Apreciado Américo: de tu crónica dominguera
 del 14-02-2013, acerca de los obispos nacidos en Guayana, ha aparecido 
el siguiente comentario, proveniente del amigo Aníbal Vargas, nacido en 
Ciudad Bolívar, de la populosa barriada de La Sabanita y acucioso 
practicante del catolicismo y trabajador jubilado de CVG-Ferrominera 
Orinoco y quien me acota que hay un tercer obispo guayanés. Se trata de 
Monseñor Ramón Ortega Herrera, actual Obispo de Barcelona y próximo a 
pasar a retiro por razones de edad. Según Vargas, este prelado nació en 
la capital angostureña y para más señas, también en La Sabanita. Tú 
sabrás valorar este dato y actuar en consecuencia.
En otro sentido, ya de mi parte, recuerdo que Monseñor Ramón I. 
Lizardi, cuando era párroco de la iglesia de Santa Teresa en Caracas, se
 hizo famoso realizando el Sermón de las Siete Palabras, los Viernes 
Santos, el cual era transmitido por cadena de radio para todo el país, 
sirviendo como emisora matriz, bien Radio Continente o Radio Rumbos y 
sus respectivas emisoras afiliadas. Un abrazo de Miles Useche.
Aclaratoria: Monseñor Ortega es nativo de la población de Salom, 
estado Yaracuy (16 de julio de 1938). Monseñor César Ramón Ortega 
Herrera se desempeñó como sacerdote de Ciudad Bolívar desde 1963 y 
durante 20 años que duró su gestión, ocupó importantes cargos 
pastorales, docentes, fue canónigo doctoral de la Catedral bolivarense y
 a lo largo de nueve años Vicario General de la Arquidiócesis de Ciudad 
Bolívar hasta 1983 cuando fue destinado a regir la Diócesis de 
Margarita.
Carlos Eduardo Allembert R. Y qué hay de la otra 
versión donde se atribuye la paternidad de Piar a un tal conde de 
Braganza y la maternidad a una dama de la alta sociedad de la época, de 
apellido Aristeguieta, emparentada con Bolívar y que posteriormente, una
 vez nacido Piar, fue dado en adopción a una familia en Curazao?
Respuesta: Piar nació en la ciudad de Willemstad y recibió las aguas lustrales con el nombre de Manuel María Francisco,
 hijo de María Isabel Gómez y de Fernando Piar Lottyn de ascendencia 
italiana. Manuel por su abuelo materno, María por su madre y Francisco 
por haber nacido (probablemente) el 2 de abril, día de San Francisco de 
Paula. El bautizo tuvo lugar el 28 de abril de 1774 en la iglesia Santa 
Ana de Curazao y sirvieron de padrinos el reverendo padre Juan Antonio 
de Aquino y Juana Paulina Gómez. El acta o fe de bautismo, escrita en 
latín, y la cual se halla en el Archivo Nacional de Holanda, en los 
libros de bautismos referentes a Curazao, Aruba y Bonaire, año 1774, fue
 hallada por el padre franciscano holandés William Brada. Lo que tú 
señalas es posiblemente una especulación que llegó a tomar fuerza y 
visos de verdad, aún sin soporte documental, en 1874, cuando la 
demolición de los conventos de Caracas. Entonces se dijo que en los 
archivos de las monjas de la Concepción se había hallado la partida de 
nacimiento de Piar. Historiógrafos y otros escritores, entre ellos, el 
prelado José María Arroyo y Niño, Pesquera Vallenilla, Vergara y 
Velasco, Julio Calcaño, Laureano Villanueva, Ángel Núñez y Lino Duarte 
Level (éste sostenía que Piar era hijo de Marcos Roivas, el padre de 
José Félix Rivas) se ocuparon del asunto del que después se hizo eco de 
manera apasionada, Bartolomé Tavera Acosta, en sus Anales de Guayana.
 Lo más curioso es que esta partida de nacimiento, al igual que el 
documento del árbol genealógico, nunca apareció ni nadie dijo haberlo 
visto.
José Luis Cestari ha dejado un nuevo comentario en su entrada “La Radio en el 59”:
 Sí, así fue, Américo. Esas dos emisoras le dieron siempre todo el apoyo
 a las iniciativas musicales de la familia Cestari. Buena época!
Alexander Mansutti
@alexmansutti: Expresión legítima del movimiento hippie Fundación de El Paují.
No hay comentarios:
Publicar un comentario