jueves, 15 de mayo de 2014

La llegada del Papa

TOPICOS
A los 195 años de haber sido creada la Diócesis de Guayana por Su Santidad Pío VI, llegaba aquí el 29 de enero de 1985 para bendecirla el décimo quinto de sus sucesores, Juan Pablo II.
         No en una penitente carabela cruzando los océanos, tampoco con las vicisitudes de Fray Domingo de Santa Agueda, primer evangelizador venido a esta Guayana con Antonio de Berrío, pero, sin duda, con el mismo sentimiento religioso que el fundador del cristianismo insufló a sus apóstoles para que hermanara a la humanidad en el fin supremo de la justicia y de la bondad.
         Llegaba no para quedarse, sino para dejar un retazo de sí mismo, para darle aunque sea con la palabra un apoyo a quien no se siente seguro de su propia religión, venía para revisar la obra iniciada por el primer evangelizador y que han continuado con el mismo tesón los que  le han sucedido hasta nuestros días.
         La Iglesia, los pastores y la grey en general han crecido y se volvieron Orinoco y Caroní desbordados ante la presencia del Santo Padre aguardado por centurias.
         Pueblo de oriente y sur se concentró aquí en Guayana rebosando su contento porque su fe casi diluida en el duro tráfago de la cotidianidad la sentía renovada con la venida del gran vicario que coincidió con el día en que 96 años atrás surcó el Orinoco el primer barco de vapor. Entonces también hubo alegría en el pueblo, pero no tan apoteósicamente humana como cuando llegó el Papa. Entonces fue distinto porque había algo casi incomprensible que está más allá de la obra del hombre.
         La gente colmó hasta el desbordamiento casi todos los espacios previstos. No podemos decir cuánta porque es imposible medir la presencia de la emoción humana en las calles, pero podemos afirmar que nunca antes hubo nada parecido aquí en Guayana.  Fue un hecho histórico que se perdía de vista.
Hace casi cinco siglos, Colón al otear Guayana por las bocas del Orinoco se confundió con el paraíso. Entonces no había sino bohíos y aborígenes sumergidos en la abundosa vegetación. Hoy en la confluencia del Orinoco con el Caroní,  hay una gran urbe que sus planificadores calificaron originalmente de “Ciudad soñada”, pero ni una ni otra cosa. Sólo una ciudad, que no ha dejado de palpitar al ritmo de sus creencias primigenias, las mismas con las que quisieron saludar fervorosamente al Papa Juan Pablo II.
En el aeropuerto el Papa tuvo un recibimiento protocolar frío, impuesto por estrictas medidas de seguridad, pero al tomar la ruta en su automóvil de cristal comenzó a sentir en sus mejillas el cálido fervor de un pueblo creyente que quería tocarlo y no podía, que quería verlo sin cristales y aún le costaba. Más se veía la mitra que el rostro, más el cayado que la mano que bendice, más se sentía su voz  amplificada y resonando en cada ángulo de la multitud en actitud piadosa. Pero estaba allí, más cerca que el Vaticano, y ya eso era bastante y la gente avivaba su contento y manifestaba su emoción en todas formas, pero más repitiendo las consignas y agitando banderines.
         Privilegiado fue el centenar de obreros de la Siderúrgica que después de la celebración de la eucaristía compartió con él, la arepa, las tajadas, y el pollo deshuesado. Ya era casi el final de una jornada, de una gran jornada que empezó el sábado por la tarde al besar tierra venezolana en Maiquetía y finalmente: “Alta Vista”, aquí en Guayana donde ya comienzan a cansarse las aguas del Orinoco antes de rendirse al mar.



miércoles, 14 de mayo de 2014

La III Feria del Orinoco

Wtopicos
El estrellado esplendor de los fuegos pirotécnicos alumbraron  la inauguración de la III gran Feria del Orinoco 1972, concebidas para proyectar la imagen de Guayana y particularmente de su capital histórica Ciudad Bolívar.
Guayana, región de bellezas naturales increíbles, de una hermosa tradición histórica y cultural, de ingente potencial minero, hidráulico y ganadero y  en donde se está asentando la industria pesada del país, necesita de una promoción directa, la cual se aspira cumplir con la anual Feria del Orinoco que hoy ha abierto sus puertas.
El gran atractivo de la Feria este año 1972, lo fue afirmativamente al Festival Bolivariano de la Canción, concurso que se realizó por primera vez en Venezuela y en el que partiparon seis países: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela con lo mejor de sus cantantes y de su música moderna.
La inauguración se cumplió con una misa solemne oficiada en el sitio donde se construía la Plaza Bolivariana, por el Arzobispo de la ciudad, Crisanto Mata Cova; la apertura del Parque Industrial y Artesanal por los directivos de VENEXPO, Enrique Martínez Villasmil y Eduardo Kaufman; el festival de fuegos pirotécnicos, desfiles de lanchas iluminadas, Sky acuático con antorcha y el baile de gala con motivo de la coronación de la Reina de la Feria, Marlene I, acompañada siempre como hada protectora por Mis Venezuela María Antonieta Cámpoli (en la foto)
 Cada día hubo un evento nuevo en el programa feriado que ningún bolivarense quería perderse.  Uno de los atractivos que congregó mayor asistencia popular fue la tradicional pesca  de la Zapoara o Sapoara.  El concurso se escenificó en el Puerto de Blohm y concluyó el domingo con el reparto de premios.  Al día siguiente fue la apertura de dos exposiciones de obras de pintores guayaneses, una al aire libre en los portales del mismo Puerto  Blohm y la otra en la Biblioteca “Rómulo Gallegos”. Así mismo se abrió al público la Exposición Geológica y Minera de Guayana en la Universidad de Oriente, campo Norte de La sabanita y a las seis de la tarde en la Concha Acústica un Festival de Calipso.
La  feria continuó con  emocionantes  triangular de ciclismo, toros coleados, desfiles folklóricos a lo largo del paseo Orinoco con participación de los conjuntos de Mariachis, Escuela  de Samba, Calipso Steel Bands, representaciones de las Colonias extranjeras, bandas musicales. A las 8 de la noche el día terminó con el inicio del primer Festival Artístico Bolivariano.
El programa del sábado comprendió, además de la continuación del concurso de pesca de zapoaras, ejercicios de paracaidismo y acrobacias aéreas ofrecidas por equipos permanecientes a las FAV; segunda tarde de toros coleados, concurso de caballos de paso, llegada al Mirador Angostura del maratón motonáutica Puerto Ordaz- Ciudad Bolívar; segundo desfile folklórico; homenaje a Telmo Almada a cargo del gremio de folkloristas de Guárico; cierre del primer Festival Bolivariano de la Canción.
El domingo terminó la III Feria del Orinoco con la entrega de premios del Concurso de pesca de la sapoara, competencia de natación cruzando el Orinoco, Sky acuático y demostración de equipos de búsquedas y salvamento; ejercicio de paracaidismo y acrobacias, tercera tarde de toros, concurso de caballo de paso y entrega de trofeos, clásico III Gran  Feria del Orinoco; tercer desfile folklórico y fin de la feria con actuación de todos los conjuntos.
         Esta III Gran Feria del Orinoco fue realmente inolvidable. considerada la más destacada de todas las Ferias.  Estuvo presidida por el Teniente. Coronel. Pedo Alejandro Amaral Rodríguez  e integrada por Américo Fernández, Antonio José Grimaldi, Ramón Castro Mata, Hugo Illaramendi y Luís Vicente Guzmán.



martes, 13 de mayo de 2014

La Galería “Germania”


Con una velada artística cultural, la “Germania Galería de Artes” celebró el 12 de julio de 1985, su primer aniversario y demostró que con un poco de esfuerzo, capacidad y voluntad puede motorizarse en Ciudad Bolívar un movimiento cultural que permita a la ciudadanía vincularse más con las distintas manifestaciones del arte y la cultura a nivel regional y nacional.
         Wolfgang y Conchita Schroder, decidieron en 1985 embarcarse en un ambicioso proyecto y sorteando infinidad de obstáculos lograron convertir a una palaciega casa deshabitada durante muchos años, en verdadero centro de atracción para propios y extraños.
         Primero nació la Rosittería, donde el visitante podía adquirir infinidad de platos nacionales e internacionales. Luego surgió “La Galería” y poco a poco las amplias salas del “castillo” como se solía llamar aquí a la amplia casona de la avenida Táchira, fue tomando calor y en tiempo de un año ya muchos artistas habían desfilado por esa sala y destacados conferencistas planteado problemas de interés.
         En la velada artística cultural que sirvió de marco para festejar el primer año de la Galería “Germania”, Conchita Schroder (presidenta del Colegio de Médicos) señaló que lo más importante había sido contar con el apoyo de la colectividad que no dejaba de asistir y apoyar  las actividades desarrolladas por la Galería.
         Durante el año, la galería se había llenado con las más variadas y bellas obras de distintas tendencias, entre ellas, obras de Régulo Pérez, Santiago Romero, Miguel Von Dangel, del miniaturista Luís Montes Lugo, de Santiago Díaz, Mercedes de Catón, Hans Geiringer y Luis Salas Dávila.  Así también, conferencias como la de Misael Salazar Leindenz sobre su libro “Geografía Erótica de Venezuela”. Se contó con el apoyo de la Asociación Cultural Humboldt y la Embajada Alemana.  En la gala de su aniversario presentó la exposición de los hermanos Genaro y Edgar Carrasco, un concierto de violín del concertista internacional Michael Gruber y proyectó la película “Detrás de la Noticia” del cineasta Carlos Azpúrua.
         El protagonista de este empeño cultural fue el alemán, Wolfgang Schoroder Lennartz, un profesional de la hotelería, del turismo y del arte culinario vinculado a nuestro continente por ese puente que significa turismo internacional.
         Llegó a Venezuela el 8 de agosto de 1981, contratado por Evca, una empresa norteamericana de consumo, dedicada a la elaboración de comidas para comedores industriales.
         Wolfgang vino dentro de un grupo de diez técnicos de diferentes países, especializado en comidas internacionales, para poner en marcha los comedores de los campamentos de trabajo -8 mil obreros- de la presa Raúl Leoni.
Antes había estado en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Holanda, Singapur, Australia y Nueva Zelanda.  Pero una vez que terminó su contrato de seis meses como entrenador, puso los ojos en Ciudad Bolívar.  Compró una casa en la avenida Táchira, cerca del Aeropuerto y allí se instaló sugestionado por una ciudad –Angostura- de la que oyó hablar en su tiempo de estudiante cuando se hablaba de científicos alemanes como Juan Benjamín Teófilo Siegert, inventor del Amargo de Angostura,  Alejandro Humboldt que escribió seis trabajos sobre Guayana; Koch Gunberg, etnólogo, explorador del Roraima; Roberto Schombert, etnólogo y explorador del Amazonas  y de la Gran Sabana y, entre otros, Ernesto Ule, quien estudió la formación vegetal de la Gran Sabana.
Lo cierto es que Wolfgang está metido de lleno en Ciudad Bolívar y debidamente instalado con una rotisería y una agencia de fiestas tan productiva que el negocio le ha dado lo suficiente para reinvertir sus ganancias en un complejo agro industrial donde la materia principal es el abundante, amarillo y aromático mango guayanés.


lunes, 12 de mayo de 2014

La Fábrica de Tractores


La Fábrica de Tractores y Motores Diesel instalada en el Parque Industrial “Los Farallones” de Ciudad Bolívar no había podido desde junio del año anterior (1985) iniciar sus operaciones debido a la “tranca” de Recadi virtualmente decidida a no reconocer la deuda comercial de cinco millones de dólares que la empresa tenía contraída con la banca norteamericana.
         Era lo que decía Ezio Rampini (en la foto), presidente de la Cámara de Comercio que  venía sosteniendo una campaña movilizando a todos los sectores a favor de la inmediata puesta en marcha de la fábrica, considerada de vital importancia para la economía de Ciudad Bolívar resentida por la crisis general derivada del inestable comercio petrolero.
         Fanatracto era un proyecto de la administración de Carlos Andrés Pérez iniciado en 1979 con miras a reforzar la tradicional vida económica de la ciudad capital Se recuerda que ese año en una planta piloto se ensambló el primer tractor nacional.
         La Corporación Venezolana de Guayana figuraba como la principal accionista seguida de la John Deere que es la compañía más grande de equipos y maquinarias agrícolas del mundo más el Grupo ACO. Para la construcción y equipamiento de la planta, Fanatracto tuvo una inversión inicial de 80 millones de bolívares.
         El Parque Industrial Los Farallones conformado por 89 parcelas de 4 mil metros cuadrados, destina 12 hectáreas a esta fábrica donde se alzan galpones y oficinas que ocupan un área de 23 mil metros cuadrados.
         La planta fue diseñada para una producción máxima de 8 mil tractores agrícolas e industriales y diez mil motores diesel. La capacidad ocupacional de la planta era de 1.000 empleos directos entre obreros, técnicos y empleados con beneficios indirectos para otras cinco mil personas.
El 12 de marzo de 2005, el Presidente Hugo Chávez y su homólogo de Irán, Mohammad Jatami, cambiaron la fórmula del negocio inaugurando, no una fábrica propiamente, sino una  planta ensambladora de tractores para producir en vez de 8000, 5 mil tractores al año, cantidad suficiente para cubrir la demanda nacional. Con una inversión inicial de 34.8 millones de dólares, de los cuales 49% aportados por la CVG y 51% Irán, por supuesto,  en las mismas instalaciones de FANATRACTO. 
Noel Zakur, vicepresidente de desarrollo agrícola de la Corporación Venezolana de Guayana, encargado de la supervisión de este proyecto señaló que en esa ocasión que esta iniciativa, además de constituir una fábrica de tractores se manejaría bajo el concepto de núcleo de desarrollo endógeno “va a ser el punto de partida para dinamizar el eje Orinoco-Apure, el eje norte llanero, y el eje nor-oriental”. 
“La idea es que se constituyan alrededor de esta industria, que va a producir 5 mil tractores por año, muchas empresas pequeñas y medianas que puedan fabricar las autopartes del tractor. Para ello, vamos a entrar en un proceso de transferencia de tecnología y de convenio con las universidades a fin de lograr capacitar a estas PYMES”. 
En ese momento de la inauguración también se dijo que en VENIRAN participarán asociaciones cooperativas de producción y servicios para dar cumplimiento al concepto de lo que es un núcleo de desarrollo endógeno, generando 150 empleos directos, con una proyección de 300 empleos a medida que vaya creciendo la producción, hasta llegar aproximadamente a 2500 empleos directos. 
El propósito era impulsar con este proyecto el desarrollo del agro nacional, disminuyendo los costos de las maquinarias y brindando una herramienta de óptima calidad para lograr la auto-sustentabilidad alimentaria del país. 
Siete años después de su inauguración (2012) la  empresa mixta Venirán, había ensamblado: más de 7.500 tractores y 8.300 implementos agrícolas. 


domingo, 11 de mayo de 2014

DAVID MORALES BELLO GLADIADOR DE LA DEMOCRACIA


El doctor David Morales Bello, guayanés de pura cepa y excelente penalista, no quiso seguir ocultando sus aspiraciones presidenciales por segunda vez y el 5 de julio de 1986 afirmó en su ciudad natal bolivarense  que se mantenía en constante vínculo con todo el país, perfilando su pre-candidatura dentro de Acción Democrática y esperando que “de perfil pase a rostro completo”.
         Veía entonces buenas perspectivas. En razón de lo que estaba planteado de su parte no era algo desconocido o inesperado. Había sido precandidato presidencial de AD para las elecciones de 1983, concurrió conjuntamente con  Jaime Lusinchi a los colegios electorales y allí él (Lusinchi) fue escogido. Estos resultados no resultaron una derrota para él sino un estímulo para continuar en un trabajo que nunca dejó de cumplir.
         Por ello, establecida una comparación entre su grado de aceptación para el 23 de enero de 1982 y el grado de aceptación con el cual contaba en 1986, no había duda que la diferencia era grande a favor del momento.
         Ante estas posibilidades consideró que debía continuar respondiendo a quienes confiaban en su persona y pensaban que podía representar una buena alternativa
         El doctor Morales Bello, quien vino entonces para asistir a la sesión de la Legislatura con motivo del 116º aniversario de la promulgación del decreto de la educación primaria gratuita y obligatoria, ahondó en el tema de las pre-candidatura  en AD y señaló que su partido como organización destinada a surtir al país de un recurso humano de primer orden, debía tener interés en que la promoción de sus propios valores hacia la candidatura presidencial fuese dinámica, y por lo mismo no debía atarse a una única forma, sino que se debía mantener la multiplicidad de la concurrencia para que sea en definitiva la voluntad partidista la que determine cuál es la forma a seguir.
            David Morales Bello, nacido en la Plaza Miranda de Ciudad Bolívar el  4 de diciembre de 1924,  estudió primaria en la Escuela Tomás de Heres y Bachillerato en el Liceo Peñalver. Siendo liceísta, fue nombrado ene 1942 Secretario General de la Federación de Estudiantes de Venezuela, Seccional Bolívar, cargo que ejerció hasta 1944 cuando debió viajar a Caracas a objeto de ingresar en la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de Derecho.  Inmediatamente asumió su condición de líder estudiantil y fue designado delegado ante el Consejo de Facultades de Derecho de la UCV, función que desempeñó hasta 1947 cuando fue nombrado miembro del Comité Central de la Federación de Estudiantes.
            La Revolución de Octubre del 45, Gobierno de Rómulo Gallegos, fue Director de Gabinete del Ministerio de Comunicaciones cuyo titular era el doctor Leonardo Ruiz Pineda.  
Desplazado Rómulo Gallegos del poder, retoma a sus estudios y se gradúa en 1950 formando parte de la promoción “Fermín Toro” con  tesis sobre legislación agraria venezolana que le valió mención honorífica.  Entonces comienza de lleno el ejercicio profesional de la abogacía. Acción Democrática le asigna tareas en la clandestinidad y en el cumplimiento de ellas por poco pierde la vida en medio de una refriega con la Seguridad Nacional, en la avenida San Agustín donde muere el doctor Leonardo Ruiz Pineda.  Luego del 23 de enero de 1958 se dinamiza como abogado, Vicepresidente del Colegio de Abogados, Secretario Nacional de Profesionales y Técnicos de Acción Democrática y como articulista de la prensa nacional y autor de varios ensayos literarios y jurídicos.  Falleció el 14 de abril de 2004 este líder histórico de AD que no bebía, no fumaba y fue siempre un luchador por las libertades públicas, autor de la Ley sobre Derechos Humanos. Su vida sentimental estuvo marcada por dos matrimonios. Primero, se casó con Luisa Gómez Peñalver, con la que tuvo tres hijos: José Alberto (18/03/1946), Josefa Yolanda 'Fefa' (29/11/1947) y María Eugenia 'Jenny' (05/08/1949). En segundas nupcias, se casó con Raquel Arago Rodríguez 'Muñeca', con quien procreó cinco hijos: David José (24/03/1958), Iván David (19/06/1959), Milton David (19/12/1960), Igor David (18/08/1961) y Nelson David (25/08/1968) (AF)

sábado, 10 de mayo de 2014

La Alegría de la Sapoara

Reina de la Feria de la Sapora, Clara Azanza

La Sapoara, un pez de fondo, plateado, que se pesca como la Lisa de mar y cuya carne aderezada, especialmente la cabeza, es el plato favorito de los guyaneses por la temporada de agosto y septiembre, cuando  comienzan a bajar a medidas que el Orinoco crece y rebasa las lagunas que quedaron aisladas durante el verano.
En agosto de 1972, la pesca de la Sapora no fue abundante como en épocas anteriores porque los pescadores durante todo el año estaban yendo sin control alguno directamente a las lagunas que son los habitad del codiciado pez.
El que haya escasez o abundancia de sapoaras durante la temporada de agosto también depende fundamentalmente del régimen hidrológico. Cuando el río crece intensamente, establece conexiones tempranas con las lagunas. Entonces las sapoaras pueden salir rápidamente de su confinamiento, entrar al río y ser capturadas. Cuando la conexión se hace tarde porque el verano ha sido bravo, se presenta irremediablemente la escasez. Otro punto de referencia que, por supuesto, también tiene que ver con el régimen hidrológico, es que cuando el río se aproxima o pasa de los 17 metros de altitud sobre el nivel del mar, hay buena cosecha de sapoaras y poca cuando no pasa de los 16 metros.
         Un sistema de monitoreo de control de pesca de la sapoara, durante la temporada, ha permitido a los biólogos determinar que anualmente se presenta una producción que oscila entre los 20 mil y 250 mil kilogramos. La producción máxima o menor depende, como ya se ha dicho, del régimen hidrológico del río. Alrededor de su captura se mueve un contingente humano del orden de las 500 personas que directamente se dedican a la pesca durante un período de 40 y 60 días.
         Los estudiosos de este ejemplar de la fauna orinoqueña han estimado la longevidad de la sapoara en seis o siete años. Lógicamente, la probabilidad de supervivencia después de los tres años es cada vez menor debido a que es sometida a una intensa explotación, especialmente por la demanda y el precio cada vez mayor. Si no fuese por los depredadores, la supervivencia de la sapoara estaría garantizada al máximo, pues llega a desovar hasta 500 mil huevos. La cantidad de huevos depende en todo caso de la talla. Se han capturado sapoaras con una longitud de 50 centímetros y 5 kilogramos de peso. En las lagunas del Medio y Los Francos, contra las cuales se cometió el ecosidio de su desconexión con el río, quedaron-aislados bancos  de sapoaras que lograron tallas descomunales.
         Es muy baja la supervivencia de la sapoara y será más baja a medida que crezcan la demanda, los precios, y la temporada se vuelva perenne pues ya se viene viendo que quienes la explotan, no se conforman con aguardar hasta el mes de agosto, sino que van por ella hasta su propio habitad o cuerpos de agua marginales del Orinoco. También porque, además del hombre que la explota irracionalmente, tiene otros enemigos que son los peces carnívoros como la sardinata, el lau-lau, el dorado, la payara y, en general, los bagres gigantes que las devoran cuando la sapoara tiene dos o tres meses de edad.
         Se ha comprobado que el Bocachico y el Coporo, peces pequeños, pertenecen a la misma familia de la sapoara y prácticamente caen juntos en la atarraya del pescador. Sin embargo, el biólogo Daniel Novoa ha dicho que en cuanto a sus facetas hay detalles reproductivos, hay diferencias. Se ha encontrado, por ejemplo, que el coporo desova y madura durante el primer año de vida y en el curso de la migración. Al parecer, los movimientos migratorios lo estimulan para la reproducción.
        


viernes, 9 de mayo de 2014

Junta Regional del Patrimonio


El Gobernador del estado Bolívar, René Silva Idrogo, juramentó  el 5 de julio de 1986, a la Junta Regional de Conservación del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, la cual quedó presidida por el periodista Américo Fernández.
         Además la integraban el escritor Horacio Cabrera Sifontes, la arquitecta, Elisa Rodríguez de Guédez, la arquitecta Mildre Egui Boccardo, la socióloga Rosalía Isea Dubú y la antropóloga María Eugenia Villalón (todos en la foto). Esta junta dependía de la nacional entonces presidida por el doctor Rafael Armando Rojas y la cual dependía a la vez de la Presidencia de la República, pero adscrita al Ministerio de Relaciones Interiores.
         Una de las tareas principales de la Junta Regional de Conservación del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, consistió en clasificar los monumentos históricos de la Región Guayana, así como las obras artísticas relacionadas o no con la historia pero con claro valor nacional.
         Asimismo la Junta prometió trabajar en la elaboración de un mapa arqueológico y palentológico de la región, para lo cual el gobernador René Silva Idrogo y el Concejo Municipal presidido por  Ligia Pulido de Macías ofrecieron toda la colaboración posible.
         La Junta o en sí, todos sus miembros, venían trabajando activamente con la comisión técnica que se ocupaba del estudio de revitalización integral del casco histórico de Ciudad Bolívar.  Estos estudios culminaron al año siguiente con una Ordenanza Municipal de 14 capítulos y 172 artículos sobre la protección de dicho centro histórico, apoyada en la recolección y elaboración de información histórica, cartográfica, socio-económica y urbana.
         El estudio técnico concluyó en que la antigua Angostura o  Casco Histórico de Ciudad Bolívar, presentaba un marcado deterioro y para su recuperación más que dinero se necesita la voluntad colectiva.
El estudio lo había realizado durante seis meses un equipo multidisciplinario coordinado por la arquitecto del Instituto Iberoamericano de España, María Luisa Cerrillo.
         Durante un acto especial realizado en la Casa del Congreso de Angostura el 26 de julio que contó con la asistencia del gobernador René Silva Idrogo y del embajador de España en Venezuela, Armando González de Mesa, así como de personalidades invitadas, se entregó el estudio resultado de un convenio firmado entre el Instituto de Cooperación Iberoamericano del MRI de España y el gobierno venezolano, representado por la Gobernación del estado Bolívar.
         El estudio de revitalización abarcó las 67 hectáreas que conforman el Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Se trabajó fundamentalmente sobre el derecho de la propia identidad del bolivarense, se valorizó la estructura urbana, se levantaron 1.276 fichas de identificación de las edificaciones que conforman el casco, haciéndose una radiografía de cada una de ellas, y se llegó a la conclusión de que el deterioro era bastante grande.
         De acuerdo al diagnóstico dado a conocer por la arquitecta Cerrillo, el 53 % está intervenido y sólo el 16 % presentan su estado original. Igualmente se determinó que las zonas de mayor degradación física son aquellas donde la mayoría de las viviendas han sido alquiladas por sus propietarios.
         Además de elaborar el estudio, el equipo que trabajó en la revitalización del Casco Histórico redactó ordenanzas de protección a fin de evitar que continúe el deterioro del ambiente físico del centro de la ciudad y recomendó que nadie deba tocar el área sin la previa autorización de la Oficina Técnica.

         La revitalización integral del Casco Histórico  arrancó con un impulso asombroso en el que se comprometieron el Gobierno de España, Gobernación,, Concejo Municipal, CVG y  MINDUR,  pero de repente, con los  cambios de Gobierno  a partir del año 2000,  quedó paralizado, (AF)