miércoles, 30 de noviembre de 2022

SE ACABAN EL MEREY Y LA SAPOARA

El Merey es, o era, un árbol característico de la floresta bolivarense. Su fruto amarillo o rojo siempre agridulce y de la bendita almendra, el Masapán y la concha de la nuez contra ciertos males del trópico, cada vez más costoso y escaso, se debe a que ya no quedan semillas para la reproducción. Las semillas se destruyen en provecho de la almendra. Lo mismo ocurre con la Sapoara. Ahora el pescador no espera que abandonen su habitad que son los rebalses sino que durante el año va directamente a ellos e interrumpe su desarrollo. ¿Dónde está el MAC que era su gran protector??? (AF)

miércoles, 23 de noviembre de 2022

MONSEÑOR ULISES: ONCE AÑOS AL FRENTE DE LA ARQUIDIÓCESIS

Monseñor Ulises Antonio Gutiérrez Reyes cumplió el 12 de este mes de noviembre once años de su toma de posesión de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar al frente de la cual hubo estado hasta entonces Monseñor Medardo Luis Luzardo Romero. Monseñor Ulises a quien saludamos en la mañana del lunes luego de oficiar la misa conmemorativa de los 64 años de la Universidad de Oriente, también cumplirá el próximo 27 de diciembre 45 años de haberse recibido de sacerdote en la catedral de Coro, Falcón, donde nació (Pedregal) el 29 de abril de 1951. Proviene de una familia numerosa de 14 hermanos. Inició su vida sacerdotal a la edad de 16 años, cuando se fue a España a estudiar bachillerato en el seminario menor de los padres mercedarios en Reus, España. Se ordenó sacerdote en 1977 en la Catedral de Coro. Para 1978 fue designado vicario parroquial en la parroquia San Ramón Nonato en los Frailes de Catia en Caracas. En una ceremonia que congregó a cientos de feligreses en la Catedral Metropolitana de la capital bolivarense, el sábado 12 de noviembre de 2011, Monseñor Ulises Antonio Gutiérrez Reyes tomó posesión de la Arquidiócesis. La nueva autoridad de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar por decisión del papa Benedicto XVI, recibió el báculo pastoral que lo consagra en sus nuevas funciones de manos de Monseñor Luzardo, quien por 25 años sirvió de guía y consejero espiritual de Ciudad Bolívar. Luego de que se diera lectura al decreto emanado del Vaticano. Monseñor Ulises Gutiérrez se convirtió en el IV arzobispo de Ciudad Bolívar, en un acto donde asistió el Nuncio Apostólico para Venezuela, Pietro Parolin, además de 22 obispos y arzobispos de varias ciudades del país, entre ellas Mérida y Barcelona; así como grupos y movimientos apostólicos de la Arquidiócesis. Durante la homilía, Luzardo agradeció el apoyo que en todos esos años de su vida pastoral le brindaron los habitantes de Ciudad Bolívar, convencido de que “ese pueblo creyente y acogedor acompañará al nuevo Arzobispo”. Recordó cuando llegó a esta tierra y recibió de manos de su antecesor, Crisanto Mata Cova, la misión de guiar espiritualmente a bolivarenses. Por su parte, Ulises Gutiérrez no dejó de manifestar su sorpresa por la acogida de la comunidad católica, seguro de que le permitirá sentirse como en su casa para ser un guayanés más, “dispuesto a dar lo mejor de mi vida y ministerio episcopal al servicio de este pueblo grande”. “Vengo con mucha ilusión, sueños y esperanzas de que juntos, sacerdotes, creyentes de Dios, y obispos, vamos a encaminar a este pueblo por el camino de la fe, de justicia y paz que trajo Jesucristo”, dijo. Contagiado del regocijo de los feligreses por su llegada, prometió en forma jocosa: “Me comeré la sapoara con todo y cabeza (…)”. Las palabras del Nuncio Apostólico en Venezuela, monseñor Pietro Parolin, estuvieron fundamentadas en recordar que la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar es una de las más antiguas sedes episcopales, con más de 200 años de labor pastoral. Reconoció el trabajo pastoral de tesón que durante años desarrolló Monseñor Medardo Luzardo, demostrando su consagración a servir a Dios a favor de su pueblo creyente. “Es el momento de recoger lo que hizo el antecesor y dar un nuevo empuje a las iniciativas pastorales”. Para el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, y Arzobispo de Maracaibo, Ubaldo Santana, es un momento para “animar al hermano que llega” y “felicitar al hermano que sale”. Y, aunque afirmó que se viven tiempos de crisis, de dificultades y de pruebas, este pueblo estará dispuesto a acompañar a su guía pastoral por el camino de la fe y de Dios. “Y cuando hay crisis y dificultades, siempre volvemos a nuestras raíces, y las raíces de nuestro pueblo son católicas y cristianas, por eso no podemos abandonar la fe, porque si eso pasa estamos abandonando parte de nuestra identidad”. Cree que con la llegada de este nuevo arzobispo, el pueblo bolivarense iniciará un camino de renovación de fe. Asimismo, ante la crisis que se vive a nivel nacional por causa de la violencia criminal, aseguró que si bien los venezolanos viven momentos de preocupación por la cantidad de jóvenes que mueren por causa de la inseguridad no es menos cierto que “siempre encuentra fuerza para seguir adelante, y tengo confianza en el pueblo venezolano que no podemos abatirnos, y se debe superar el temor de la violencia y la muerte, porque quien tiene fe, tiene esperanza de vencer las dificultades”. (AF)

lunes, 21 de noviembre de 2022

MUERTE DEL FUNDADOR DE CIUDAD GUAYANA

Muere Rafael Alfonzo Ravard (2006) | Militar, ingeniero, gerente y empresario venezolano, considerado como el mejor y más destacado funcionario de la administración pública en Venezuela. Fue el primer presidente de PDVSA y de la CVG, profesor en la Academia Militar de Venezuela, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, entre otros cargos. Lideró el plan para la industrialización y desarrollo a mediano y largo plazo de la región sur del país, creando las industrias básicas, el sistema hidroeléctrico del Caroní, el desarrollo de la industria petrolera y la fundación de Ciudad Guayana.

domingo, 20 de noviembre de 2022

GARCÍA MÁRQUEZ Y EL ENFADO DEL POETA

El único disgusto que tuvo el poeta John Sampson conmigo ocurrió una tarde en el balcón del Gran Hotel Bolívar cuando me invitó a una entrevista sobre el nobel Gabriel García Márquez para una revista que le había encargado el Director de Cultura de la Gobernación, Víctor Medina Silva. Tenía que ver con la visita sorpresiva del Premio Nobel a Ciudad Bolívar siendo yo la única persona que lo recibió y lo atendió para mostrarle los sitios emblemáticos de la ciudad, especialmente el punto donde supuestamente fue fusilado Piar y que él por simple referencia histórica había narrado en su novela “El General y su laberinto”. Pues bien en esas tertulias periodísticas nunca faltan los scoch por lo que ya para terminar le dije maliciosamente al Príncipe de Caripito y Marques de la Piedra del Medio: ”vamos a tomarnos la del estribo, al fin y al cabo, esos tragos no los pagas tú sino el pana Víctor Medina”. Más vale que no, el poeta tomo su bolso de cuero repujado y se marchó levantándose violetamente de la mesa. (AF).

sábado, 19 de noviembre de 2022

ONCE AÑOS DE RADIO CAPITAL

Radio Capital está hoy de cumpleaños, una FM que viene exaltando los valores humanos y paisajísticos de la ciudad capital dirigida por la colega Fabiana Medina, quien se halla en España y ha dejado la conducción de le emisora en menos de su padre Víctor Medina, su fundador. El fundador de esta la FM nació en Cantaura el 29 de abril de 1942, pero dice sentirse bolivarense desde el día que su padre, Pedro Ricardo Umanés, se decidió por esta ciudad donde nació la República. Echa el cuento de su vida narrando que su padre era encargado de los buques que transportaban las tuberías de una petrolera por el Orinoco hasta Barinas y Apure. En San Vicente de Apure conoció y enamoró a su madre que con toda la familia embarcó y residenció primero en Ciudad Bolívar (1959), después en Cantaura donde nació y finalmente el Estado Bolívar en cuya capital que se extendía hasta la zona del hierro, estudió y proyectó su formación profesional en el campo militar llegando a ser General, comandante de la GN en toda la entidad regional hasta el día de su jubilación, actualmente alternada con la comunicación social a través de las ondas herzianas que lo llevó a montar una FM con el nombre de Radio Capital hace once años (18 de noviembre de 2011) con su hija Fabiana, periodista nacida de su matrimonio con la actual consorte Elvira Amoni Velásquez de ascendencia italiana. Esta emisora 99.9 hace honor a su nombre exaltando los valores de la ciudad y tratando de ser sumamente útil y provechos a la comunidad AF).

miércoles, 16 de noviembre de 2022

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ALÍ KHAN

Virgilio Decán —mejor conoci¬do como Ali Khan— la narrador hiìco más destacado de América, falleció en Caracas a la edad de 91 años, informó EL 15 de noviembre su hija ivanova que por cierto fue directora del Museo Soto. Solía venir con frecuencia a su amada Ciudad Bolívar y en una de esas ocasiones dijo que cada vez que pasa por el viejo Hipódromo, se le humedecen los ojos. Lo dijo cuando recordaba sus correrías de muchacho y el profesor Fitzi Miranda lo alen¬taba con palmaditas sobre el hombro para que dejara la me¬tra y se dedicara con entusias¬mo y severidad a la narración hípica. Decán, quien vino en esa oportunidad para narrar en el Hipódromo Municipal el Gran Clásico "Simón Bolívar", distancia de 2.000 (metros, fue objeto en la residencia de Raúl Arreaza, de un homenaje preparado con motivo de haber cumplido 20 años consagrados a la narración hípica. El viejo Hipódromo Angostu¬ra que tan emocionados recuer¬dos produce al mejor narrador hípico venezolano fue fundado en 1933. Ciudad Bolívar tuvo hipódromos comparados con los mejores del país. Sobre esto habló Ramón Odre¬mán, Presidente del Hipódromo Municipal de Ciudad Bolívar, en la oportunidad de entregarle una placa de reconocimiento. El profesor Odremán hizo un poco de historia del hipismo gua¬yanés y destacó que este apasionado deporte se inició en Guaya¬na en 1820. En este año se corre el primer desafío de caballos, con la participación de los ejem¬plares "Bargas" y "Devereux" con lás montas del Mayor Mamby, del Batallón Albión y el Gene¬ral Power, de la Legión Británi¬ca. Citó a los hermanos Liccioni, don Blas Palermo, doña Blanca de Casalta y Ramón Antonio Au¬lar, entre otros, como pioneros del Hipismo en Guayana y se¬ñaló que fue en 1910 cuando se construyó en forma el primer Hipódromo de Ciudad Bolívar, en el sector denominado Santa Lu¬cía y que hoy se conoce como "Hipódromo Viejo". (AF)

martes, 15 de noviembre de 2022

GUAYANESA LA PRIMERA MISS VENEZUELA

A la medianoche del 7 de junio de 1952, en el Valle Arriba Golf Club de Caracas, entre palmas, luces, flores y anhelos, la guyanesa de Tumeremo, Sofía Silva Inserri, ciñó la diadema de la mujer del 52 más bella entre las bellas de Venezuela. La noticia que estremeció de alborozo a los bolivarenses fue leída con gula en los periódicos nacionales y locales que la reseñaron a ocho columnas y una gráfica donde se veía a Sofía desfilar ante un nutrido público presidido por los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Entonces no se decía “Miss” sino “Señorita Venezuela”. Sofía Silva Inserri, representó en el concurso al estado Bolívar y fue electa Miss Venezuela con 90 puntos y solo tres de ventaja sobre Ligia de Lima, la aspirante más cercana. Vilma Viana Acosta, obtuvo el tercer lugar. Las candidatas desfilaron primero en traje de baño, luego en traje típico y finalmente en traje de noche. Parte de la reseña del diario El Nacional decía: “Al final del desfile, nadie ni el mismo jurado, sabía el veredicto. Y fueron como en las películas a deliberar. Deliberaron, y mucho, entre la espera angustiosa de afuera donde ya comenzaba el baile de la coronación y donde el público anhelante y entusiasta esperaba el resultado. “Afuera esperaron los periodistas. Esperaron y mucho. Al final se les permitía entrar y se les anunciaba el veredicto. Don Ángel Álamo Ibarra, presidente del Country Club, iba a poner la corona a la Señorita Venezuela. Y la Señorita Venezuela era desde ese momento -amplio ventanal de sonrisas por delante- Sofía Silva, representante del estado Bolívar, que obtuvo 90 puntos de la votación general; en segundo puesto había quedado la representante de Anzoátegui, señorita Ligia de Lima, que obtuvo 87 puntos, y en tercer puesto la señorita Vilma Viana Acosta, representante del estado Guárico, que ganó con 60 puntos. “La señorita Olga Buvat de Virgíni Carriles, que representó al Distrito Federal, quedó en cuarto puesto. “Ustedes las conocen a todas. A la ahora “Señorita Venezuela”, selva de selva en el cuerpo flor de trópico. “Ella tomó las cosas con calma. Aparentemente, porque por dentro un corazón violento de alegría movía la cinta de la representación triunfante sobre el pecho: Miss Bolívar. Después la asediaron los fotógrafos. La hicieron posar, sonreír, saludar, tomar la corona, volver a sonreír… Sofía comenzaba a caminar la esclavitud de las reinas definitivas, encontrada allá en Tumeremo, donde nació. ¿Merecía ganar? Sofía estaba entre flashes. Entre sonrisas, entre besos. Turbada ella un poco. “Cualquiera de las otras muchachas -dijo- hubiera podido ganar… se lo merecía cualquiera de ellas”. Pero a ella la eligieron, a ella le prendieron anoche esa libre bandera nocturna de belleza que la designa como la mujer más hermosa, más representativamente hermosa del país. -¿Por qué? Y aquí el mohín. Aquí “la Señorita Venezuela”, de cuerpo entero: -Me parece que los señores del jurado están un poco ciegos… Y se ríe entre risas, con los dientes muy blancos, con la boca muy roja. Entre risas y abrazos, y flashes. La infancia de Sofía Inserri transcurrió entre Upata, Guasipati, El Palmar y Tumeremo. Tenía 23 años cuando ganó el concurso, por cierto, [marcado por protestas de la Iglesia católica consideraba nada ejemplar para la juventud en formación. Fue la primera venezolana en participar también en el Miss Universo. Al año siguiente entregó la corona a Gisela Bolaños Scarton. Sofía Silva se retiró luego de la vida pública. Falleció a los 82 años en la ciudad de Bogotá (22 de abril de 2011). (AF