl Villanueva, Juvenal Ravelo y Edgar Parra, estimó que el juego de sombras con color y la forma de plantearlo, ha sido una búsqueda con solución muy interesante y nunca antes vista.
         Al certamen concurrieron 150 obras de los Estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Monagas y Bolívar, de las cuales 60 fueron admitidas y expuestas al público.
         El segundo premio denominado “Necuima” otorgado por la CVG, fue para la obra “Proceso 1” del venezolano Pedro Peña, de 21 años y natural de El Tigrito. El mérito de esa obra, a juicio del Jurado, consistió en su gran fuerza, el impacto de la misma, la pintura  y  material de textura.  El tercer premio fue para Ramón Antonio Morales, bolivarense de 19 años, por su trabajo en hierro “Escultura 3”.
         Menciones honoríficas se otorgaron a los trabajos de Rubén Aguirre “Fano azul” adquirido en la misma noche inaugural por la Señora de Villanueva; de Hugo Newton “Dibujo1” y de Carlos Mejías “Mecanismo 1”.
Este Primer Salón Sur Oriental “Alejandro Otero” fue decretado por el Gobernador Manuel Garrido Mendoza en marzo de 1971 y continuó efectuándose el 20 de julio, fecha aniversario  del Decreto de Instrucción Gratuita y Popular dictado en 1867 por el entonces Gobernador de Guayana, Juan Bautista Dalla Costa.  Ese mismo año Alejandro Otero  se incorporó al Centro de Estudios Visuales de Massachusetts.
El Salón Anual de Pintura Alejandro Otero podríamos decir que le abrió la gran oportunidad a Armando Gil Linares para convertirse en el primer director del Museo de Arte Moderno Jesús Soto una vez que éste fue inaugurado en 1972.  Gil Linares estuvo dirigiendo el Museo durante diez años cuando fue suplantado por Getulio Alviani y Gloria Carnevali.
Como cosa curiosa en ese Salón de pintura participaron y ganaron premios  dos jóvenes emparentados con las guerrillas: Armando Gil Linares (José) y Ramón Morales Rossi, hermano de  (El Catire), quien militó en el grupo Bandera Rojas.
Este Salón de pintura con su nombre fue el primer homenaje que se le hizo en la ciudad a Alejandro Otero que al igual que Soto brillaba con luz propia en el universo de las artes visuales.
Pero ese Salón de Pintura no se sostuvo en el tiempo y para cubrir ese vació el pintor José Rosario Pérez  creó en el Taller de Artes Plásticas que dirigía, una Galería de Arte con el nombre de Alejandro Otero de quien había sido alumno.  En esa ocasión Alejandro vino para su inauguración  y declaró que había sido un esfuerzo formidable y creía que era un aporte a la actividad cultural.  Dijo conocer la historia de cuándo comenzó esa idea y seguía de cerca todo el proceso y esfuerzo que los alumnos del taller habían hecho con sus propias manos.  Para él algo realmente conmovedor. 
Tampoco esa Galería pudo mantenerse y más tarde fue creada (1987) con igual destino la Primera Bienal de Arte de Guayana en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, institución a la que donó 33 obras para su colección.


lunes, 15 de julio de 2013

Tópicos y semblanzas / Comentarios XXVI

Dra. Decci Plaz de Crespo: “Estoy full agradecida por la confianza y el estimulo que representa para mi el regalo profesional de estar al lado de la Orquesta Típica del Edo Bolívar. Sólo pedía a Dios estar en buenas condiciones físicas ese día para cumplir responsablemente mi compromiso con ellos.....y así fue! ahora, a prepararme para la cirugía! Todo seguirá saliendo tan bien como hasta ahora”.  Y todo salió a favor de la doctora en Educación animadora del programa radial “Confieso que he vivido”.  Enhorabuena!!

Saludos Américo Fernández. Yo soy Andrés Salas Salazar. Nieto de Regulo Salazar. escribiste sobre él en esta publicación:  .  Te escribo porque mi familia entre tantas cosas perdió ejemplares del semanario el loro. Quería saber qué posibilidades hay de poder ver ese ejemplar en persona. Significaría mucho para mí porque estoy a un año de ser comunicador social y todos mis primos son comunicadores. Algunos periodistas, otros se especializaron en otras áreas de la comunicación. Espero atento a tu respuesta y gracias por adelantado. 

Juanjo <noreply-comment@blogger.com> En realidad López de Bobadilla no quiso enviar a Colón encadenado a España. fue el propio Colón quién se negó a quitarse las cadenas. López de Bobadilla recibió infinidad de quejas de los españoles por la mala gestión que estaba realizando Colón y sus familiares...además esclavizó a los indios que encontraba por su paso en contra de la orden dada por Isabel la Católica que ordenó respetar la integridad de los nativos americanos. Colón quiso presetarse ante la Reina de España encadenado, porque su alter ego le hizo pensar que si la reina veía a su almirante de esa manera se daría por ofendida, pero no fue así, la reina era una mujer demasiado inteligente para dejar influir por una simple imagen...más bien todo lo contrario le retiró muchos privilegios otorgados tiempo atrás. 

Nelson Cacharupo.  Descubrimiento cabeceras del Orinoco.  Mi abuelo estuvo allí y me siento orgulloso de saber que la historia de mi abuelo no son mentiras como muchos han dicho, pues veo que todo concuerda con lo expresado por usted en sus escritos.

Eddy León Barreto Saludos...siempre lo recuerdo, por sus amenas crónicas...hace horas pregunté por usted al colega Evaristo Marín...Saludos y éxitos. Att. Eddy León Barreto. 
Pregunté por ti al ver una foto en Facebook donde estás con Evaristo, José Carrillo Romero y Rubén Ferrer Rosas, junto con el Capitán de corbeta, Jesús Teodoro Moline Villegas, comandante del Carupanazo. Y luego, coincidencialmente buscaba confirmar unas dudas y  datos para una novela que estoy escribiendo y en Google apareció tu blog, con tus siempre amenas crónicas. He escrito unos seis libros, cuatro de ellos novelas, y estoy en la creación de otro. Puedes leer y ver algo en amazon.com...buscar books y escribir Eddy León Barreto y allí aparecen. Aquí se ha pustos muy costosos y difícil editar. Saludos y éxitos.

Arelis Blanco.  Por lo menos quedan personas que se acuerdan de personajes que hicieron en Ciudad Bolívar, por lo menos el doctor Alcides Sánchez Negrón y su hermano José Eugenio.

José Luis Cestari.

 ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Miguel Lima Ostos": 
Me consta toda esa historia curricular brillante. Fuí su alumno, soy su amigo y me honro en tenerlo entre mis mejores. Larga y plena vida le deseo! 

Arístides Gómez “La Revuelta de Rupununi”. H Interesante testimonio apreciado amigo. Nosotros para esa época vivíamos en Cd. Bolívar, Urb. Vista Hermosa I. Por cierto que una amiga nuestra, se casó con un amerindio que participó en la revuelta. Élla era maestra y él también. Abrazos Américo.


José Luis Cestari.- La líder de la Revuelta de Rupununi  la Sra. Hart, vivió en Ciudad Bolívar.  Los Cobra tocaron en sy casa.  Uno de Los Cobra se enamoró de una de sus hijas.  Algún día lo relataremos.

sábado, 13 de julio de 2013

Revuelta de Rupununi


El 2 de enero de 1969 estalló en Rupununi de la Guayana Esequiba, una revuelta armada contra el Gobierno de Forbes Burham, primer ministro guyanés y tras su fracaso, unos  350 comprometidos se refugiaron en Santa Elena de Uairén de los cuales 180 (parte de ellos en la gráfica) trasladados a Ciudad Bolívar con el virtual apoyo del Presidente de la República, Raúl Leoni.
Valerie Hart, Harry Hart, Dick Hart Elmo Hart, Teddy Melville, Averell Melville, Harold Melville, y Maurice Mitchell,  comandaron aquella revuelta estallada días después de las elecciones del 68 perdidas por AD y ganadas por el líder copeyano Rafael Caldera y que virtualmente pretendía contribuir a que Venezuela recuperara definitivamente toda la zona esequiba en reclamación.
La revuelta estuvo planteada en principio por el problema de tenencia de la tierra.  Los promotores del levantamiento tenían más de 20 mil cabezas de ganado pastando en tierras de Lethem además de las casas, cultivos, equipos rodantes, todo lo cual se perdió por la aventura que al final no condujo a nada.  La intención inicial era la de reubicarse en tierras brasileñas y en ese sentido habían escrito al gobierno del vecino país, pero el Gobierno de Leoni tuvo conocimiento de la situación y le hizo una oferta a través de Orlando García Vásquez que posteriormente discutieron directamente en Caracas con el gobierno.
El gobierno venezolano le prometió que si se ponían al lado de Venezuela su situación mejoraría porque no sólo les darían los títulos de las tierras que Burham les negaba sino créditos, facilidades, mercado y autonomía política. Todo iba bien hasta dos días antes de la Revuelta que los líderes fueron convocados a un hato fuera de Santa Elena por Orlando García y el Teniente coronel Yépez Daza, quienes a nombre del Gobierno pretendían que los comprometidos aplazaran el alzamiento, lo cual les resultaba imposible por lo limitado del tiempo.  De manera que estalló la revuelta con los resultados ya sabidos.
Los amerindios, habitantes de la Guyana Esequiba, eran considerados en Georgetown ciudadanos de tercera categoría, según el punto de vista de Burell Melville, “cattle rancher” llegado a Ciudad Bolívar huyendo de la persecución del Gobierno de guyanés.
Los comprometidos en la revuelta, de Rupununi, una vez en Venezuela en calidad de refugiados, fueron alojados en  viviendas construidas y que estaban a punto de ser inauguradas por el gobierno de Raúl Leoni.
Inquirimos a Burell Melville, sentado en una mesa junto con otros compañeros, en el bloque 43 de Vista Hermosa, sobre el comienzo de la revuelta  en la cual participó en Rupununi, y respondió que “es muy difícil de explicar cómo fue el comienzo”. Argumento, sin embargo, que el hecho de sentirse los amerindios gente de tercera clase dentro de la política social económica del gobierno del señor Forbes Burnham, fue motivo suficiente para rebelarse.
         Según Melville, la posición de los amerindios en el territorio Esequibo, era muy difícil, pues  el Gobiernos guyanés desde que comprendió su acercamiento con Venezuela los  persiguió para exterminarlos.
         Estimó que unos ocho mil amerindios viven en la zona y que el Gobierno de Burnham acusó a los rancheros grandes de fomentar la revuelta utilizando a los amerindios. Lo cierto –expresó- es que los amerindios estaban tan descontentos  que no tuvieron problema en alistarse para llevar adelante el movimiento.
         “Pensamos regresar a la tierra Oeste del Esequibo cuando ésta pase a manos venezolanas. Tengo la seguridad, pues la lucha no ha terminado. Nosotros, por circunstancias insalvables estamos aquí, pero en las montañas quedaron grupos de resistencia que se irán gradualmente fortaleciendo hasta lograr la liberación”.(AF)


viernes, 12 de julio de 2013

Retratos de la Casa del Congreso

En  1976, por decisión del Gobernador Domingo Álvarez Rodríguez y gracias al empeño de Rafael Pineda, fue posible salvar y restaurar  la colección de Retratos de la Casa del Congreso de Angostura que hasta este año permanecieron sin ninguna vigilancia y cuidado y en franco estado de deterioro.
         En total, veintisiete óleos sobre tela, parte de los cuales había sido restaurada en 1957 por el técnico francés Pierre Denis, quien cobró Bs. 22.908 por ese trabajo al Ministerio de Justicia.
         La restauración fue ordenada por el Ejecutivo a la señora María Teresa Gerbec, experta en esta técnica y quien restauró en Maracaibo las pinturas coloniales de la capilla de Santa Ana.
         La colección de retratos de la Casa del Congreso de Angostura fue iniciada a mediados del siglo diecinueve con el objeto de perpetuar la memoria de los participantes en aquel Congreso, convocado por el Libertador el 15 de febrero de 1818. Fue ampliada posteriormente con próceres de Guayana.
         Además de su valor iconográfico, las obras tienen también la importancia de haber sido realizadas por artistas notables de Venezuela, entres otros, Antonio Herrera Toro (en la foto), Pedro Lovera, hijo del famoso Juan Lovera, y Raúl Moleiro.
         El pintor Pedro Lovera aparece con su firma los retratos de José Tomás Machado, Diego Bautista Urbaneja y se le atribuyen los de Diego Antonio Alcalá y Simón Bolívar.
         Los retratos de Juan Germán Roscio, Santiago Mariño, Juan Bautista Dalla Costa, Wenceslao Monserratte y Ramón Isidro Montes aparecen firmados por el pintor Miguel Isaías Aristiguieta, bolivarense muerto en 1905.
         Los retratos realizados entre 1911 y 1912 de Juan Vicente Cardoso, Pedro León Torres, Juan Bautista Dalla Costa (otro), José Eusebio Afanador y José Gabriel Ochoa aparecen firmados por el pintor caraqueño muerto en 1914, Antonio Herrera Toro.
         El óleo que representa al Escudo de Venezuela fue hecho en 1867, aparece firmado por el pintor francés Foryonel y el de Próspero Reverend, firmado por el artista colombiano, de Antioquia, José Eugenio Montoya. De Raúl Moleiro son los retratos de Tomás de Heres, Antonio José de Sucre y Manuel Centurión. Hay otros de autores desconocidos.
Las obras debidamente restauradas a excepción del retrato de Mariño, que se veía muy malogrado por el tiempo, porque seguramente estuvo expuesto a la humedad, fueron dadas a conocer en rueda de prensa.
         Buena parte del estado de deterioro, cuando no de ruina irreversible, al que llegaron los retratos de la Casa del Contgreso de Angostura, debe atribuirse no sólo a la indiferencia oficial desde el siglo pasado, sino también a la falta de documentación que sirviera para controlar e ilustrar al mismo ejecutivo del Estado Bolívar y al público en general, acerca de los méritos artísticos e históricos de dichas obras.
         Por este motivo y con el anuncio del extraordinario trabajo de restauración realizado y del valor de las pinturas para el Estado Bolívar y Venezuela, Rafael Pineda se dirigió  al gobernador, economista Roberto Arreaza Contasti, con el objeto de plantearle la necesidad de publicación del catálogo debidamente razonado de la colección.
         Este trabajo incluye prólogo y redacción de la ficha que cada artista y de cada personaje retratado, y fotografía de cada pintura, para todo lo cual el propio Pineda hizo las recomendaciones del caso, además de la diagramación del catálogo y su impresión.
         Pero nada se concretó al respecto, si bien el ejecutivo se mostró interesado. Asimismo, solicitó los servicios de un restaurador de hojilla de oro para asesorar acerca de los cuidados que requieren los marcos, neoclásicos en su mayoría y de estimable valor, de las pinturas.


jueves, 11 de julio de 2013

Rescate de la avioneta de Jimmy Ángel

Hundido en el fango hasta las rodillas trabajaron los técnicos de la Fuerza Aérea  Venezolana desde el  7 de febrero de 1970.  Hundidos en el fango de la fría meseta del Auyantepuy tratando de rescatar para su restauración de la avioneta de Jimmy Ángel.
El trabajo de los técnicos fue realmente penoso, debido al frío, la intensa humedad y lo cenagoso del terreno; sin embargo, lo realizaron con precisión y delicadeza, tratando a la avioneta como a un niño para evitar que se dañaran las partes en que fue fraccionada.
Por piezas fue rescatada la avioneta, toda vez que de otra manera habría sido  prácticamente imposible. Un helicóptero de las FAV operó incesantemente entre el aeropuerto de Canaíma, donde fue instalada la base principal  y la Meseta del Auyantepuy. La distancia entre un punto y otro  es como de 50 kilómetros, aproximadamente.
Desde dicha meseta, que emerge como una eminencia granítica en medio de la Gran Sabana, cuelga la majestuosa catarata de 936,60 metros de caída, la más grande del mundo,  conocida  como Salto Ángel, en memoria de quien la dio a conocer como la más elevada del planeta.  Jimmy Ángel, aviador estadounidense, aterrizó ahí su avioneta, una Flamingo, el 9 de octubre de 1937. Desde entonces permanecía allí, molestada sólo por las lluvias, que en esta zona son las más intensas del mundo después de las de Kilimanjaro, y por las fuertes bocanadas de brisa que peina la vegetación baja.
La Flamingo, después de 33 años, comenzaba a ser sacada. Primero fue extraído el motor de la pequeña nave y trasladado a un helicóptero, que lo llevó colgando hasta el aeropuerto de Canaima. Progresivamente transportaron el fuselaje y otras piezas, hasta completar la operación rescate. El objeto era restaurar el aparato  que en 1964 fue declarado Monumento Público Nacional y aprovecharlo para ser exhibido por la FAV en varias ciudades del país, como parte de la celebración del año jubilar de la aviación venezolana.
Sobre la Meseta del Auyantepuy trabajó un grupo de 20 personas, entre oficiales y civiles.  La OCI hizo filmar la operación en sus más importantes detalles. La premier de la película documental fue proyectada simultáneamente  en Caracas, con asistencia del Presidente de la República, y en la Concha Acústica de Ciudad Bolívar.
La avioneta presentó algunas partes dañadas, atribuidas al aterrizaje. En el fuselaje se halló incrustada una placa colocada por uno de los hijos de Jimmy Ángel.
También se observó en la otra parte del fuselaje la siguiente leyenda: “Paco y Sol estuviera aquí 1956 y pasaron el hambre pendeja”. Una llave del maletero de la nave fue hallada en el fango.
Alejandro Laime, el primer hombre que llegó hasta la avioneta luego que Jimmy Ángel la aterrizó en la meseta, se hallaba en el grupo de rescatadores y mostró una carta de Jimmy que encontró entonces. La carta dice así:  “Este avión Flamingo fue aterrizado aquí el sábado 9 de octubre de 1937, a las 11,45 a.m. El aterrizaje fue intencional; el interruptor de magneto  y la llave de paso de la gasolina fueron cerrados. Tocamos tierra 750 pies antes de encontrar este punto flojo donde quedó pegado el avión, el cual capoteó, habiéndose dañado el borde de ataque  de la punta del ala izquierda, y habiéndose arrancado una manguera del radiador del aceite. No hay otro daño visible. Pasajeros: señora de Ángel, Gustavo Heny, Miguel Delgado, hoy día es 11 de octubre, y empezamos a caminar todos en buena salud hacia el campamento Kamarata. Nuestro radio nos falló por completo. Jimmy Ángel”. 


miércoles, 10 de julio de 2013

Reapertura de las Minas de El Callao

Con la detonación de una carga de explosivos, el Ministro de Minas e Hidrocarburos, doctor Hugo Pérez La Salvia, dio inicio a los trabajos de reapertura de las minas de oro de El Callao el 16 de diciembre de 1971 y cuya producción industrial permanecía paralizada desde el cierre de la empresa MOCCA hacían seis años.
         Las labores preliminares de desarrollo comenzaron en la zona Colombia del sector aurífero de El Callao.  Aquí, desde una tribuna, el Ministro Pérez La Salvia anunció la puesta en marcha del nuevo proyecto que “traerá como consecuencia un desarrollo de magnitud industrial de las minas de oro de El Callao y la región”.
         Dijo que fue propósito suyo al encargarse de la Cartera, el reactivar la industria minera y que con tal fin se efectuaron estudios de factibilidad y se verificó la existencia de 2 millones de toneladas de mineral aurífero con tenor de 20 gramos por tonelada que permitía explotar la mina en gran escala..
         Inmediatamente se procedió a la constitución de una empresa mixta –Minerven- con la participación de un grupo internacional calificado, siendo mayoritaria la participación del Estado venezolano, dentro de la cual entraban obreros y mineros. El Ministro dijo, sin embargo,  que también debemos pensar en el futuro ya que el trabajo minero, por más ricos que sean los yacimientos, perecen.  Es así como debemos diseñar y proyectar la forma de ir diversificando la actividad de los pobladores de la región y no dedicarnos exclusivamente al trabajo minero.
Informó que a tal fin se venían desarrollado proyectos en el campo agrícola y anunció un proyecto frutícola que tendría bastante éxito en el renglón de los cítricos.  Ese día El Callao fue declarado Capital del Estado en virtud del traslado de los Poderes Públicos y una sesión solemne de la Legislatura presidida por el diputado Ròger González. Francisco Faraco habló a nombre del Congreso; Lourdes Basanta, a nombre del pueblo y la Negra Isidoro entregaron una simbólica pala de oro al Ministro.
Con la conclusión del proyecto para explotar la veta Colombia  y la construcción de una planta para el tratamiento del cuarzo aurífero, se inició el renacer de la industria del oro en Venezuela y se dejó atrás un pasado de frustraciones y re-comienzos, de esperanzas y leyendas, de incertidumbres y expectativas. A lo largo de más de ciento cincuenta años de explotación del metal, El Callao fue el centro de producción de oro más importante de Venezuela. En sus cercanías se produjeron unos 468 Kgs. de oro en 1829. El período más floreciente corresponde al año de 1885 cuando se produjeron alrededor de 8.200 Kgs. Los años subsiguientes, hasta 1930, van a reflejar una época de decadencia, hasta el repunte de la producción en la siguiente década cuando se llegaron a obtener 4.565 Kgs. de oro (1940). En adelante, va a ser difícil reanudar la explotación de oro en condiciones económicas satisfactorias.
En 1974 la Compañía General de Minería de Venezuela, C.A. (MINER VEN), se transforma en empresa del Estado, al ser adquiridas sus acciones por la Corporación Venezolana de Fomento. Este año constituyó un paso fundamental para iniciar el desarrollo de un proyecto de gran alcance. El siguiente paso consistió en la transferencia de Minerven al Fondo de Inversiones de Venezuela, que aportó Bs. 270.000.000 como capital y préstamo para financiar un 88% del programa de inversiones. El proceso de estatización de MINERVEN fue una decisión necesaria del Ejecutivo Nacional ya que los intereses privados no estaban en capacidad financiera para desarrollar el proyecto.


martes, 9 de julio de 2013

En fuga nuestro patrimonio cultural

El Gobierno Regional, presidido por el arquitecto Manuel Garrido Mendoza, emitió en 1972 un   Decreto por el  cual prohíbe la salida de la jurisdicción del Estado Bolívar, de piezas y objetos de arte, muebles antiguos y cualquier otro tipo de antigüedad.
Sobre la marcha el Gobierno nombró dos Comisiones, una en este Distrito  Heres y otra en Caroní, formada cada una por tres individualidades, que se encargarán de determinar lo que son objetos de arte de valor y bienes muebles antiguos.
Consideró el Ejecutivo Regional que en el Estado se encuentra, valiosos objetos y piezas de arte, antigüedades y muebles que por sí mismo contribuyen patrimonio de tradición, arte e historia y que es su obligación cuidar de su destino, especialmente por el hecho de haber el gobierno  comprobado que personas ocupadas del comercio de piezas y objetos como los señalados, han trasladados muchos de ellos fuera de la Jurisdicción del estado.
Se ha ordenado, en consecuencia, a los prefectos de cada uno de los seis Distritos que conforman el Estado, organizar una vigilancia permanente en los aeropuertos, puertos fluviales y salida de población, para evitar la fuga de tales bienes que aunque pertenezcan a particulares se consideran un patrimonio del Estado.
 Las Comisiones son, en Heres: José Francisco Miranda, José Sánchez Negrón y Ana Luisa Contasti. En Caroní: Hugo Yllaramendy, Rafael Peña y José Luís Pastrano.
         Este decreto, como otros, por cuanto no ha sido abrogado por ninguno de los Gobernadores que se han venido sucediendo hasta hoy, está plenamente vigente y si es así como es que no han sido restauradas las comisiones pertinentes ni a falta de los Prefectos, no han sido instruidas las autoridades en su defecto, para que ejerzan vigilancia permanente  en los puntos aludidos por la disposición  para evitar la fuga de los objetos que por su origen y naturaleza forman parte del patrimonio cultural del Estado.
         Lo que llevó al Gobernador Manuel Garrido Mendoza a dictar dicho decreto hace más de cuatro decenios, fue el hallazgo y venta de los fósiles de un Gliptodonte en uno de los barrancos mineros de las minas diamantíferas del Guaniamo. Los fósiles los compró por treinta mil bolívares un antropólogo norteamericano  Otros fósiles hallados posteriormente se salvaron gracias a esta disposición gubernamental.  Y al doctor Eduardo Jhan a quien acompañé solitario en una avioneta monomotor, le tocó rescatarlos junto con los fósiles de un Megaterios que armó casi completo en su casa para destinarlo al proyecto del Museo de Ciencias que también fue decretado por Garrido, pero que por falta de continuidad administrativa no ha sido una realidad porque hasta el terreno donado por la Cervecería Caracas fue vendido por la Municipalidad en tiempos de Lenin Figueroa.
         El Patrimonio cultural de Ciudad Bolívar ha sido saqueado durante mucho tiempo.  Cartas del Libertador que fueron sustraídas de los archivos antiguos de la ciudad aparecieron en Londres lo mismo que el manuscrito del Mensaje al Congreso de Angostura.  Las antiguas arañas de cristal de la Catedral al parecer están en la Iglesia de Santa Ana. Los binóculos de Piar se hallan en Maracay, la estatua pedestre de Miranda en el aeropuerto de Palo Negro,  los vitrales de la Catedral desaparecieron por obra y gracia de birlibirloque al igual que  piezas del antiguo Museo Talavera.  El petroglifo El Sol y la Luna de Caicara arranado con cincel; la exposición Orinoco donada por el Museo de Ciencias, pinturas sustraídos del Museo de Ciudad Bolívar al igual que la Piedra Kueka de la etnia Pemón llevada a Alemania por un artista plástico. En 1998.