viernes, 28 de febrero de 2014

La Revista Tricolor

70 AÑOS DE LA REVISTA TRICOLOR 
La revista Tricolor creada el 24 de marzo de 1949 por el periodista y escritor de literatura infantil Rafael Rivero Oramas, cumple hoy 70 años bajo la dirección del periodista Hugo colmenares, reportero que fue del diario el Nacional, de Caracas.

El poeta y periodista bolivarense, José.Quiaragua Pinto (en la foto),  también fue director de esa importante revista de literatur infantil cuyo nombre, precisamente se lo puso otro bolivarense, Héctor Guillermo Villalobos.

Quiaragua asumió  en 1981, la dirección de esta  Revista del entonces Ministerio de Educación.  Él se venía desempeñando como Jefe de Redacción de la revista, asumió la dirección en reemplazo de la periodista  Liliam Bermúdez. Bajo  la conducción de ambos la revista venezolana para niños, recibió el Premio Nacional de  Periodismo y el Internacional Mercurio de Oro otorgado por un grupo italiano con sede en Roma.  Estuvo hasta 1986 y después pasó a ser Jefe de Publicaciones y Jefe de División de Prensa del mismo Ministerio de Educación siendo su titular el doctor Rafael Fernández Heres.
Pasó luego el poeta a encargarse de la Jefatura  de Relaciones de la Universidad Nacional Abierta durante tres años.  Asesor de la Gerencia de Asuntos Públicos de Mavesa; Secretario Ejecutivo de Asofloresta (Instituto Médico La Floresta).  Coordinador de Relaciones institucionales del Colegio Universitario Cecilio Acosta y actualmente desde el 2005 Jefe de la Unidad de Medio de Universidad Politécnica Francisco de Miranda, en la esquina de Mijares.
Ha publicado El Escriba y La Luna de Oro en 1983 editado por el ME.  Cantares del Reino, de la editorial Espada Rota (1996).  Sol Reunido, de la editorial El Perro y La Rana, del Ministerio de la Cultura.
Su poesía ha sido publicada en la Revista Manatí, de México,  Revista Cueyu internacional.  Sus trabajos poéticos aparecen en la Antología de la Poesía Rebelde de América Latina (México) En la muestra de la poesía venezolana del Estado Bolívar y Delta Amacuro de Ediciones Fundarte.  Antología de la Poesía amorosa venezolana, ediciones La Espada Rota.
Aquí en Bolívar se inició en el Grupo Araña junto con el artista plástico Oswaldo Páez del Nogal,  José Franchi, Enrique Aristeguieta, José Laurencio Silva y Alí Quiaragua.  Militó en el  Grupo Boom junto con Abraham Salum, Héctor Silva Olivares y Silfredo Martínez.   
 José Quiaragua Pinto, quien también dirigió el Semanario “Juventud” de Ciudad Bolívar,  nació en El Pao el 8 de agosto de 1949. Estudió en el  Grupo Escolar Estado Mérida cuando Domingo Maestracci era director; bachillerato en el Tomas de Heres y Liceo  Peñalver y Periodismo en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas donde  hace visa profesional con Elena.
Durante su visita a Ciudad Bolívar invitado por sus antiguos compañeros de estudios, bautizó su poemario “El Escriba y la Luna de oro” y anunció la edición especial de la revista Tricolor dedicada al Príncipe de las letras americanas, don Andrés Bello, con motivo de los 200 años de su natalicio.  El Ministerio de Educación dedicó el No. 235 de la Revista Tricolor a la vida y obra del ilustre humanista nacido en Caracas.
         En esa edición especial aparecieron los siguientes trabajos de literatura infantil: “Dos Jóvenes caraqueños: Bello y Bolívar” de Manuel Pérez Vila; “Fecunda permanencia de Bello en Londres” de José Luís Bastardo; “Bello Periodista”, de Américo Fernández; “Época de Bello en Caracas”, de Miguel Ángel Mudarra;  “Andrés Bello frente a Miranda”, de Alfonso Rumazo; “Andrés Bello Educador”, de Guillermo Morón; “Bello y la Independencia”,  de Pedro Grases; “Andrés Bello Jurista” de Rafael Naranjo Ostty; “La Casa de Bello” por Oscar Sambrano Urdaneta y “Silva a la Agricultura de la zona tórrida por el propio Andrés Bello.  Todos los trabajos fueron ilustrados por niños de diferentes establecimientos educacionales de la capital metropolitana. (AF)


miércoles, 26 de febrero de 2014

La Mata de Tapaquire

WTOPICOS2
El pueblo Kariña de la Mata de Tapaquire, no obstante estar a 90 kilómetros al oeste de Ciudad Bolívar, la acción directa de la salud pública no llegaba o si  llegaba, era pobremente, con dificultades.
          Para determinar hasta qué punto la desasistencia médica afecta a una comunidad como la de los indios Kariña, un equipo voluntario de profesionales de la Universidad de Oriente, Seguro Social, Ministerio de Sanidad, Educación y Gobierno regional se trasladó al lugar y entre el último sábado y domingo de enero de 1982 hicieron un diagnóstico masivo de la población formada por más de 500 almas.
         Acompañamos al equipo que en el pintoresco pueblo de las sabanas de Borbón, instaló sus microscopios y consultorios para practicar exámenes que iban desde la parasitosis intestinal hasta el hematológico e inmunológico.
         Formaban este equipo el microbiólogo Miguel Sambrano Perdomo, el venereólogo Sergio Karovich, el nutrólogo y endocrinólogo Darío Pérez González, el parasitólogo Héctor Marjal Fuentes, la doctora Josefina de Marjal; la enfermera Naldina Vegas; la estudiante de enfermería Elsa Figueroa; la enfermera Arcada de Karovich; el técnico en microbiología Miguel Sambrano hijo; el estudiante Noel Palma; el director de la DR EG, Profesor Roger Gonzáles; las trabajadoras sociales Amelia Farreras, Maité Pimentel y Magali Rodríguez. El peluquero Ramón Emilio Narváez y el electricista José Parra.
         La mata de Tapaquire es una comunidad de indígenas Kariña en un 90 %, aislada en las sabanas de Borbón, a 90 kilómetros al oeste de esta ciudad y que sigue inalterable su vida agrícola tradicional basada en cultivos ancestrales.
         La conforman los caseríos de la propia Mata, Cogollar, La Montañita, Chupete y La Hacienda. Fue fundada en 1769 por el Gobernador Manuel Centurión Guerrero de Torres, pero ya la Compañía de Jesús había fundado allí una misión un año antes con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Tapaquire. En la capilla se ve todavía la campana de la época con el nombre de la misión y el año de la fundación.
         Este indio Kariña de la raza Caribe está emparentado con los indios del sur de Anzoátegui y Monagas. El Kariña es pequeño, delgado, bien proporcionado, color bronceado claro, piel lisa, suave y de escasa pilosidad. Los hombres tienen barba pobre y la mayoría es aficionada al bigote. El doctor Francisco Battistini, estudioso médico guayanés los considera como los únicos indios con bigotes.
         La mujer Kariña luce hermosa, lisa, larga y brillante cabellera. Sus ojos son grandes, negros y en forma de almendras. Las viejas se ven picaras y sonrientes. El  núcleo familiar Kariña está instituido sobre bases sólidas. Son esencialmente monogámicos y la residencia es matrilocal. Es decir, al casarse, el hombre se muda a la casa de la esposa y los niños llevan el apellido de su madre.
         El viejo Kariña es respetado y permanece activo hasta avanzada edad como es el caso de Pedro Manuel Kamora, quien tiene 80  años, 20 hijos, 60 nietos y en sus mejores tiempos llegó a ser gobernador de la comunidad por espacio de 35 años.
         La comunidad está gobernada por un representante del Ejecutivo Regional que tiene a su cargo el orden público y los servicios civiles, y un gobernador elegido por los Kariñas en asamblea pública y el cual ejerce su mandato por tres años y tiene a su cargo todo lo relativo a la comunidad. Es quien trata con las autoridades criollas y se ocupa de los conflictos con los terratenientes y de las diferencias entre familias Kariñas. El gobernador en 1982 era Ramón Kamora. Los hermanos Kamora han sido siempre los líderes del pueblo, pero también los Manaure, los Tupepe, los Chiroco y los Kaskaute.

        
          




martes, 25 de febrero de 2014

Lápida de la tumba de Heres


El prócer de la independencia americana, el angostureño general Tomás de Heres, quien no toleraba a los italianos, seguramente porque su principal opositor político lo fue siempre el rico comerciante veronés Juan Bautista Dalla Costa, tuvo que soportarlos, sin embargo, después de su muerte. ¿Casualidad, ironía del destino o fraude simplemente? ¡Vaya usted a saberlo! Lo muy cierto es que mientras gobernó la provincia de Guayana, Dalla Costa, tildado de hombre liberal y progresista, le hizo la más feroz y encarnizada oposición. De aquí que el asesinato de Heres, acaecido el 9 de abril de 1842, se lo cargaran a la agrupación política adversa donde militaban guayaneses distinguidos y comerciantes de origen italiano como el propio Dalla Costa, sus hijos y el periodista Cristiano Vicentini.
         Pero después de su muerte, según se evidenció el 5 de diciembre de 1981, Tomás de Heres tuvo que continuar soportando a los italianos de Angostura. Esta vez fue de un modo curiosamente increíble. La lápida marmórea que cubría su tumba, con un solemne epitafio, fue sustraída y aprovechada por un lapidario de apellido Acosta, quien la grabó por el reverso y la ofreció para la tumba de dos italianos que fueron esposos de una guayanesa cuyo destino parecía ser el de vivir viuda toda la vida.
         ¿Quién era esa viuda? Se llamaba Felícita Martínez, casada en primeras nupcias con José Goveia, fallecido en septiembre de 1905. Luego se casó con Santos Gallotti, fallecido en 1925. Ambos italianos fueron a parar a la misma tumba para la cual Felícita dispuso de la gran placa marmórea sustraída a la tumba de Heres y grabada por el reverso, la cual le costó 266,94 pesos. La lápida estuvo desde 1905 hasta 1965 sobre aquella tumba ubicada casi en el centro del Cementerio Municipal. Decimos hasta 1965 porque en ese año, concretamente en noviembre, la tumba fue reabierta para inhumar allí los restos de Enrique García Martínez, sobrino de la viuda Felícita, quien antes también había sido enterrada allí.
         La lápida fue finalmente rescatada por el poeta Rafael Pineda para exhibirla en el Museo de Ciudad Bolívar en le casa del Correo del Orinoco, donde se encuentra.
         Se supone que la lápida fue aprovechada y vendida por el lapidario Acosta cuando los restos del prócer Tomás de Heres fueron exhumado del Cementerio Centurión para ser inhumados en la Catedral  junto con los del Capitán de Navío  José Tomás Machado.
Efectivamente, los restos de Heres que se hallaban en bóveda prestada, fueron exhumados e inhumados en la Catedral, igualmente los del prócer José Tomas Machado, quien había fallecido el 30 de enero de 1862.
El 16 de noviembre de 1942, a los cien años del atentado, los restos del general Tomas de Heres volvieron a exhumarse y esta vez para rendirle los honores del Panteón Nacional.
El testimonio del lugar donde se encontraban los restos, lo dio el albañil Pedro Calderón, quien en 1895 le puso a la Catedral el piso de mosaico. También fueron exhumados los restos del capitán de navíos José Tomas Machado. Se hallaban dichos restos inhumados en fosas hechas de adobes y mezcla mulata (cal, arena y tierra) piso de ladri­llo.
Actuaron en la ceremonia de exhumación, el juez Francisco D' Enjoy  Rávago, el Presidente del Estado coronel Carlos Meyer y los familiares del prócer Clara Rodil de Machado, Gabriel Rodil de Ortiz, Rosalía Ortiz de Jara y Mercedes Rodil de Astor, así como el Deán de la Cate­dral Dámaso Cardozo. Comisionados para el traslado a Caracas el 24 de noviembre: José Gabriel Machado  y J.M. Carrera.



lunes, 24 de febrero de 2014

Fundadora del Orfanato Bolívar


“De las cosas del mundo yo sé poco y no quiero saber nada”, exclamó la hermana Rita, fundadora del Orfanato de Ciudad Bolívar, cuando en 1981 cumplió noventa años, pues nació en Sinamaica el 23 de enero de 1891.
         Esta fue su respuesta sencilla y clara cuando le pedimos opinara sobre el acontecer político y social.
         La hermana Rita, definitivamente, sólo sabía de Dios y de lo que se mueve a su alrededor motorizado por la oración y la fe. No sabía de más nada ni quería saber porque intuía que lo que estaba ocurriendo y estaría por ocurrir no lo soportan las almas que como ella se formaron dentro de los patrones de una época donde los valores morales y espirituales respondían a una concepción más austera.
         Ella se veía tranquila, con sus noventa años a cuesta que cumplió el día aniversario del derrocamiento de la dictadura perezjimenista, pensando en lo que le tenía reservado el Señor cuando pasara a mejor vida y en los niños del Orfanato que ella junto con otras cuatro hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de Lourdes fundó el 7 de marzo de 1937.
         De esta noble y ejemplar institución sí quería ella hablar y habló con satisfacción aunque con acento humilde, pues es su obra, el fruto de sus esfuerzos y del esfuerzo y desvelos de la hermana Celina, Madre Superiora. Recordó que la idea fue del Obispo de Guayana Miguel Antonio Mejía que venía ejerciendo la Diócesis desde 1923.
         El Orfanato Bolívar que hoy se llama “Casa Madre Rita”, en su honor, se inició en la Casa San Isidro donde vivió el Libertador Simón Bolívar después de la Campaña de Guayana. Se inició con siete huérfanos y 100 externas y le sirvió de sede durante veinte años, es decir, hasta 1957 cuando fue trasladada a su sede propia construida durante la administración eclesiástica de Monseñor Juan José Bernal Ortiz y con las contribuciones de instituciones, pueblo y gobiernos del Estado Bolívar. 
Se trata  de un complejo que comprende internado, escuela y santuario para el Santísimo y la imagen del patrono San Isidro, fue diseñado por  el Padre Escudero, de la orden de los Paúles que además de sacerdote era arquitecto.  Todo el pueblo, tanto el de aquí como el de más allá del Orinoco, aportó su contribución para que el proyecto fuese una realidad religiosa, educativa y altruista en la que siempre se empeñó desde el momento inicial la Congregación de las Hermanas de Lourdes fundada por la Madre Enriqueta, o “Las Lourditas”, mejor conocidas, bajo la dirección de la Madre Rita, quien se consagró en cuerpo, alma y espíritu a la tarea que desde Caracas se había impuesto la congregación.
         La Madre Rita llegó al límite de su vida después de los ochenta años y quedó allí mismo sepultada desde 1984 que la sucedió la Hermana Mercedes Montilla acompañada de las Hermanas Ana Dolores Araujo, Alida Reyes,  Angélica Rojas, artista plástico, y Anselma Capriles,  periodista graduada.  Por supuesto hay que destacar la asistencia y permanencia desde la fundación del Capellán Máximo Gutiérrez y de la ex alumna Susmira Herrera, viuda del periodista  fallecido Ramón Aray Lefebres.
         (En la gráfica vemos en el día de su inauguración, una escultura de la Madre Rita, levantada en su honor en el jardín de la Casa Hogar,  modelada por la artista María Teresa de Natera; David Natera, su madre  doña Mercedes Febres Alcalá de Natera y hermanos Maby y Luis Natera).



domingo, 23 de febrero de 2014

La Guayana Esequiba

TOPICO
El Presidente de la República, Luís Herrera Campíns, en su discurso de salutación de fin de año el primero de diciembre  de 1981, a la Guarnición de Ciudad Bolívar, destacó la importancia de las brigadas de Infantería de Selva, que comenzaron a activarse el Caicara y Upata, y se refirió a la denuncia del Protocolo de Puerto España, al mismo tiempo que invitó a Guyana e Inglaterra a acogerse al Acuerdo de Ginebra, para tratar de buscar con la mejor buena voluntad pacífica y de entendimiento una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia.
         Expresó el Jefe de Estado su confianza que los gobiernos de Gran Bretaña, y sobre todo el de Guyana cumplirán con los compromisos contraídos.  Particularmente  señaló como una actitud injusta y agresiva la adoptada en numerosos foros internacionales por el gobierno de Guyana, cuando aprovecha cualquier oportunidad de reunión de representantes de diferentes países del mundo, para acusar a Venezuela como país agresor y poderoso, que quiere desmembrar a un vecino débil, que apenas está surgiendo como nación independiente.
         Señaló que el planteamiento venezolano no es nuevo, que no data después que Guyana obtuvo su independencia, sino de los propios tiempos en que ese territorio estaba colonizado por la Gran Bretaña y cuando fuimos nosotros víctimas de un despojo, que creemos se logre superar en forma satisfactoria y práctica.
         Insistió en que nuestro desarrollo fronterizo guarda una íntima vinculación con la población de frontera. Tenemos que llevar a los venezolanos civiles y militares a vivir en esas extensas, difíciles y esperanzadoras zonas, para así garantizar en una forma concreta más allá de la letra teórica, nuestra integridad territorial y el libre ejercicio de nuestra soberanía.
Venezuela reclama a Guyana 159.500 k2  como territorio  propio y, en sus mapas, el área suele aparecer rayada oblicuamente o con la leyenda: ZONA EN RECLAMACIÓN. Sujeto al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966.6 El territorio es reclamado como parte integrante de la jurisdicción de los Estados Bolívar y Delta Amacuro.
Luego de pasados 4 años de la firma del Acuerdo de Ginebra sin llegar a resultado alguno, VenezuelaGuyana y el Reino Unido firmaron en la capital de Trinidad y Tobago el Protocolo de Puerto España del 18 de junio de 1970, con el fin de prorrogar las discusiones por doce años. En 1982 Venezuela decide no renovar este tratado y continuar con el Acuerdo de Ginebra a través del Secretario de las Naciones Unidas.
En 1983 comienza una serie de negociaciones que se alargan hasta 1087 que Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los Buenos Oficios que comienza a funcionar desde 1989.
El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente fronterizo cuando el gobierno guyanés de Bharrat Jagdeo reclamó a Venezuela por la incursión de 40 soldados venezolanos que habrían penetrado en aguas territoriales disputadas para volar dos dragas en el río Cuyuní. "El vicecanciller venezolano pidió disculpas.
En el 2011 Guyana determinó hacer modificaciones a su plataforma continental marítima para explotación de petróleo afectando el mar territorial de Venezuela, sin haber previa nota por parte de Guyana a la Cancillería Venezolana.
En junio de 2012, Guyana entregó el bloque Roraima a la empresa trasnacional Anadarko para exploración petrolera, mantenido en secreto la ubicación de la concesión.
Posteriormente, el 11 de octubre de 2013, Guyana acusó a la Armada de Venezuela de detener al barco petrolero estadounidense RV Teknik Perdana, contratado por el gobierno guyanés, lo cual consideraba una acción que venía alterar la paz. El conflicto se resolvió por vía diplomática en la isla de Trinidad.


viernes, 21 de febrero de 2014

Jesús Márquez (Monicaco)


Jesús Márquez, periodista conocido con el remoquete de “Marquecito” y a quien los colegas de su generación le engancharon también el irónico nombre de “Monicaco”, acaso por lo chiquito y santurrón, que no por otra cosa podría ser, tuvo una deuda pendiente con los herederos del que fue uno de los mejores sastres de Ciudad Bolívar, don Julio Ortiz.
         Marquecito ni  soñaba con ser periodista. Vivía en la calle Lezama y estudiaba bachillerato en el Liceo Peñalver pues en su natal tierra de Barrancas (Monagas) no había llegado para ese tiempo la educación media.
         Recibido de bachiller de la república, Marquecito programó viaje a Caracas para seguir la carrera de abogado y se mandó a confeccionar un flux de casimir inglés, pero sus padres que eran humildes no pudieron reunir y girarle la plata para retirar el traje y Marquecito, en la mejor ocasión, se fue a Caracas y el señor Ortiz nunca más supo de él ni tampoco su madrina Teodorita Montes donde estaba hospedado.
Con el paso de los años Marquecito, además de abogado se hizo excelente periodista, ya en La Esfera, La República,  Diario de Oriente y finalmente dueño y señor del diario El Tiempo, de Puerto La Cruz. Márquez, por supuesto, no se acordaba, o a lo mejor sí. Pero quien no se olvidó nunca fue el señor Julio Ortiz, sastre y violinista de primera línea.  Murió sin ver jamás al joven cliente que le echó el carro. Sus herederos, un día de febrero, cuando oían las anécdotas que se contaban en la puerta de la sastrería los periodistas Gustavo Naranjo y  Enrique Aristeguieta, lo recordaban y sacaban el traje azul, amarillento por el polvo acumulado del tiempo, y lo mostraban con placer nostálgico como quien muestra la esclavina del General Piar o del Mariscal Ney.
         Lo cierto es que con el pasar del tiempo el colega Jesús Márquez llegó a ser dueño y director el diario “El Tiempo” de Puerto La Cruz, que rescató de los escombros de “La voz del Caribe” tan maltratado por el látigo de la dictadura militar del coronel Marcos Pérez Jiménez.
         Luego de una serie de reestructuraciones, el 29 de agosto de 1958 se imprimió por primera vez con el nombre de El Tiempo. "El periódico del pueblo oriental" nace con un tiraje de 2.000 ejemplares y 8 páginas. 
Es Jesús Márquez quien da un nuevo aire al periódico. Este periodista dirigió El Tiempo desde 1978 hasta 1985, año en el que falleció. Durante su gestión el diario aumentó su tiraje de 6.300 ejemplares con 16 páginas a 35.000 ejemplares con 40 páginas. Este crecimiento se logró con la adquisición de la rotativa Goss Conmunity de cinco unidades, que convirtió a El Tiempo en el periódico mejor impreso de la región.
A partir de 1985 es su esposa, Gioconda de Márquez, dirigió El Tiempo en una etapa de crecimiento sostenido, en la que se adquirieron modernos equipos y programas editoriales.
El 29 de agosto de 1988 se publicó la primera edición del Suplemento de Literatura Infantil "Caballito de Mar",  encartado todos los miércoles.  Al año siguiente comenzó una nueva etapa de modernización, liderada por la periodista María Alejandra Márquez, quien, con asesoría de expertos internacionales, planificó el rediseño y relanzamiento del periódico, que se concretó el 16 de octubre de 2.000.
Con este nuevo impulso y luego de un año de planificación y diseño, en mayo de 2004 El Tiempo lanza su página web www.eltiempo.com.ve con la finalidad de orientar el periódico a los nuevos mercados informativos y comerciales del siglo XXI.

                                                                                                             @Piocid

jueves, 20 de febrero de 2014

Gobernador Paúl von Büren



El primero de septiembre de 1983, fue nombrado Gobernador del Estado Bolívar el político y doctor en farmacia, Paúl von Büren Pesquera.  Tomó posesión el mismo día y gobernó hasta el 2 de febrero de 1984.  Apenas cinco meses.
         El doctor Paúl von Büren nació el primero de noviembre de 1933 en Ciudad Bolívar.  Aquí estudió primaria, secundaria, y se graduó en 1957 en la Universidad Central de Venezuela, luego de presentar la tesis titulada “Determinación fotocolorimétrica de la cafeína en las formas farmacéuticas”  Alternó el ejercicio profesión con la docencia y la  política.
         Casado con Aída Ruiz Moreno (4 hijos), se inició en la política como independiente e ingresó en COPEI en 1984 pasando luego a formar parte del Comité Regional de ese partido.  Fue Secretario General de Gobierno durante las gestiones de los Gobernadores Carlos Eduardo Oxford Arias, Manuel Garrido Mendoza y Alberto Palazzi.  Miembro del Directorio de la Corporación Venezolana de Guayana y directivo del Banco Guayana.
         El Presidente Luis Herrera Campin lo designó Gobernador ya al final del período constitucional, de manera que bajo su mandato se realizaron en el Estado las elecciones generales para Presidente de la República y Cuerpos deliberantes.
         El corto tiempo de su mandato –cinco meses- apenas alcanzó para llevar a cabo las obras inconclusas del gobierno de su antecesor, entre ellas, la ampliación y restauración de los  Aeropuertos de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana; terminar de llevar el agua a los barrios consolidados, no obstante sus diferencias con el entonces director del INOS, a quien se vio obligado a destituir; ampliación de la Planta de Tratamiento de Caicara para elevar de 40 a 100 litros por segundo el abastecimiento de agua potable; terminación del Paseo Orinoco de esa capital del distrito Cedeño así como la pavimentación de sus calles y dotación de energía eléctrica diurna.
Minerven, empresa explotadora de los yacimientos auríferos de El Callao, nacionalizada en 1970, emitió bajo la presidencia del ingeniero Franklin Izquierdo, emitió un mil monedas de oro con la efigie de la popular Negra Isidoro, líder de su pueblo y fundadora de las típicas comparsas de Calipso. Para entonces Minerven había logrado situar en 800 kilogramos la producción aurífera anual.
         Las elecciones generales para Presidente de la República y Cuerpos Deliberantes se cumplieron el domingo cuatro de diciembre de 1983 con 37 partidos y grupos electorales en la palestra.
         Las presidenciales las ganó nacionalmente, Jaime Lusinchi (AD), con 3.775.341 votos, seguido de Rafael Caldera (COPEI) con 2.298.176; Teodoro Petkoff (MAS), 277.498 y José Vicente Rangel (MEP-PCV-LS) 221.918. Los candidatos Jorge Olavaria, Gonzalo Pérez Hernández, Luis Rangel, Andrés Velásquez (5.917), Vinicio Romero (3.236), Alberto Solano, Juan Ibarra Riverol y Adolfo Alcalá, tuvieron una votación oscilante entre 32.254 sufragios obtenidos por el primero y 1.077, el último.
         Localmente, vale decir, en el Estado Bolívar la votación (votos pequeño) se distribuyó así: AD, 174.797 votos; COPEI, 49.292; Causa R, 22.751 y MAS, 10.557 votos. Los demás partidos y grupos electorales estuvieron por debajo de URD que obtuvo 5.060 sufragios.
         Los elegidos fueron Leopoldo Sucre Figarella y Edgar Vallée Vallé, en calidad de senadores (AD).
         Diputados al Congreso: David Morales Bello, Carlos Lee Guerra, Pedro Battistini Castro, Ángel Zerpa Mirabal, Jorge Martínez, Carlos Pérez y Raúl Andrés Leoni Fernández (AD); Luis Enrique Oberto e Ildemaro Martínez (COPEI). 
         Diputados a la Asamblea Legislativa: Jesús Rodríguez Estanga, José Felipe Montes Navas, Francisco López Quijada, Víctor Mesón, Alfredo Pérez, Hugo Maestre, Jesús Montoya, Miguel Lima Ostos, Carlos Valery, Carlos Viamonte, José Martín Carrillo, Erlinda Guzmán Vera (AD), Ángel Alberto Callejas, Luís José Pastrano, José Cárdenas (COPEI) y Eleuterio Benítez (Causa R). (@piocid)


miércoles, 19 de febrero de 2014

Luisa Valentina: 104 años


Luisa Valentina Lizardi, al cumplir 104 años de existencia,  rompe la barrera de la longevidad del venezolano cuya esperanza de vida no pasa más allá de los setenta.
         Esta bolivarense, hija de  Leontina Lizardi y Marcelino Soto, nació el Día de San Valentín, 14 de febrero de 1910, en tiempos del General  Arístides Tellería,  el gobernante que inauguró la electricidad en Ciudad Bolívar y después se le alzó al dictador Juan Vicente Gómez.
Luisa Valentina. se mantiene lúcida y facunda aunque en silla de ruedas después de haber sufrido recientemente una lesión en el fémur,.  Desde esa silla rodante dirige los oficios de su casa de la Avenida Guayana y el canal 77 de televisión dedicado al discurso del catolicismo. Religión cristiana que la mantiene viva de espíritu y de alma.
         Los Lizardi bolivarenses han estado de por vida consagrados al catolicismo, desde Monseñor  Ramón Isidro Lizardi,  quien llegó a ser Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas y Vicario General de la misma, nacido un año después que la cumpleañera y fallecido los 61 años de edad, el 31 de julio de 1972.  Nació el prelado en Ciudad Bolívar en 1911.  Coronel asimilado del Ejército, cuya jefatura del Servicio de Capellanía ejerció desde 1947.  Camarero Secreto del Papa y Orador Sagrado de la Iglesia. 
         La centenaria doña Luisa Valentina es madre de la monja Angélica rojas Lizardi, que a la edad de 78 años sobrevive a sus otras dos hermanas, Carmen Luisa que murió a la edad de 81 años y Gladys Guadalupe Rojas Liardi, catequista y pedagoga reconocida como docente y directora que fue de liceos en Valencia y Ciudad Bolívar.
Gladis falleció el 4 de abril de 2006 y en memoria de lo que significó para generaciones de estudiantes y gente desvalida, se exhibió en la Galería del Centro de las Artes la exposición de arte sagrado “Anuncio y Denuncia”, de su hermana Angélica.
Angélica expone actualmente en el Museo Arquidiocesano del Zulia treinta obras plásticas sobre la realidad social actual de Venezuela. Ella junto con el Arzobispo de Ciudad Bolívar, monseñor Ulises Antonio Gutiérrez Reyes, Zuleika Pereira, la profesor Rosa Emilia Hernández   y la comunidad de las Hermanas de Lourdes, acompañaron a doña Luisa Valentina en su cumpleaños augurándole fortaleza y presencia de espíritu para continuar retando las calamidades del tiempo.
La cumpleañera entre  risas  júbilos y cantos de los circunstantes, contó  algunos aspectos de la vida de sus primeros tiempos, tiempos más bucólicos que urbanos, cuando la moneda tenía un poder adquisitivo admirable.  Con sólo dos bolívares podía comer durante el día toda una familia.  El agua había que extraerla  del aljibe del patio arbolado, se cocinaba con leña que había que rajar con hacha, se lavaba con jabón azul en el rio San Rafael, los muchachos se desayunaban con biscocho mojado en café y queso que daban de ñapa en las bodegas y en días de fiesta las mujeres sólo tomaban Amorcito, Ponche-crema y Menta.
Comenta la doña centenaria que las costumbres de ahora muy poco o en nada  parecen a las de su tiempo.  Antes se le daba serenata a la novia al pie de la ventana y era un rito inevitable pedir la bendición a  padres y  tíos, rezar antes de acostarse, persignarse al pasar frente a la Iglesia,  comer pescado los viernes,  nombrarles padrinos de agua al recién nacido, beber los miaos del niño y para que naciera con felicidad se le ofrecía a un santo del cual recibía el nombre, “pero a mí me pusieron Valentina porque nací ese día hace 104 años”.






martes, 18 de febrero de 2014

Gobernador Edgar Vallée Vallée

El doctor Edgar Vallée, electo senador en las planchas de su partido Acción Democrática, solicitó permiso al Congreso Nacional para desempeñarse como gobernador por el estado Bolívar en el inicio del sexto período constitucional.
         El primer sábado de febrero de 1984, tomó posesión de la primera magistratura regional en sustitución del doctor Paúl Von Büren, quien había presentado a la Legislatura el mensaje de su gestión político-administrativa, parte de la que en enero inició el doctor Alcides Sánchez Negrón.
         El doctor Vallée Vallée designó al profesor Andrés Guillermo Tovar en calidad de secretario general de gobierno; licenciado Víctor Casado, en Administración; Zuleida Valladares, en Relaciones Públicas;  doctor José Jereiger, en política; profesor Félix Cumana, en Educación; Antonio Sánchez, en Personal; Obras Públicas, ingeniero Gustavo Maradey; Turismo, Jesús Morales; Cultura, doctor José Sánchez Negrón; Tesorero, licenciado José Velásquez; prefecto de Caroní, el abogado y coronel retirado Leopoldo Flores Rada; Prefecto de Heres, doctor Orlando Alberto Aguirre; comisionado del gobierno en Caroní, Douglas Lago; director de Planificación y Presupuesto, economista Nick Crispin Acevedo y secretario privado, José Rodríguez.
         El nuevo gobernador Edgar Vallée Vallée es abogado, nacido en Soledad  el 24 de julio de 1940, hijo de Juan Vallée y Lila de Vallée. Su primaria la cursó en la escuela “Tomás Montilla” de Soledad y el bachillerato en el Liceo Peñalver de Ciudad Bolívar, donde vive y ha transcurrido su vida profesional, de político y hombre público.
Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela y se recibió de abogado el 12 de noviembre de 1964. Desde entonces, además de ejercer libremente la profesión, ha sido Juez de Instrucción (1966-67); Juez accidental de primera Instancia en lo Penal y Suplente del Juzgado Superior Penal; Juez en todos los Tribunales de este circuito judicial; presidente del colegio de Abogados (1981-1983) y presidente de la Asamblea Legislativa a raíz de su elección como diputado regional en 1974.
Al iniciarse como gobernante, el doctor Edgar Vallée Vallér proclamó el optimismo “de quien se siente respaldado por la comprensión popular, pero deprimido al mismo tiempo por considerar que existe un pesado lastre que dificultará la acción administrativa”.
         Tal lastre se refería a una deuda de 348 millones de bolívares de administraciones anteriores que le tocaría pagar en desmedro de su programa de gobierno.
         Al acto de posesión asistió el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, quien paralelamente había sido nombrado Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana con  rango de ministro.
         El Ministro de la CVG también nombró, días después, su equipo gerencial: Roberto Arreaza Contasti, Finanzas; Fernando Álvarez, Desarrollo Agrícola; Fernando Salazar, Planificación; Martín Fierro, Desarrollo Urbano y Pedro Acosta, Relaciones Públicas. En esa ocasión ratificó para los guayaneses su promesa electoral de recuperar el rol que debía asumir la CVG, vale decir, una posición que le permitiera, además de sus funciones naturales, asumir la responsabilidad de dirigir y controlar las empresas que integran el complejo industrial de Ciudad Guayana.
         De manera que el Gobernador Vallée con 119 millones de bolívares disponibles, descontando del total del Presupuesto los 348 millones de bolívares de la deuda, era poco lo que podía hacer; sin embargo, realizó durante el primer año de gestión, 300 obras de beneficio colectivo, según se desprende de su mensaje a la Legislatura.
         El año siguiente (1985), dispuso de un presupuesto de ingresos y gastos públicos menos comprometido y más holgado, pues se incrementó a 713 millones 307 mil 494 bolívares, de los cuales 50 por ciento para gastos ordinarios y el resto para inversiones.
El Gobernador no estuvo conforme con el esquema de desarrollo diseñado por CVG y propuso modificación del mismo

domingo, 16 de febrero de 2014

La instalación del Congreso

En la ciudad de Santo Tomás de Angostura, a quince días del mes de febrero año del Señor de mil ochocientos diez y nueve, nono de la Independencia ­de Venezuela, a las diez y media de la mañana, se reunieron en virtud de citación del jefe supremo de la República, Simón Bolívar, en el Palacio del gobierno para la instalación del Soberano Congreso Nacional, convocado por el mismo Jefe Supremo en veintidós de octubre del año próximo pasado, señores Diputados, cuyos nombres siguen: Nombrados por la parte libre de Venezuela
En la provincia de Caracas: Doctor Juan Germán Roscio Doctor Luis Tomás  Peraza Licenciado José España Señor Onofre Basalo Señor Francisco Antonio Zea.
En la provincia de Barcelona:Coronel Francisco Parejo Coronel P. Eduardo Hurtado  Licenciado Diego Bautista Urbaneja Licenciado Ramón García Cádiz Señor Diego Antonio Alcalá.
En la provincia de Cumaná: General en Jefe Santiago Mariño General de Brigada Tomás Montilla  Doctor Juan Martínez Coronel Diego Vallenilla.
En la provincia de Barinas: Doctor Ramón Ignacio Méndez  Coronel Miguel Guerrero General de División Rafael Urdaneta  Doctor Antonio María Briceño.
En la provincia de GuayanaSeñor Eusebio Afanador  Señor Juan Vicente Cardoso  Intendente de Ejército Fernando Peñalver  General de Brigada Pedro León Torres.
En la provincia de Margarita: Licenciado Gaspar Marcano Doctor Manuel Palacio  Licenciado Domingo Alzuru  Señor José de Jesús Guevara.
Y sin embargo de que faltaban cuatro diputados para completar los treinta de que debe constar el Congreso, se procedió a su instalación en virtud del reglamento convocatorio, que sólo exige para ella la presencia de las dos terceras partes de los representantes, verificándose con la solemnidad y  formalidades siguientes:
Tres cañonazos anunciaron a las once la venida del Jefe Supremo acompañado de su Estado Mayor General, del Gobernador de la plaza y Comandante General de la provincia, y de todos los jefes y oficiales que se hallan en esta capital. Los señores Diputados salieron a recibirlo fuera de las puertas del palacio, y conduciéndolo a la sala destinada a sus sesiones, le dieron el asiento preeminente bajo el solio nacional. El concurso de ciudadanos extranjeros de distinción era extraordinario.
El Jefe Supremo abrió la sesión por la lectura de un largo discurso, cuyo objeto principal era exponer los fundamentos de un proyecto de Constitución ­que presentaba al Congreso, y hacer ver que era la más adaptable al país. Habló muy de paso de su administración en las circunstancias difíciles de la República, ofreciendo que los secretarios del Despacho darían cuenta de sus respectivos departamentos con los documentos necesa­rios para tomar un exacto conocimiento del estado real y positivo de la República .y. sólo insistió en recomendar al Congreso la confirmación de la libertad concedida sin restricción alguna a los esclavos, la del establecimiento de la Orden de los Libertadores, y de la Ley de Repartimiento de Bienes nacionales entre los defensores de la patria, como que eran estas las únicas s de sus heroicos servicios. Encargó también muy particularmente al Congreso fijase principalmente su atención en fundar la deuda y proveer a su más pronta extinción, exigiéndolo así la gratitud, la justicia y el honor. 
Terminado su discurso, añadió: "El Congreso de Venezuela está instalado y en el reside desde este momento la soberanía nacional: mi espada (empuñándola) y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!". A esta voz, repetidas muchas veces por el concurso, se siguió una salva de artillería.
El Jefe Supremo invitó entonces al Congreso a que procediese a la elección  de un Presidente interino para entregarle el mando. Resultando electo el diputado Francisco Antonio Zea,


sábado, 15 de febrero de 2014

Casarse o quedarse

Topicos“Quedarse para vestir santos” era expresión común de los bolivarenses del siglo pasado para señalar a las mujeres solteronas. Mi hermana Petra Margarita es una de ellas como lo fueron en su isla la repostera Cota Bello, la administradora del correo Chucha Gómez y la modista Tarita Lozada. Aquí en Ciudad Bolívar la educadora y poeta Anita Ramírez, la relacionista y ejecutiva bancaria Malvina Rosales, la bibliotecaria Lourdes Salazar Bossio y la organista de la catedral Teresita Ortiz.
Mujeres de buena familia, productivas, religiosas, cultas y siempre bien ataviadas, que resultaron atractivas para muchos hombres, pero que nada quisieron con ellos. No estuvieron desesperadas como otras que temerosas se miraban en su espejo.
La castidad las aprehendió desde temprana edad y con ella crecieron y conservaron como tesoro inmaculado hasta sembrarse en la tierra sin posibilidad de haber podido gotear un solo fruto.
Al llegar a la pubertad, seguramente suspiraron soñando la llegada del príncipe azul, pero nunca dieron con él. La vida muy atrás sólo permitía suspirar libremente pues era reprimida, asediada por tabúes, imposible una adolescente salir sola a la calle. Quedarse hasta tarde en reuniones y confites, constituía un riesgo que la esclavizaba a la autoridad precavida de los padres.
Los padres procuraban para sus hijas los buenos partidos, pretendientes con títulos o posiciones económicas estables, políticos bien ubicados o forasteros con virtual porvenir.
En Ciudad Bolívar los agentes viajeros, forasteros procedentes de grandes ciudades, telegrafistas y hasta exiliados políticos eran bien vistos y corrían con buena fortuna a la hora del cortejo.
Así ocurrió con la “alondra guayanesa” Concepción Acevedo cuando acogió en su corazón de adolescente al inmigrante francés Raúl Lefranc de Taylhardat, imantado por el dorado del Yuruari.
María Magdalena, hija del doctor Wenceslao Monserratte Hermoso, se dejó seducir a muy temprana edad por el gobernador gomecista Lorenzo Guevara. Lo mismo habría de acontecer con la maestra Blanca Sosa, madre del poeta Rafael Pineda, del actor Pedro J. Díaz y del ensayista Carlos Días Sosa, cuando se dejó cortejar por el telegrafista y agente viajero Zoilo Díaz,
El agente viajero Carlos Arocha tuvo el privilegio de casarse (por poder) con Mercedita Carvajal (Lucila Palacios), la que después resultó novelista galardonada, poeta, dramaturga, senadora y primera mujer embajadora de Venezuela.
A Luz Machado, premio nacional de Literatura, la rescató de la soltería cuando tenía quince años, el poeta y político guanareño Coromoto Arnao Hernández a quien conoció cuando tenía la ciudad por cárcel después del alzamiento del general Gabaldón en 1929. “El sol, hermana Luz -y no te asombres- te dejó claridad hasta en el nombre y fuego suyo en las pupilas”.
Si el gobernador Ovidio Pérez Ágreda no hubiera estado casado, la joven maestra Anita Ramírez lo hubiera atrapado y jamás se habría quedado para vestir a la patrona Nuestra Señora de las Nieves.
Malvina Rosales buscó su príncipe azul haciendo un tour por Europa conduciendo su propio automóvil, pero murió frustrada al igual que Lourdes Salazar, leyendo al príncipe de las mujeres, Lord Byron, poeta maldito de Inglaterra que se sublimó abrazando la lucha por la independencia de Grecia a bordo de un vapor que bautizó con el nombre de Simón Bolívar.
Teresita Ortiz, cantora y organista de la catedral, dicen sus cofrades que toda la vida se la pasó rezándole a San Antonio y rogándole a la Virgen de las Nieves para que se repitiese en Ciudad Bolívar el milagro que en Roma favoreció a Licina Ignavia al repararle no sólo al noble Juan Patricio sino anular su esterilidad con un hermoso heredero de su ingente fortu

viernes, 14 de febrero de 2014

Gobernador Alcides Sánche Negrón



El 28 de junio de 1982, por Decreto 153 del presidente de la República Luis Herrera Campins, fue designado gobernador del estado Bolívar el abogado y político Alcides Sánchez Negrón.

El doctor Alcides Sánchez Nerón nació en Caracas el 11 de diciembre de 1943. Estudió primaria y secundaria en Ciudad Bolívar y superior hasta graduarse de abogado, en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. En el claustro universitario comenzó alentar inquietudes por los problemas sociales al influjo de la doctrina socialcristiana.
Recibido de abogado retornó a Ciudad Bolívar, la tierra de sus ancestros y debidamente instalado en el bufete de su padre, doctor Reinaldo Sánchez Gutiérrez, inició el ejercicio de su profesión, ocupando accidentalmente en ocasiones la responsabilidad de Juez y, entre otras, la de magistrado asesor y asociado.
Entró de lleno a la vida política como miembro directivo de la Juventud Revolucionaria Copeyana. A los 23 años de edad fundó el Movimiento de profesionales y técnicos y fue el primer secretario del Comité Político Seccional de Copei y luego secretario general del partido.
Siendo presidente de la República el doctor Rafael Caldera, asumió la Secretaría General de Gobierno al lado del gobernador Manuel Garrido Mendoza (1971-1972) y el 28 de junio de 1982, el presidente Luis Herrera Campins lo nombró gobernador en reemplazo del doctor Alberto Palazzi.
Al tomar posesión del cargo expresó que no se trataba de un cambio de gobierno sino de un cambio de gobernador, factible dentro de toda democracia. Sin embargo precisó que habría un cambio de estilo y una profundización del sentido social de la obra de gobierno.
En la Asamblea Legislativa, luego de la toma de posesión en el Palacio Ejecutivo, el doctor Alcides Sánchez Negrón recibió de manos del presidente Francisco López Quijada, la Orden Congreso de Angostura, con la cual se inviste a cada gobernador al iniciar su mandato.
Nombró secretario general de Gobierno al doctor Francisco Álvarez Chacin: director de Política, Fernando Sayalero Redondo; de Administración, Lic. Alejandro Castro Rodríguez; Obras Públicas, Ing. Marina Corona; Educación, profesor José Bolívar Ruiz; Turismo, José Díaz Almeida; Personal, José Ramón Russian; Cultura, Andrés Alexis y director de Ordes, Félix Zabala.
Prefectos: del Distrito Heres, Federico Max; Caroní, Luis María Hernández; Piar, Carmen Solange de Rivas; Cedeño, Alberto Romer Rojas; Sucre, Claudio Norberto Castillo Rodríguez y Roscio, Jesús Oxford Arias.
El gobernador declaró al centro de las artes y el bulevar Bolívar obras en ejecución, no prioritarias para el bicentenario del Natalicio del Libertador y, en tal virtud, el centro fue paralizado y el bulevar redimensionado para bajar su costo.
Obras prioritarias para el Ejecutivo nacional y el nuevo gobernador eran la remodelación y restauración del cuadrilátero histórico, vale decir, la Plaza Bolívar y los inmuebles o manzanas de su entorno, para lo cual, a través del Decreto 68 del 30 de diciembre de 1981, el gobierno central dio 40 millones de bolívares, parte de los cuales fueron dispuestos por el gobernador Palazzi para el centro de las artes y el bulevar Bolívar, considerados por el nuevo gobernante como obras importantes para la ciudad desde el punto de vista cultural y paisajístico, pero suntuarias en relación con la miseria de los barrios.
Su mandato comenzó el 28 de junio de 1982 y concluyó el primero de septiembre de 1983, apenas catorce meses, tiempo durante el cual redimensionó drásticamente las obras en ejecución con miras al Bicentenario del Natalicio del Libertador. Remodeló la Plaza Bolívar y empedró las calles adyacentes con cuarzo amarillo de la Gran Sabana.

jueves, 13 de febrero de 2014

Galería de Arte en el Aeropuerto

TOPICO
Los espacios despejados de la Terminal del Aeropuerto de Ciudad Bolívar fueron prácticamente ganados para una Galería de Arte por iniciativa de un grupo de artistas plásticos de la región que contaron con la acogida del Ministro de Comunicaciones y Director de Aeropuerto.
         El edificio del Aeropuerto que fue ampliado y climatizado tenía sus espacios internos libres y surgió la idea de vitalizarlos con obras de profesionales de la plástica.
         Para llevarlo adelante se formó un Comité de Artes Visuales, integrado por los pintores Joaquín Latorraca, José Rosario Pérez, Luís Carlos Obregón, el arquitecto José Rosario Rivas y el periodista Américo Fernández. La exposición permanente, fue inaugurada por el gobernador Edgar Vallée Vallée.
         El domingo 22 de julio de 1984, el presidente de la Asamblea Legislativa, doctor Miguel Lima Ostos, inauguró la segunda etapa con obras donadas por los artistas Carlos Díaz, Oswaldo Silva, María Teresa Natera, Ramón Espina, Raúl Velásquez, Luís Pérez, Asdrúbal Velásquez, José Félix Bello, Humberto Gómez, Mara Vitanza, Trino Pulido, Hans Geiringer, Genaro Carrasco, Ramón Guevara, Santiago Romero y Edgar Carrasco.
         Se programó una tercera etapa con obras, entre otros, de Régulo Pérez, Alejandro Otero, Gonzalo Bogen, Eduardo Jahn, Gregorio Volcán, Agustín Palma, Rafael Palma, Siul y José Campos Biscardi.
         Las obras en su totalidad fueron donadas a la ciudad para su exhibición con carácter permanente en la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto.  Se perseguía establecer un vinculo entre autor, obra y sujeto en los espacios públicos de la ciudad, para responder a las necesidades de la vida del hombre urbano en su tránsito cotidiano; situar al artista en un contexto real que influya en la estructuración de su obra y genere significados de identidad para que el mensaje visual trascienda en la conciencia del observador y realizar objetivos que integren a los creadores de diferentes tendencias para avanzar hacia una teoría que permita superar la mitificación y la apología como expresión del proceso histórico de las artes visuales.
Ciudad Bolívar entonces experimentaba la influencia del Museo de Arte Moderno Jesús Soto que había sido inaugurado diez años antes con repercusiones en el mundo artístico internacional dada la calidad del mismo y la presencia significativa de artistas de la contemporaneidad como el mismo Soto, Cruz Diez, Alejandro Otero, Víctor Vassarely, Joseh Albert, Maleviche, Kandisky  Paul Klee y toda una legión salida de la Bauhaus.
La influencia impactaba fundamentalmente en los jóvenes artistas que hacían esfuerzos por dejar atrás el arte figurativo, representativo y el paisajismo  para seguir las corrientes del arte concreto, serial, programático y abstracto.  Muchas de esas obras colmaban los espacios del edificio central del Aeropuerto, pero la ilusión de la permanencia se desmoronaría pronto porque definitivamente el Gobierno no entiende esta cosas y progresivamente a la luz de la complacencia oficial fueron desapareciendo las obras plásticas que entusiastamente cedieron artistas consagrados como Régulo Pérez, quien tuvo que llevarse su tríptico luego que un salvaje desgarrara el lienzo con su afilada  navaja de delincuente.
Algo similar ocurrió con el proyecto Bogarin de hacer de la carretera Ciudad Bolívar – El Tigre un Museo a cielo abierto.  Aquella vía carretera sembrada de vayas artísticas de lado y lado a todo lo largo del asfalto sucumbió a fuerza del tiro al blanco de los conductores delincuentes y de los sin techos.  Estos últimos, en todo caso, mas justificados.
(La foto refleja la tercera etapa  con Régulo Pérez en el centro acompañado del Director de Cultura José Sánchez Negrón; Presidenta de la Legislatura Erlinda Guzmán Vera, Ligia Pulido y los promotores,  Américo Fernández, Joaquín Latorraca y José Rosario Pérez.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Singularidades del general Pérez Soto


WTOPICOS