viernes, 12 de julio de 2024

PABLO NERUDA EN EL ORINOCO

El poeta chileno Pablo Neruda, quien nació el 12 de julio de 1904, estuvo en Ciudad Bolívar invitado por su amigo Gabriel Bracho Montiel, director de “Dominguito”, semanario humorístico que siguió el cauce del extinto Morrocoy Azul. Julio Verne, vanguardista de la novela de ficción, escribió sobre el Orinoco (El Soberbio Orinoco) sin haberlo conocido. Algo parecido hizo el poeta Pablo Neruda al escribir el largo poema “Canto al Orinoco”, por eso quería conocer el gran río venezolano y en ese sentido le había escrito a su amigo Carlos Augusto León. El deseo se le cumplió el 15 de marzo de ese año después de haber estado en Caracas, Valencia y Médanos de Coro. Vino acompañado de su esposa Matilde Urrutia, de Miguel Otero Silva, del guitarrista Alirio Díaz y del poeta Rafael Pineda, quien se había venido días antes a la ciudad a organizar el recibimiento. Neruda fue objeto de una calurosa y festiva recepción y por la noche del domingo 15 retribuyó al pueblo y sectores representativos con un recital en el auditorio del Liceo Peñalver. Leyó “Viejos y nuevos poemas de amor” y “Poemas cívicos y terrestres”. Por su parte, Alirio Díaz, ofreció como complemento un concierto durante el cual interpretó piezas de Tárraga, Granados, Borges, Villa-Lobos y Lauro, entre otros. Antes de la velada artístico literaria que se extendió hasta horas del amanecer entre brindis y poemas, el Concejo Municipal del Distrito Heres, presidido por el concejal Luis Felipe Pérez Flores, acompañado en el presido por el Presidente de la Asamblea Legislativa, doctor José Luis Machado y los ediles René Vhalis y Germán González Seguías, declaró al Pablo Neruda, “Huésped de Honor” El poeta agradeció la distinción al igual que doña Matilde, su esposa, obsequiada con una joya de oro cochano y un ramillete de flores. El poeta, como escribí antes, vino junto con Miguel OteroSilva, quien también lo acompañó cuando recibió en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura, De Otero escribió en sus memorias…”Debo señalar que entre mis acompañantes a Estocolmo estaba el venezolano Miguel Otero Silva, gran escritor y poeta chispean¬te, que es para mí no solamente una gran conciencia americana, sino también un incomparable compañero”. (AF) El poeta chileno Pablo Neruda, quien falleció el 12 de julio de 1904, estuvo en Ciudad Bolívar invitado por su amigo Gabriel Bracho Montiel, director de “Dominguito”, semanario humorístico que siguió el cauce del extinto Morrocoy Azul. Julio Verne, vanguardista de la novela de ficción, escribió sobre el Orinoco (El Soberbio Orinoco) sin haberlo conocido. Algo parecido hizo el poeta Pablo Neruda al escribir el largo poema “Canto al Orinoco”, por eso quería conocer el gran río venezolano y en ese sentido le había escrito a su amigo Carlos Augusto León. El deseo se le cumplió el 15 de marzo de ese año después de haber estado en Caracas, Valencia y Médanos de Coro. Vino acompañado de su esposa Matilde Urrutia, de Miguel Otero Silva, del guitarrista Alirio Díaz y del poeta Rafael Pineda, quien se había venido días antes a la ciudad a organizar el recibimiento. Neruda fue objeto de una calurosa y festiva recepción y por la noche del domingo 15 retribuyó al pueblo y sectores representativos con un recital en el auditorio del Liceo Peñalver. Leyó “Viejos y nuevos poemas de amor” y “Poemas cívicos y terrestres”. Por su parte, Alirio Díaz, ofreció como complemento un concierto durante el cual interpretó piezas de Tárraga, Granados, Borges, Villa-Lobos y Lauro, entre otros. Antes de la velada artístico literaria que se extendió hasta horas del amanecer entre brindis y poemas, el Concejo Municipal del Distrito Heres, presidido por el concejal Luis Felipe Pérez Flores, acompañado en el presido por el Presidente de la Asamblea Legislativa, doctor José Luis Machado y los ediles René Vhalis y Germán González Seguías, declaró al Pablo Neruda, “Huésped de Honor” El poeta agradeció la distinción al igual que doña Matilde, su esposa, obsequiada con una joya de oro cochano y un ramillete de flores. El poeta, como escribí antes, vino junto con Miguel OteroSilva, quien también lo acompañó cuando recibió en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura, De Otero escribió en sus memorias…”Debo señalar que entre mis acompañantes a Estocolmo estaba el venezolano Miguel Otero Silva, gran escritor y poeta chispean¬te, que es para mí no solamente una gran conciencia americana, sino también un incomparable compañero”. (AF)

miércoles, 10 de julio de 2024

JOSÉ VICENTE RANGEL VALE

José Vicente Rangel Vale, caraqueño, nació el 10 de julio de 1929 y estuvo 70 en el ejercicio activo de la política, primero dentro de las filas de Unión Republicana Democrática (URD), liderado por el tribuno margariteño Jóvito Villalba y después como militante en los movimientos de la izquierda y finalmente del Partido Socialista Unido de Venezuela fundado por Hugo Chávez Frías. Precisamente, en febrero de 2001, José Vicente Rangel, fue designado como nuevo ministro de Defensa venezolano por el presidente Hugo Chávez, quien hizo el anuncio antes del inicio de una parada militar conmemorando su segundo año en el poder. Rangel, entonces de de 71 años, que se convertía en el primer civil que ocupaba la cartera de Defensa en el actual periodo democrático de la nación instaurado en 1958, relevó al general Ismael Eliécer Hurtado, a quien Chávez designó, a su vez, ministro de Infraestructura. Rangel estudió Derecho, pero su vocación activa fue sido siempre la de periodista en función de su pensamiento político. Mantuvo un espacio dominical en la televisión y Llegó a ser candidato a la Presidencia en dos oportunidades, la primera apoyado por el Movimiento al Socialismo (MAS) y la segunda vez en 1983 apoyado por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido Comunista (PCV). Fue vicepresidente de la República, posición que ocupó desde el 28 de abril de 2002, cuando reemplazó a Diosdado Cabello, hasta el 8 de enero de 2007. Hijo del coronel gomecista José “Pepe” Rangel Cárdenas, quien fue gobernador del estado Barinas. Luego de la revolución de octubre de 1945 fue enjuiciado por corrupción administrativa y despojado de sus bienes. Debido a su actividad política, los estudios de Derecho de José Vicente Rangel fueron bastante accidentados. Empezó en la ULA, continuó en la UCV y estando exiliado en Chile donde contrajo matrimonio con Ana Avalos, prosiguió sus estudios en la Universidad de Santiago, y después en España, universidad de Salamanca, para acabar graduándose en la Universidad de Compostela. En 1958 regresó a Venezuela después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, y fue elegido diputado al Congreso durante cinco legislaturas consecutivas, primeramente en representación de URD y después representando a los partidos de izquierda. Se presentó tres veces sin éxito como candidato a presidente de la República en las elecciones efectuadas en 1973, 1978 y 1983. En 1990 dejó la dirigencia política y se adentró de lleno en el periodismo produciendo micros radiales para la cadena Unión Radio, fue columnista de El Universal, Panorama, El Informador y otros periódicos y revistas. Su paso por el Gobierno del presidente Hugo Chávez fue hasta el 8 de enero de 2007 que entregó el cargo que hasta ese momento ostentaba, y recibió una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar como reconocimiento a sus cinco años como vicepresidente. Su hijo José Vicente Rangel Avalos también ejerció cargos durante el gobierno del Hugo Chávez. Con su esposa Ana Avalos tuvo dos hijos: Gisela y José Vicente Rangel Avalos. Y sus nietos: José Vicente Rangel y Nelson Totesaut. Rangel fue dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo. Autor del Expediente Negro, un libro que investiga las violaciones a los derechos humanos en el país entre 1960 y 1970. Publicó además las obras Tiempo de Verdades, Socialismo y Democracia, La Administración de Justicia en Venezuela, entre otros trabajos de ensayo sobre política y derechos humanos. (AF)

jueves, 4 de julio de 2024

MUERE EL DIRIGENTE DEL PCV ANTONIO LÓPEZ CASTILLO

El 5 de julio falleció Antonio López Castillo, a la edad de 90 años. Combativo dirigente del Partido Comunista de Venezuela. Columnista de El Bolivarense y Correo del Caroní Sus restos fueron inhumados en el Cementerio de Ciudad Guayana donde se residenció tras largo tiempo en Ciudad Bolívar, su lugar natal. López Castillo fue concejal de transición en el Concejo Municipal de Ciudad Bolívar a raíz de la caída del presidente de la República, General Marcos Pérez Jiménez. Se desempeñó como representante y distribuidor del diario Antorcha que en El Tigre dirigía el periodista Edmundo Barrios.

miércoles, 3 de julio de 2024

jueves, 27 de junio de 2024

HOMENAJE AL PERIODISTA ÓBDOLA BELLO

La directiva del Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Bolívar, que encabeza Carolina Mafia rendirá homenaje, hoy 27 de junio de 2024, Día del Periodista venezolano, a Óbdola Bello, no sólo como Secreterio General de la seccionl en el pasado sino como protector de los niños a traves del organismo nacional que vela por su defensa y protección.

PURO ENGAÑO

PURO ENGAÑO Primero que le iban a dar un BONO a los cultores populares para lo cual se prestó Francisco Pacheco, luego se prometió aumentar a los trabajadores de las empresas privadas que cotizaron para el Seguro Social durante 30 años y posteriormente una bolsa de alimentos y Bono para personas de la tercera edad. Puro cuento ¡!!

miércoles, 19 de junio de 2024

JESÚS COLINA PIDIÉNDOLE AL OFTALMOLOGO QUE HAGA UN MILAGRO

Damelis Castillo, quería que Jesús Colina, cuando ingresó a la Escuela de Música que dirigía, aprendiera a ejecutar el saxo para que fuera solista algún día de la Orquesta Sinfónica Juvenil, pero Colina no se encontraba con ese instrumento de viento porque lo sentía como una ingente Pipa muy estrambótica, prefería el solfeo para cantarle a las piedras monumentales del Barrio El Zanjón donde ha vivido toda la vida, más ahora que como Jorge Luis Borges se está quedando ciego, y sin Pavel, por allá cerca de Cabo de Horno, para que le sirva de Lazarillo.