viernes, 16 de agosto de 2013

Creación del IRCOPAHIDEC


Ley del Instituto para el Rescate y Conservación del Patrimonio Histórico y desarrollo Cultural del Estado Bolívar, aprobó la Asamblea Legislativa en 1974 y empezó a funcionar a partir de enero del próximo año 1975 con un presupuesto del medio millón de bolívares.
La Ley fue aprobada justamente en la sesión última del periodo ordinario de ese año para regir al organismo que se encargó de rescatar todos los valores que constituyan el patrimonio histórico y cultural de Guayana y propendió a su desarrollo y divulgación.
El doctor José Rafael Miranda, Consultor Jurídico de la Legislatura  y autor del proyecto que fue presentado por la fracción parlamentaria de Acción Democrática, informó que el Instituto fue creado para funcionar a través de un consejo Consultivo formado por instituciones y personalidades, nunca mayor de nueve, que tuvieran que ver con los fines del mismo, y un Consejo Ejecutivo que se encargado de la Dirección y Administración del Instituto.
El Consejo Ejecutivo, encargado a su vez de nombrar al Consejo Consultivo, lo integraban el presidente de la legislatura, el Director de Educación del estado,  un miembro de la Academia de la Historia y un representante más, nombrado dentro o fuera del seno de la Legislatura.
El Consejo Consultivo y el Consejo Ejecutivo del Instituto se instalaron en la histórica casa del Congreso de Angostura.  Lo primero que se planteó el Ircopahidec  fue montar una Galería de Ciudadanos en el mismo l edificio donde en 1819 se reunió el célebre Congreso de Angostura que en ese momento estaba en proceso de restauración y un Panteón para Próceres Civiles y Militares, en la antigua capilla de las Siervas del Santísimo Sacramento de la calle Rosario.  El Arzobispo  Monseñor Crisanto Mata Coya, ofreció donar el inmueble al IRCOPAHIDEC tan pronto  como acabara  la restauración de la Catedral.
En la Casa de San Isidro el Presidente de la República,  Carlos Andrés Pérez, recibió de Phillip John Hamilton—Grierson el manuscrito original del Discurso de Angostura.  El IRCOPAHIDEC colaboró con la C.V,G., en la preparación del acto, y en funciones de asistente fui solicitado con urgencia  para que se localizara en el Cementerio de la Plaza Centurión el sepulcro del Coronel Hamilton, tatarabuelo del donante; pero no se encontró la tum­ba, debido a que los' Libros de Registro se perdieron; y hubo que distraer con una excusa la solicitud del señor Hamilton—Grierson, lo que demuestró con clara eviden­cia que, en una ciudad con tradición histórica como la nuestra, no debería faltar un Panteón de Próceres Civiles y Militares para honrar la memoria de sus notables.
Todas las acciones constructivas del hombre deben tender a la buena formación de la personalidad colectiva y honrar el pasado noble es uno de los factores imprescindibles para lograrlo; la escuela abre la conciencia del niño a la idea, que es abs­tracta, pero los símbolos la concretan en su mente, la corporizan, la hacen tangi­ble. Dentro de esta concepción, encaja sin dificultad el Panteón para Próceres Ci­viles y Militares de Guayana, que debería ser imitado, con sus demás principios,  por todos los Estados de la República si es que se quiere alcanzar una inquebranta­ble y pétrea solidez en la estructura de la nacionalidad venezolana.
El Presidente fundador del IRCOPAHIDEC fue el entonces cronista oficial de la ciudad doctor José Eugenio Sánchez Negrón, sustituido después de su fallecimiento, por la Profesora Lourdes Maestracci y finalmente por Américo Fernández (5/7/86), en tiempos del Gobernador Andrés Velásquez.  El Instituto fue disuelto al dictar el Congreso Nacional la Ley de Patrimonio Cultural de la Nación.



jueves, 15 de agosto de 2013

El Cristóforo Colón


En 1975, los guyaneses estaban muy atentos y a la espera del transatlántico “Cristóforo Colón” prometido por el Gobierno para solucionar el problema de hospedaje que padecían quienes laboraban en los planes de crecimiento de la Planta Siderúrgica del Orinoco.
         Sin embargo, los cables internacionales traían noticias inquietantes:  Los sindicatos italianos se manifestaban opuestos a la venta del transatlántico Cristóforo Colombo al Estado venezolano y anunciaron una serie de huelgas de tripulantes de la línea naviera Compagnia Italia, de propiedad del gobierno, y pidieron audiencia al ministro de la Marina Mercante para gestionar la anulación del trato.
Los sindicalistas alegaron que centenares de tripulantes per­derían el empleo si vendían al extranjero los pocos transatlánti­cos de lujo que le quedaban a la flota mercante italiana.
La amenaza de huelgas surgió pocos días después que una de­legación de la Compagnia Italia viajó a Caracas para suscribir un "acuerdo general" para la venta del Cristóforo Colombo a la CVG-Siderúrgica del Orinoco.
Se informó que la corporación  venezolana ofreció cerca de 6 millones de dólares por el transatlántico y proyectaba Convertirlo en un hotel flotante en el río Orinoco frente a Puerto Ordaz.
Construido en 1953, el Cristóforo Colombo desplazaba 30.000 to­neladas. Medía  213 metros y tenía  capacidad para 1.350 pasajeros y 570 tripulantes.  Su último viaje en ese entonces estaba transcurriendo entre Río de Janeiro – Génova.
El Cristoforo Colombo había sido retirado del servicio del Adriático y la idea era que prestara servicio en la  América del Sur para reemplazar el  “Julio César” (Giulo Cesare” que había sufrido graves problemas mecánicos, pero en 1977, se convirtió en antieconómico mantenerlo activo y sus propietarios le buscaron compradores que encontraron con buena fortuna en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez. De suerte que lo compró Venezuela pensando en Ciudad Guayana, donde fue utilizado como buque alojamiento para los trabajadores en Puerto Ordaz.
Anclado estuvo durante años desde 1977 en  Matanzas prestando la función de hospedaje a más de 1.200 personas que participaron en el Plan IV de Sidor.
A finales de la década de los años 70, a casi 20 años de la fundación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG, la ciudad estaba en construcción. Apenas se había levantando algunos espacios de lo que hoy día es conocido como el emporio industrial más importante de Venezuela luego del petróleo.
Ciudad Guayana carecía de la infraestructura habitacional para albergar a los técnicos y profesionales, que venían de todas partes a contribuir con la creación del llamado Plan IV de Sidor, por lo que el Estado venezolano resolvió comprar el trasatlántico Cristóforo Colombo, para dar hospedaje a al menos 1.200 personas. Su arribo a Guayana fue en septiembre de 1977.
El Cristóforo fue rebautizado con el nombre “Residencias Cristóbal Colón”. Ya al llegar a Venezuela era famoso por haber servido de reposo a sultanes, estrellas de cine y demás artistas y personalidades de la época.
El Barco ostentaba un hermoso altar que fue donado por la Siderúgica a la Diócesis de Ciudad Guayana, que se usó durante la visita del papa Juan Pablo II a la región. En dicho retablo ofició el pontífice la misa y éste reposa actualmente en la sede de la Diócesis.
En 1981, el Cristoforo Colombo fue vendido a los raspadores de Taiwán. Sin embargo, al llegar a Kaohsiung, Cristoforo Colombo fue remolcado a Hong Kong con la esperanza de que alguien expresara su interés en comprar el barco. Sin embargo, cuando nadie aparecía Cristoforo Colombo fue remolcado a Kaohsiung, en el otoño de 1982 y desguazado.


miércoles, 14 de agosto de 2013

GALO YÁNEZ Y SALIDA DE GUAYANA HACIA EL ATLÁNTTICO


En 1975, el Gobernador Domingo Álvarez Rodríguez, anunció la necesidad de buscarle al Estado Bolívar otra salida hacia el Atlántico, distinta a la existente a través del  Orinoco por el estuario deltano.
         En esa ocasión, dijo el mandatario regional que de acuerdo a los estudios realizados, la carretera de Tumeremo a El Bochinche, se prolongaría el próximo durante 1976,  hasta el océano atlántico, atravesando el sureste del estado Bolívar y el este del Territorio Federal Amacuro, cubriendo una extensión fronteriza de unos 100 kilómetros. Informó por otra parte que la carretera que el Ejecutivo construía  hasta Canaima y en la cual se habían invertido diez millones de bolívares sería exclusivamente de uso militar y para la explotación de las minas de bauxita de los Waicas en La Gan Sabana, cuyas exploraciones estaban avanzadas. 
Estimaba el Gobernador la imposibilidad de dar uso libre a esa vía para evitar que se vayan a destruir la floresta protectora de las fuentes del Caroní.
Lo cierto es que el doctor Domingo Álvarez Rodríguez no duró mucho tiempo en la Gobernación pues a finales de ese año fue sustituido por el economista Roberto Arreaza Contasti.
El profesor Galo Yánez (en la foto), de la Escuela de Geología de la Universidad de Oriente y quien había trazado la autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana, me manifestó al consultarlo sobre el tema que no veía la necesidad  de buscarle al Edo. Bolívar otra salida hacia el Atlántico, habiendo una salida tan conveniente y expedita como es el Orinoco.
Esto no quiere decir que estuviese en desacuerdo con el proyecto de la CVG y la Gobernación de construir una carretera como la Tumeremo - Bochinche, u otra, cosa que habría que evaluar, para incorporar realmente al territorio nacional una zona tan rica en oro y otros recursos naturales, como es el area de Bochinche - Marwani. 
Afirmaba que los países vecinos saben que esto es recomendable y necesario. De hecho, Guyana tiene una excelente carretera que llega hasta la frontera, justamente al frente de Marwani. Brasil tiene  la carretera de circunvalación que sigue cerca de las fronteras con sus países limítrofes a medida de lo posible.
Por otra parte, está bien que diga que la mencionada carretera cubriría el sureste del Edo. Bolívar, pero no así el este del Territorio Federal Amacuro, cosa que es un absurdo. A quien se le ocurriría proponer una carretera a lo largo del frente deltaico?
Cuando el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella era el Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, el doctor Galo Yánez partició en el estudio y selección de ruta de la pica La Paragua - San Salvador de Paúl, que lo hizo Tranarg C.A. En ese entonces nadie tenía idea de que buena parte del río Paragua iba a inundarse hasta La Paragua, con la segunda fase de la represa de Guri. Por lo tanto, el trazado que recomendó seguía junto al río Paragua hasta la desembocadura del río Chiguao, para luego seguir hacia el sur. Ahora, toda esa parte está inundada y la pica tuvo que ser modificada. 
Cosa cómica, un ex-alumno, funcionario del MMH de la época, le pidió a Galo Yánez que hiciera un estudio geomorfológico y cartografía de la costra aluminica de la Serranía de los Guaicas. Lo hizo, me comentó, porque hacía estas cosas por amor al arte, por investigar y aprender. Lo hizo por 10.000 bolívares de la época. Uno o dos años más tarde, el Dr. Alirio Bellitzia, Director de Geología de ese entonces, le contó que esos pillos habían cobrado al MMH la bicoca de 200.000 bolívares, por el estudio antes mencionado
Galo Yánez, doctor (PHD) en Geología y Minas, titular de la Escuela respectiva del Núcleo Bolívar de la UDO, murió el 13 de mayo (2024) en los EEUU, e la edad de 88 años.
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/images/cleardot.gif



https://mail.google.com/mail/ca/u/0/images/cleardot.gif

lunes, 12 de agosto de 2013

Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana


Dentro del conjunto de la Región Guayana, Ciudad Bolívar debe tener funciones complementarias y no competitivas con Ciudad Guayana, planteó en el Concejo Municipal de Heres  el urbanista Claudio Brun (en la foto), quien entonces laboraba para la CVG y estaba al tanto de la discusión sobre lo que debería ser la capital bolivarense del futuro. 
         Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana forman un núcleo bipolar integrado, pero con funciones diferentes e igualmente importantes dentro del contexto regional.  La primera es centro administrativo, asiento de los poderes públicos, centro militar y estratégico para toda la región de las zonas fronterizas y núcleo universitario – cultural, sin que ello obste para que sea en el futuro asiento de pequeñas y medianas industrias, y la segunda, centro minero, energético e industrial. 
         En septiembre de 1975 cuando fue planteada esta tesis de Brun en torno a un anteproyecto  del Plan Regulador de la ciudad, se argumentaba que el crecimiento de Ciudad Bolívar que un principio fue del viejo casco urbano hacia el oriente y el poniente, ahora se desataba desmesuradamente y de manera anárquica hacia el Sur, ocupando cada familia importantes áreas de terreno que bajaban la densidad de la población, encareciendo los servicios básicos de transporte, agua, drenaje, vialidad, salud, electricidad y otros.
         Ciudad Bolívar que para 1934 tenía 107 habitantes por hectárea, había disminuido en su densidad a 37.  Es decir, los 130 mil habitantes de 1975, ocupaban 3.300 hectáreas, lo cual aumentaba innecesariamente las distancias entre las diferentes áreas de la ciudad, encareciendo los costos del transporte y alargando artificialmente el horario de trabajo.  Se observaba un pésimo aprovechamiento de la tierra que convertía  la tradicional cuadra colonial de cien por cien en 500  por 500 metros.
         No se exigía que Ciudad Bolívar con un clima mega-térmico tuviese una densidad como la de Caracas, con un clima más benigno, pero sí una densidad residencial promedio del doble de la de entonces y una densidad bruta de 200 habitantes por hectárea. 
El urbanista dijo que no se exige que esta ciu­dad con un clima megatérmico tenga una den­sidad como la de Caracas, con un clima más benigno, pero que sería conveniente y adecua­da una densidad residencial promedio del doble de la actual, y una densidad bruta de 200 habi­tantes por hectárea.
Conforme a los principios generales del pro­yecto de plano, Ciudad Bolívar debe conservar su centro cívico en el viejo casco angostureño y  tener dos centros comerciales, el metropolita­no y tradicional y el que ya han captado los in­versionistas con sus instalaciones en el sector comprendido entre las avenidas República, Moreno de Mendoza y Jesús Soto.
En el proyecto se plantea el desplazamiento del actual aeropuerto de Ciudad Bolívar, meti­do prácticamente dentro de la ciudad, en un es­pacio de 179 hectáreas aprovechables para pro­yectos utópicos que permitirían reestructurar la nueva ciudad. Este desplazamiento se haría conforme al proyecto de un aeropuerto interna­cional entre Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, pero más cerca de una ciudad que de otra. Es partidario el urbanista Claudio Brun, que si el aeródromo internacional va a estar más cerca de Ciudad Guayana, debe fundarse un aero­puerto pequeño para Ciudad Bolívar en un lu­gar distante al actual y viceversa.

Ciudad Bolívar tiene un paisaje físico extraordinario, que hay que rescatar y conservar.  Sus cerros de piedra afeados por ranchos destartalados y sus farallones, que podrían ser convertidos en un gran parque. Esto, por su­puesto, además de su gran río, prácticamente ocioso. Y el paisaje humano que son las creaciones del viejo casco donde desde tiem­po de la colonia, se alzan casas hermosas de azoteas y sugestivos ventanales.

domingo, 11 de agosto de 2013

Creación de la Contraloría del Estado

En 1974, la Asamblea Legislativa presidida por el doctor Edgar Vallée Vallée (en la foto), aprobó una ley con la cual se puso freno al libre manejo del presupuesto por parte del Gobierno del Estado.
Tal la ley de  Contraloría del Estado Bolívar, organismo dependiente de la Asamblea Legislativa  encargada de ejercer el control, vigilancia y fiscalización de los fondos y demás bienes que conforman el patrimonio del Estado, así como de todas las operaciones que con ellos se efectúen.
La Asamblea le otorgó autonomía funcional y administrativa en el ejercicio de sus atribuciones y previa aprobación de ella y sin perjuicio dé su autonomía funcional y administrativa, la Contraloría quedaba diseñada para prestar toda la colaboración debida a la Contraloría General de la República sobre las materias o tópicos que le sean planteados.
Dijo Vallée Vallée que para el cumplimiento de las funciones que le sean inherentes la Contraloría tendrá a su cargo: 1. El control previo de todos los gastos e inversiones de fondos, de bienes, así como el de los ingresos de todas las dependencias del Ejecutivo del Estado, de los Organismos Descentralizados o autónomos que perciban recursos financieros o rentas propias que fueren creados o autorizados por la Asamblea Legislativa o el propio Ejecutivo en conformidad CM la Ley. 2. La fiscalización y control sobre el patrimonio Estadal. 3. La Centralización de la Contabilidad de Rentas, gastos, bienes y materias de todas las Dependencias, Organismos descentralizados o Autónomos del Estado. 4.El prescribir para las Dependencias, Entidades y personas sujetas a su fiscalización, las normas v procedimientos que deben seguir .en materia de registro contable, comprobación y rendición de cuentas de los fondos u otros bienes Estadales; así corno para las operaciones que con éstos se realicen. A tal efecto se determinarán los modelos que deben utilizarse y la tramitación que debe seguirse en cada caso atendiendo a todas las disposiciones vigentes  en materia de gastos públicos.
La ley establece un cuerpo contralor de tres salas y 20 empleados, con presupuesto de medio millón  de bolívares que, a decir del presidente de la Legislatura, Dr. Edgar Vallée Vallée, “controlará de manera eficaz la contratación y contabilidad de los entes del Poder Ejecutivo y cualquier otra entidad estadal”.
La Contraloría General del Estado, como oficialmente se denomina, será un organismo auxiliar de la Asamblea Legislativa para complementar la actividad fiscalizadora de la misma, y estará dotada de profesionales con conocimiento técnicos suficientes para inspeccionar los contratos y obras en los que tenga interés parte del ejecutivo regional.
La ley aprobada establece un fondo rotatorio de cinco mil bolívares, sobre los cuales pondrá girar el Gobernador del Estado, solo un mil bolívares sin control previo.
El Gobernador del Estado, Dr. Domingo Álvarez Rodríguez, no tuvo objeción para la ley. Dijo, por el contrario, que “la Ley es saludable”, y el pondrá el ejecútese inmediatamente.
En cuanto a la persona que sería nombrada Contralor General del estado, el presidente de la Legislatura, a título personal, dijo que hay varios candidatos, pero que se inclina por José Manuel Sucre Ruiz, quien durante la Presidencia de Leoni fue Director de Administración del Palacio de Miraflores y Gobernador del territorio Delta Amacuro.
Esta Ley  fue modificada en junio de 1986 bajo la presidencia de Omar González Moreno para eliminar varios artículos, entre ellos, el referente al fondo rotatorio de 5 mil bolívares  sobre los cuales podía girar el gobernador.  En este cso el Dr. René Silva Idrogo.

En septiembre de 1991, bajo la presidencia del doctor Miguel Lima Ostos, volvió a ser modificada, siendo Andrés Velásquez Gobernador. 

sábado, 10 de agosto de 2013

Tópicos y semblanzas (Comentarios XXVII)

 horas)
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/images/cleardot.gif


Las lavanderas del Orinoco.- Apreciado Américo: Muy bueno el comentario, pero entonces habría que recordar que las canciones del primer CD de MARIA RIVAS CANTANTE GUAYANESA .- que antes salió en CASSETTE, hay una canción el MANDUCO muy buena y pegajosa rítmica , pero no es de su creación sino un arreglo tú dices que es de origen colombiano. No le resta meritos.- Recibe un abrazo y felicitaciones PEDRO SANCHEZ NUÑEZ desde VALENCIA. 

Distinguido compatriota Américo Fernández: Un saludo cordial. Mi nombre es Norman Rodríguez Arias, nacido en Ciudad Bolívar 1933. mi papá Sadý Rodríguez Rodríguez nacido en El Palmar 1902 fallecido en Caracas 1965 y concuñado de Eduardo Oxford López Posiblemente usted tiene alguna información acerca de mi padre por sus conocimientos de nuestra región Guayana Mi padre creo fue maestro y poeta en El Palmar
Le agradezco todo lo que usted pueda hacer, para reencontrar la vida de mi padre, sus escritos en la prensa de la época y otras cosas atentamente Norman Rodríguez Arias
edicionpedromd.- Apreciado Américo:  Con relación a la pulpa del paraparo que se encuentra en la cascara que envuelve a la metra de la parapara es gelatinosa y de lo que yo recuerdo se usaba algo clandestino a voces para pescar al estilo BARBASCO es decir preparaban un CARATO con esa sustancia en un balde y lo echaban en un remanso de las quebradas o morichales lo removían y al cabo de una hora los peces flotaban cegatos y se podían capturar.- Por supuesto que se hacía con algo de discreción. Pero agarrábamos en Tumeremo muchas GUABINAS Y AIMARAS UN ABRAZO te estoy hablando del al año 1954 al 58. 

José Ángel Viña
Hoy la Escuela Nacional de Música Juan Manuel Olivares otorgo Titulo a 15 ejecutantes de diversos instrumentos. Me siento feliz, no solo porque son los primeros títulos que firmo como Coordinador Académico, sino porque además logramos resolver diversos cangrejos administrativos gigantescos que impidieron durante 6 años la titulación de los alumnos. Me celebro por eso.
(José Ángel Viña, quien nos envió ese mensaje, es bolivarense,  autor de un libro en prensa sobre la Música de Ciudad Bolívar en el Siglo Dieciocho que tuve el privilegio de prologar).

Henry Vallejo:  Muchas felicidades por ese maravilloso tema amigo, y mil gracias por hacerme parte de tus imágenes. Bendiciones!!!

“Rodríguez Joar.  “Vicente Paúl Rondón y la II Feria del Orinoco”.  Que lamentable el final de este excelente boxeador Barloventeño! Junto a Antonio Gòmez, Alfredo Marcano y Betulio Gonzàlez, conformaron el cuarteto de campeones mundiales para Venezuela.

BERENICE NATERA “LA CRECIDA DE 1976”.. ME ENCANTÓ  ESTA COLUMNA SPOBRE MI AMADA CIUDAD BOLÍVAR.. GRACIAS AMERICO POR REVIVIR HISTORIA DE NUESTRO ESTADO..CUANDO ESTABA PEQUENA VIVI LA INNUNDACION DE 1943...ME GUSTARIA QUE TUVIERAS OPORTUNIDAD DE HABLAR SOBRE ELLA...EL ANO QUE NACIO EL NACIONAL Y QUE MI HERMANA FRANCIA NATERA SE ESTRENO COMO REPORTERA DE PROVINCIA 

Amigo Américo: reciba un saludo. Por carambola encontré su columna, buscando información sobre el Caribe Vidal. Mi nombre es Alirio Capella Heredia y toda mi familia es de Guayana especialmente de Guasipati (mi papá) y del Callao toda la familia de mi mamá. Mi papá nació con el siglo (1.900) en Guasipat. Le estoy enviando una foto en la cual aparece el Caribe Vidal de pie y sentado el general Anselmo Zapata Avila. Mi nombre es Alirio Capella y mi correo capellah@gmailcom.

Maria C. Capella Carmona Feliz día paisano pregonero de la historia bolívarense; en la misión de crear un logo a Parroquia Vista Hermosa investigo a qué debe su nombre con el que infiere evocación de un paisaje? para detectar aspectos semióticos del mismo. Gracias.

Camilo Graterol.- Estimado Américo: quisiera saber si por casualidades de la vida tendrías información y Fotografías del Antiguo "Hotel Orinoco Resort" que se encuentra al oeste de la ciudad (Hoy en ruinas y abandonado. Lo anterior con la finalidad de cumplir con un trabajo de la universidad en el que me planteo describir la movilidad urbana de la ciudad, apuntando un poco al periodo 1940-1980 tiempo este en el que tengo entendido que fue construido y puesto en funcionamiento este hotel. Así mismo me gustaría conocer si posee información sobre la razón que llevo al abandono a esta importante estructura.


viernes, 9 de agosto de 2013

Convención Nacional de Escritores


         El 17 de agosto   de 1973, se instaló en Ciudad Bolívar la Primera Convención Nacional de Escritores bajo la presidencia del doctor José Ramón Medina (en la gráfica). En la ocasión le fue impuesta la Medalla del Escritor a Lucila Palacios, Luz Machado y Héctor Guillermo Villalobos.
         El Presidente de la AEV, José Ramón Medina, en su improvisado discurso de instalación dijo que para la celebración de esta primera Convención se escogió Ciudad Bolívar por muchas razones, entre ellas,  porque aquí palpita la tradición histórica y no solo recoge el homenaje y el mensaje del Gran Hombre sino porque aquí además se encuentra el pasado, el presente y el futuro de Venezuela.
         Expresó que esta romería de intelectuales viene a promover nuevas acciones en el campo de la cultura y del pensamiento nacional, a discutir                                                                                                                                                                                                                             con el deseo de contribuir con programas y planes verdaderamente creadores dentro de lo que debe ser en el campo de la realidad nacional actual, la literatura como una forma de la cultura venezolana de nuestro tiempo..
         Nuestra literatura es hoy en día un hecho definitivo de enriquecimiento del pensamiento y del espíritu creador de los escritores venezolanos.  Afortunadamente ya no estamos en el tiempo en que podíamos mirar en forma   parroquial lo que  hacía, sentía y decía el escritor en Venezuela.  Hoy decimos, pensamos y hacemos con la convicción de que estamos integrados a una literatura no solamente latinoamericana, sino universal.
         Nuestros poetas dejaron de ser desde hace mucho tiempo poetas exclusivamente venezolanos para alcanzar un rango americano y universal.  Asimismo ha ocurrido con nuestros novelistas, ensayistas e investigadores históricos, su labor ha dejado de estar circunscrita al límite patrio para alcanzar una resonancia mayor y hoy es copartícipe de un avance general de la literatura americana y universal.
De suerte que la AEV, seccional Ciudad Bolívar, tuvo el privilegio de ser anfitriona de la Primera Convención Nacional de Seccionales, realizada en Ciudad Bolívar los días 18, 19, y 20 de agosto de 1973, siendo presidente el poeta José Sánchez Negrón y a la cual asistieron delegados de 15 seccionales, para debatir como materia principal lo que entonces era preocupación de los intelectuales venezolanos: la Ley sobre Derecho de Autor que databa del mes de noviembre de 1962, en sustitución de la Ley de Propiedad Intelectual del 13 de junio de 1928;  la elaboración de una Ley de Ejercicio de la profesión de escritor para la defensa de este gremio creador de las bases fundamentales de la cultura nacional; la creación de un Instituto de Prevención Social del escritor, con los fondos, donaciones y legados que para ello se destinen, dada la necesidad social y económica que pesa sobre estos profesionales, al tener en cuenta que la producción intelectual para beneficio de la cultura nacional es casi un magisterio ejercido de por vida, cuyo fin esencial no es pecuniario sino moral. La convención declaró que al reconocer el derecho del escritor a una remuneración justa por el trabajo que realiza, debe estimularse la proyección y funcionamiento del Sindicato de Trabajadores Intelectuales.
Se planteó también que para la recta aplicación de la ley, debe procederse a la reglamentación de honorarios mínimos del trabajador intelectual, partiendo de la premisa de que todo esfuerzo del ingenio creador debe ser necesariamente compensado.
A partir de 1973, han pasado por la Presidencia de la Seccional José Sánchez Negrón, Elías Inatti, Américo Fernández, René Silva Idrogo, Diógenes Troncone Sánchez, Teresa Coraspe y Riolama Ifigenia Fernández. Presidentes honorarios: Mimina Rodríguez Lezama y Horacio Cabrera Sifontes.  Actualmente está encargada de su reorganización, Ondina Fernández Vitanza