Hildelisa Cabello Requena me ha dado a conocer “Tras las huellas históricas del Municipio Caroní”, un libro que formula un juicio crítico a la adopción oficial del 2 de julio de 1961, como le fecha de fundación de Ciudad Guayana.
El Libro, escrito con el apoyo de los periodistas Evelyn Guzmán Bigott y Nóbel Medrano Matos, no se queda allí en la mera formulación, sino que la califica utilizando el verbo “usurpar” y propone a manera de rectificación adoptar el 29 de junio de 1961 como la fecha clásica de la conmemoración por ser la fecha cuando se crea el Distrito Municipal Caroní con cabecera o capital en San Félix de Guayana.
Aduce la autora del libro que el 2 de julio de 1961 es una consecuencia de otro decreto de la Asamblea Legislativa dictado al día siguiente, 30 de julio de 1961, por el cual dispone la fundación de una nueva ciudad en la Mesa de Chirica con el nombre de Santo Tomé de Guayana para descongestionar los centros urbanos que conformaban al Distrito Municipal Caroní.
La primera piedra de la nueva ciudad la colocó el entonces Presidente de la República Rómulo Betancourt el 2 de julio en el sitio indicado por el decreto legislativo.
A 53 años de distancia del hecho de la piedra angular, la autora dice que la ciudad de Santo Tomé nunca se fundó. Sin embargo, los técnicos cevegistas de entonces podrían sostener lo contrario señalando que en 1961, el naciente Distrito Municipal Caroní apenas sumaba 45 mil habitantes y la Ciudad nueva que se proponía visto en perspectiva el desarrollo industrial que se había iniciado en la zona, era en primera etapa -1961-1965- de 300 mil habitantes. Hoy tiene más de un millón.
Al efecto, la CVG creó la División de Desarrollo Urbano dentro de su organización interna, para orientar, coordinar y promover el desarrollo de Santo Tomé de Guayana o Ciudad Guayana como también se halla denominada en documentos de la Colonia.
De igual forma la CVG creó la División de Estudios, planificación e investigación que entre sus funciones, tenía las de determinar el crecimiento demográfico de la futura ciudad; definir el plan integral y su estrategia de desarrollo. Entre julio de 1961 y julio de 1966 esta División estuvo asesorada por el Joint Center for Urban Studies of The Massachusetts Institute of Technology and Harvard University.
Lo innegable es que mediante un plan urbanísticamente bien concebido fue integrando en un todo urbano la Siderúrgica, demás plantas industriales del Orinoco y las comunidades exis¬tentes de Puerto Ordaz y San Félix. Se tomaron como base las proyecciones de población y de empleo, y se elaboró un modelo de gravedad para deter¬minar la forma y estructura de la ciudad. Estos estudios evidenciaron la necesidad de orientar el desarrollo hacia el oeste para acercar las áreas resi¬denciales a las principales fuentes de trabajo y de cambiar la distribución de la población.
Para la nueva ciudad integradora que la Asamblea Legislativa declaró Capital del Municipio Caroní, el Poder Ejecutivo Nacional traspasó a la CVG 17.400 hectáreas de tierras baldías de la nación el 22 de mayo de 1961. Posteriormente la CVG adquirió de fundos privados 18.750 hectáreas a un costo de 8.500.000 bolívares para llegar a un total de 36.150 hectáreas
No obstante esta disquisición basada en los documentos que manejé en mi condición de diputado de entonces, debo afirmar que el esfuerzo de la historiadora Hildelisa Cabello y de los colegas que la apoyaron en la gran tarea, no ha sido en vano, sino aporte muy significativo para la discusión, reflexión, comprensión, divulgación y conocimiento de la historia del Municipio Caroní.
No hay comentarios:
Publicar un comentario