martes, 31 de octubre de 2023

NATALICIO DE PAÚL VON BUREN

Paúl von Büren Pesquera, cumpliría años hoy puesto que nació el día de todos los santos, primero de noviembre de 1933, pero murió a los 90 años. Rebasó la perspectiva de vida del venezolano a pesar de tantos ajetreos profesional, político y social. Los 90 los recibiría con el espinazo lastimado tras haber impactado su camioneta contra una manada da vacunos que intempestivamente cruzaba la vía. Y más tarde para completar, cinco hombres armados se introdujeron en su casa , lo amarraron y despojaron de dinero y joyas labradas por su afición a la orfebrería que le ha valido dos exposiciones exitosas, una en el Museo Soto y otra en la sede de la CVG de Ciudad Guayana.

124 AÑOS DEL LAUDO ARBITRAL

Paris, 3 de octubre de 1899 Despojada Venezuela de la Región Esequíba *Dos ingleses, dos norteamericanos y un ruso ejercieron como Tribunal de Arbitraje. *El ruso Federico de Martens actuó como agente de la reina Victoria. *Los jueces norteamericanos aceptaron la transacción para “salvar el Orinoco”.

lunes, 30 de octubre de 2023

CAMILO ANTONIO PERFETTI BOLIVARENSE QUE PELEO EN LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Nacido en Ciudad Bolívar el 31 de octubre de 1875, sirvió en el ejército francés en la primera y segunda Guerra Mundial, fue diputado del Congreso de la República francesa y alcalde durante 43 años de la ciudad de Hortes. A mis manos llegaron dos periódicos franceses del 10 de diciembre de 1956, Le Hut Marnais Republicain y La Haute-Marne que despliegan la noticia de la muerte del Docteur Camille Perfetti, quien nacido en Ciudad Bolívar, peleó en las dos últimas guerras mundiales y gozó de calurosa popularidad en la gala ciudad de Hortes, de la que fue Alcalde durante 43 años y hasta el día de su muerte . Perfetti era además Presidente de honor del Consejo General de la Nación y diputado vitalicio del Congreso. Uno de los discursos, específicamente el de M. Colin, primer concejal, pronunciado en las exequias, decía: ´´ ... Aunque nacido en una tierra lejana y llegado a Hortes como joven medico en 1904, su conciencia profesional y su franca cordialidad hicieron que el pueblo lo adoptara como uno de sus hijos. ¨Al salir de la facultad de París, no tardo en conquistar la simpatía de la comunidad de Hortes y de los pueblos vecinos. Su abnegación igual a su desinterés. Cuántas veces fue él de noche a llevar el alivio y la esperanza, sin interés por sus honorarios, a enfermos que más tarde le vieron dejar la Medicina por la vida política que fortaleció más su popularidad Los habitantes de Hortes lo llevaron al Concejo Municipal en 1912 y fue nombrado Alcalde al año siguiente. En esa época empieza para él una carrera política brillante. Fue Alcalde de Hortes durante 43 años, vale decir, hasta el mismo día de su muerte y todo ese tiempo lo Consagró a la modernización de la ciudad y al bienestar de sus habitantes. El quería hacer de Hortes un lindo pueblo, agradable para vivir. Su actividad no se limitaba a la administración de la comunidad sino que se extendía a numerosas asociaciones locales, entre ellas, presidía la Asociación de los Viejos Combatientes y la Unión Deportiva de la Sección de Bomberos. A todas ellas aportaba su larga experiencia, sus consejos, ayudas financieras y gracias a él esas sociedades pudieron quedar activas. Grande amigo de la Escuela Pública, él contribuyó al desarrollo intelectual y moral de la juventud. Nunca persona alguna tocó en vano su puerta y los adversarios que la política había podido crearle fueron siempre sus amigos y ayudados con desinterés¨ Muchas expresiones de ese corte están contenidas en los periódicos franceses de hace 31 años, cuando a la edad de 82 falleció el doctor Camilo Antonio Perfetti. El fundador de la familia en Guayana fue el viejo José María Perfetti, quien llegó a esta ciudad en 1860, 30 años luego de la muerte del Libertador. Epoca de Napoleón III. Cinco años después contrajo matrimonio con Ana Isabel Barbot de cuyo enlace nacieron en esta ciudad en el siguiente orden: José Angel, Oscar Luis, Camilo, Isabel y Julio Perfetti. La costumbre de los inmigrados luego de establecerse en la ciudad, era la de enviar a sus hijos a Córcega, una vez cumplidos los siete años, para que fuera educados y formados conforme a los patrones culturales de la tierra de origen. Es así como a esa edad, con excepción de la hembra que padecía de meningitis, salen los cuatro hermanos a encontrarse con la tierra amada de los abuelos: Córcega. Córcega es una isla del Mediterráneo Occidental que forma con Cerdeña el borde oeste del mar Tirreno. Por su geografía, raza y lengua, Córcega es italiana, sin embargo, ha sido desde 1769 un departamento francés. En su economía es esencialmente agrícola. Produce vid, olivo, hortalizas, tabaco, frutos, ganado ovino, mármol y alabastro. Tiene una población como la de Ciudad Bolívar, unos 250 mil habitantes, y su capital es el bello puerto de Ajacio, pero su centro comercial más importante es Bastia, de donde el pirata José Bianchi de tanta nombrandía aquí durante la II República. Entonces era jefe de la Armada venezolana. Córcega fue ocupada por Francia en 1769 y durante las guerras napoleónicas la ocuparon los ingleses, pero tuvieron que evacuarla en 1796. Desde entonces ha seguido en poder de Francia, aunque transitoriamente la tomaron los italianos durante la II Guerra Mundial en la que la que luchó como soldado uno de los Perfetti nacido en Ciudad Bolívar. Las familias corsas que se establecieron en Angostura desde la mitad del siglo pasado jamás perdieron el contacto con su patria ni la relación a través de la educación de sus hijos. En este caso de los Perfetti, una vez formados sus descendientes en las escuelas básica y secundaria, volvieron dos y los otros se quedaron para siempre en Córcega. La familia Barbot tenía un importante negocio de sastrería en Ciudad Bolívar que trabajaba con telas importadas mientras don José María Perfetti, fundador de la familia, se dedicaba a la compra y venta de oro que tanto producía entonces El Callao y que el giraba a Francia desde Martinica, a la cual viajaba frecuentemente. Martinica es isla colonizada por Francia, de formación volcánica y donde frecuentemente se producen movimientos telúricos, uno de los cuales terminó con los días del viejo José María Perfetti en1880, un año después de haber nacido su último hijo, Julio Perfetti. Los hermanos Perfetti recibieron la noticia de la muerte de su padre en un terremoto, relativamente tarde, pues para entonces aún no eran fluidas las comunicaciones con Europa. A la edad de 18 años sólo regresan a Ciudad Bolívar, Oscar Luis Perfetti, quien se graduó de médico en la Universidad de Guayana en 1902, y Julio Perfetti. Oscar Luis Perfetti, cuyo nombre lleva un liceo de Ciudad Guayana, ejerció el Magisterio durante 25 años en el Colegio Federal de Varones, dictando lecciones de álgebra , filosofía, francés y matemáticas. Formaba parte de toda aquella pléyade de médicos que hicieron la historia de la medicina moderna en Guayana. Entre tanto, su hermano Julio Perfetti debió abandonar los estudios para hacerse cargo del negocio de sastrería y velar por el sostenimiento de toda la familia, incluyendo a sus hermanos José Angel Perfetti dedicado en Córcega a la pintura y la administración de los viñedos de la familia, y Camilo Antonio Perfetti que siguió la carrera de medicina y se graduó en la Facultad de París en 1904 También como en Venezuela, los recién graduados de médicos en Francia, deben prestar inicialmente sus servicios en las zonas rurales. Fue así como a Camilo Antonio le tocó la comunidad de Hortes del Departamento Le Haut Marnais. Camilo Antonio fue durante 15 años diputado del Congreso de Francia y administrador de la Cámara de Diputados y posterior a la Segunda Guerra Mundial llegó a ser Ministro, pero de manera efímera, en aquellos gabinetes de una Francia desestabilizada políticamente por los avatares y duros embates de las guerras. Finalmente regresará a Hortes, ciudad situada al noreste de Francia, para continuar de Alcalde por el resto de su vida. Los hermanos Perfetti fueron longevos, Vivieron más de 80 años, pero fue Julio quien sobrevivió a todos. El doctor José Luis Perfetti, falleció en Caracas en 1957 a la edad de 84 años, mientras Julio falleció a los 86. Oscar Luis Perfetti viene siendo el padre de José Nancy Perfetti, profesor y fundador de la Escuela de Geología y Minas del Núcleo Bolívar de la UDO. Y Julio Perfetti, el padre del ginecobstetra, profesor de la Escuela de Medicina de la UDO, Camilo Perfetti. Fue este último, precisamente, quien en 1964 viajó a Francia en representación de los descendientes, para liquidar los aspectos de la herencia dejada por Monsieur Camille Perfetti, fallecido el 8 de Diciembre de 1956. Según lo reseñan los periódicos de entonces, su muerte conmovió a los combatientes sobrevivientes de la Primera y Segunda Guerra Mundial, pues él como médico y político estuvo siempre en primera línea. En la Guerra de 1914-1918- que tuvo como causa principal el nacionalismo puesto de manifiesto por Alemania y en la que se enfrentaron los países de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Astro- Húngaro) y la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia), los últimos salieron victoriosos, pero la Guerra costó diez millones de soldados muertos. Monsieur Docteur Camile Perfetti, como se le llamaba en su segunda patria pues era bolivarense de nacimiento, se destacó como médico en los campos de batallas. Cuando estalló la II Guerra Mundial en 1939 Camilo Antonio Perfetti había prácticamente dejado el ejercicio de la medicina por la política y era diputado al Congreso. Cuando los alemanes nazistas invaden a Francia y ocupan dos tercios del territorio, Camilo Antonio era diputado y como tal se desplaza con los demás integrantes de los Poderes del Estado a la ciudad de Vichy; Sur de Francia, donde se estableció el gobierno Pétain-Laval. Luego pasó a Córcega para dirigir las operaciones de la Isla que transitoriamente llegó a ser ocupada por Italia. Pero no fue el doctor Camilo Antonio Perfetti el único guayanés de destacada actuación en las Guerras Mundiales. Hay otros, entre ellos, Angel Santos Palazzi, quien se alistó en el Ejército francés durante la Primera Guerra Mundial y don Pedro Palazzi. El primero tío y el segundo padre de Andrés Palazzi. Pedro Palazzi fue condecorado por Pétain y Charles De Gaulle, primero con la legión de Honor, luego con la Medalla Militar y finalmente con la Cruz de Guerra. Como se ve, desde los tiempos de Miranda, hemos estado ligados de alguna manera al proceso histórico francés. .

domingo, 29 de octubre de 2023

UN CORRO CON ANDRÉS PALAZZI EN SU CASA

Andrés Palazzi invitó a su casa en una urbanización de Puerto Ordaz en la ocasión de despedirse para vivir en Caracas, al arquitecto José Rosario Rivas, periodista Américo Fernández y artistas plásticos José Rosario Pérez, Joaquín Latorraca y Luis Carlos Obregón para libar unos escoceses que al final de la tertulia amena concluyó con “Gloria” de Vivaldi que bailamos todos abrazados en festivo corro inolvidable.

VENEZOLANA EN LA FRANJA DE GAZA

Liliana Lara junto con las biólogos Riolama Fernández y Lesbia Granadillo en Israel Sábado, 2 de agosto de 2014 A Liliana Lara la conocí cuando estuve en Israel. Ella es de Monagas, licenciada en letras, egresada de la UDO. Está casada con un argentino que trabaja en la Zona de Gaza. Ella es amiga y mantiene contacto directo con la profesora Dinapiera di Donato, otra literata, nativa de Upata, que vive en EEUU. Frecuentemente le envía reportes de lo que actualmente ocurre entre palestinos e israelías. He aquí su más reciente despacho: En estos días de guerra nuestra vida cotidiana está regida por lo que dice el teléfono. El mensaje más repetido que llega a nuestros teléfonos señala la necesidad de permanecer a 15 segundos de un refugio, aunque algunas veces pide quedarse directamente dentro del mismo. A veces el mensaje dice que al siguiente día los niños del kibutz saldrán a un paseo, que conviene estar lejos de esta zona en guerra. Entonces hay que arreglar todos los detalles, armar morrales con comida y protector solar, prepararse para el viaje. Ir a guarecerse en otra zona, aunque sea momentáneamente. Hace una semana vino un cantante a cantarnos en un refugio público, lo anunció un SMS repentino. Y yo me dije que qué carrizos iba yo a hacer escuchando a ese cantante, sea quien sea, mientras la guerra sigue su curso irremediable. Pero el encierro era mucho, la angustia era tanta, que por qué no ir a encontrarse con la gente cantando. Así que fui y me alegré levemente. Canté, a pesar de los pesares. Está cayendo una lluvia de cohetes en la zona de Hof Askelon, señala una triste pero útil aplicación para teléfonos android ideada por un adolescente de esta zona. Entonces presiento el cohete que se acerca. Si cayó por allí, ya viene por aquí –me digo, pero igual debo salir de casa. Manejo aterrada por una desolada carretera del sur. Los exámenes se harán según lo pautado, dijo el primer mensaje enviado desde el colegio universitario en el que trabajo. Otro mensaje aclaró que quien no se sintiera con ánimo de presentar un examen debido a la situación podía presentarlo otro día. Otro mensaje días después dijo que no, que mejor no, que todo está cerrado hasta nuevo aviso. Alguna mañana me despierta el tilín de un mensaje recién llegado. Dice que mejor no salir a la calle porque en algunos kibutz cercanos hay una verdadera batalla entre el ejército y terroristas infiltrados por los túneles que vienen desde Gaza. Entonces cierro todas las puertas y las ventanas a pesar del calorón y del aire acondicionado que he debido mandar a arreglar antes de que comenzara todo esto. Sudo de calor y de nervios. Algunos hoteles ofrecen descuentos a los habitantes de las zonas aledañas a Gaza. El mensaje dice que hay que llamar lo más pronto posible para no quedarse sin cupo. Quienes viven a pocos kilómetros de Gaza tienen habitaciones gratis y van como nómadas de hotel en hotel, refugiados mientras la guerra sigue. Sus casas abandonadas en la línea de fuego. Los mensajes personales a veces pasan desapercibidos en el maremoto de informaciones. Los rumores hacen metástasis. Llega algún rumor repetido a todos los grupos de wassap y luego cientos de mensajes que se debaten entre creer o no creer, entre propagar o no propagar. Algunos rumores resultan ser ciertos, pero vaya usted a saber cuál. De las redes sociales mejor ni hablar. Todos los teléfonos calientes, todos los teléfonos enchufados a cualquier enchufe, cargando urgentemente las baterías, todos los teléfonos moldeando la cotidianidad con sus mensajes, sus verdades, sus falsedades, sus órdenes, sus consuelos. Gente mirando siempre hacia abajo, sin norte y sin futuro, hacia ese aparato que llevan en las manos. Pocos levantan la vista para ver en el horizonte las columnas de humo que señalan la tragedia más allá de la frontera. La cotidianidad ha perdido todo asidero. Depende de un mensaje. De una orden. De un pálpito. De un relampagueo en el teléfono. Ayer (28/10/2023) pregunté a Riolama si sabía de Liliana y esto fue lo que me contestó: “Huyó a Tel Aviv está en casa de gente que le dio refugio, están vivos ella, su esposo e hijos, no se qué pasó con s7 casa y sus cosas ni como están sus vecinos. Me da pena preguntar, pero lo que se sucedio en Ashkelon quemaron casas, negocios, mataron mucha gente y niños, fue una massacre horrible, no quiero ni preguntar.”

viernes, 27 de octubre de 2023

SIMÓN RODRÍGUEZ

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez, educador, filósofo, político, tipógrafo y prócer de la Independencia venezolana, comerciante y comediante en su tiempo libre. También fue tutor y maestro de Simón Bolívar cuando era niño y de adolescente lo acompañó como testigo en el Juramento del Monte Sacro. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y falleció el 28 de febrero de 1854, Distrito de Amotape, Perú Nombre completo: Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez Padres: Rosalia Rodríguez, Alejandro Carreño

jueves, 26 de octubre de 2023

NATALICIO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ

Carlos Andrés Pérez Rodríguez (CAP) nació en Rubio, Estado Táchira, el 27 de Octubre de 1922 y murió exiliado en Mami el 25 de diciembre de 2010, el decir, falleció a los 88 años de edad. Perteneció al partido político Acción Democrática y ejerció la Presidencia de la República en dos períodos (1974-1979 y 1989-1993). Su primer mandato conocido como la etapa de la «Venezuela Saudita» debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo como consecuencia del embargo árabe de crudo. Tomando en cuenta la alta producción petrolera y la inflación acumulada del dólar estadounidense, la bonanza petrolera de este período podría ser la segunda mayor que Venezuela registró en su historia, después a la recibida posteriormente durante el mandato del fallecido Presidente Hugo Chávez. En el año 1977, el PIB per cápita de Venezuela tuvo su máximo histórico, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Central de Venezuela (BCV), registrados por la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Desde entonces, el producto interno bruto (PIB) per cápita no ha vuelto a crecer de forma estable por un largo período de tiempo hasta ahora. Su segundo mandato se inició con una economía endeudada con más de 6.500 millones de dólares en cartas de crédito a vencerse en julio de 1989 lo que obligó a tomar medidas económicas estrictas a los pocos días de su ascenso que provocó la protesta conocida como el Caracazo, estuvo marcado por privatizaciones de empresas públicas y escándalos de corrupción que culminarían con su destitución como presidente, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la CPJ acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la nación. Al ser destituido como Presidente por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993 y acusado por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia de Venezuela en ser juzgado y condenado por una acción judicial. Los 250 millones de bolívares provenían de la partida secreta del ministerio, cuyo uso es discrecional según la legislación venezolana (unos 4,54 millones de dólares al T.C. de 55 bolívares por dólar entre 1991 y 1992). Los gastos destinados a defensa y seguridad del Estado son de carácter confidencial y secreto, por lo cual la divulgación de cualquier información relativa a los mismos conlleva un delito sancionado por el Código Penal. El carácter secreto de los gastos no permitía comprobar la veracidad de los hechos. Fue condenado a arresto domiciliario entre 1996 y 1998. El año que terminó su condena resultó elegido como senador por su estado natal ante el Congreso Nacional, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional constituyente que redactó la Constitución Venezolana de 1999. Sus últimos años los viviría autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos.