lunes, 31 de mayo de 2021

LA GUATACA DE JUAN SARMIENTO

El domingo 30, día efeméride de la ciudad de Angostura porque su nombre toponímico se vió comprometido por voluntad del Congreso Nacional de 1846 con el apelativo aquel conductor de los ejércitos que luchaban por un suelo emancipado, Ese día estuve en la radiodifusora de frecuencia modulada ONDA 103.5, acompañado del amigo y colega. Oswaldo Utrera, invitados ambos, por Juan Sarmiento para tertuliar sobre temas vinculados con la radiodifusión en Venezuela, particularmente de Ciudad Bolívar con motivo del aniversario de AYRE, nombre de la primera emisora que existió en Venezuela, autorizada por el Dictador Juan Vicente Gómez Allí nos encontramos felizmente con la licenciada Edda Ortiz y Juan Tovar que producen y dirigen por esta emisora un programa que tiene que ver con la GNOSELOGÍA, que es una rama de la filosofía que tiene que ver con el estudio de los fundamentos del conocimiento humano. La gráfica la tomó el Operador de la radio Barazarte que proviene de Barazartti que es apelativo francés (AF)

viernes, 28 de mayo de 2021

MURIÓ COLINA JOSÉ CLARET

El amigo José Claret Colina ha muerto. Cerró su círculo de vida escuchando seguramente la música del órgano Yamaha japonés que nunca pudo tener, pero que ejecutaba muy bien, en jubilosa competencia con el practicante del arte povera pintor Ángel Bonalde que ahora se encuentra en Marhuanta sembrando yuca y otros tubérculos porque según él, poseen proteínas para mantener la energía y contextura muscular que alarga la vida que no pudo prolongar su amigo. Yo, Claret, Obregón y Compiani, concurríamos diariamente a la Gran Fraternidad Universal de la Subida del 14, convencidos por el profesor Baik, con el argumento según el cual los alimentos que allí se preparaban como los cursos y ejercicios eran buenos para la salud física y espiritual. El único que no aguantó y rompió la regla fue Oswaldo Compiani, al que sorprendimos en el Restaurante de Don Remigio disfrutando una vianda de spaguetti con chorizos carupaneros. Un día Colina me confesó que estaba ahorrando para comprarse un Órgano Hammond, instrumento basado en los principios del electromagnetismo y de la amplificación a través de altavoces individuales. Era la década de 1960-70 cuando este órgano Hammond tenía su apogeo, destacándose en diversos géneros musicales, tanto en el jazz, en el rock, como también en el soul, el blues y la música ligera. En el año 1991, la empresa japonesa Suzuki adquirió el nombre de Hammond y con varias versiones entró en competencia con otro fabricante como el de Yamaha con el cual trabajaba y daba clases José Claret Colina en numerosas casas de familia de Ciudad Bolívar. (AF)

martes, 25 de mayo de 2021

ANTIGUOS USOS Y COSTUMBRES DE LOS BOLIVARENSES

Con motivo de los 257 años de Ciudad Bolívar, una periodista de Ciudad Guayana me preguntó por los usos y costumbres de los bolivarenses y le he respondido que existen, perduran o desaparecen de acuerdo con la misma dinámica social que mueve la tradición. la economía y la transculturación. En Angostura, hoy Ciudad Bolívar, de acuerdo con lo que hemos indagado, imperaba, por ejemplo, la costumbre de que los empleados de un comercio vivían en la casa de su superior y también eran alimentados por él, estableciéndose de esta manera una relación más estrecha con el negocio y la familia. El empleado aprendía buenos modales y un comportamiento muy respetuoso con las señoritas de las casas que por lo general ya a temprana edad tenían vista su pareja. La libertad de escoger a su pareja, generalmente estaba influenciada por la familia. Los noviazgos eran largos por lo menos hasta estarse bien seguros de cierta estabilidad económica y vivienda antes de contraer matrimonio. La edad media de entrada al matrimonio estaba por encima de los 30 años en el caso de los hombres, mientras que en las mujeres por encima de los 20 con algunas excepciones como en el caso del General Ascensión Farreras, quien a la edad de 70 años se casó con la quinceañera Manuela Vidal, hija del Capitán Gaspar Vidal. . Tradicionalmente, las parejas se casaban por la iglesia. Las familias bolivarenses tendían a ser numerosas. Por ejemplo el constructor Alejandro Sutherland llegó a tener 30 hijos y Juan Montes Salas, padre de Ramón Isidro Montes, tuvo 19 en sus dos matrimonios y otros tantos el viejo Dalla Cosya.. Aunque la familia nuclear es la unidad principal de la sociedad bolivarense, los vínculos con la familia extensa eran o son estrechos, en particular en las áreas rurales. Tradicionalmente, el marido se considera el cabeza de familia, pero la mujer ejerce una gran influencia en las decisiones que competen a la organización del hogar, tareas domésticas, así como el cuidado y la educación de los hijos. En una cena formal, normalmente los anfitriones indicaban el lugar que debía ocupar cada uno de sus invitados en la mesa. Las manos (pero no los codos) sobre la mesa durante la comida. Al terminar, el cuchillo y el tenedor se dejan juntos sobre el plato. Los saludos más habituales son ¡Buenos días! y ¡Buenas tardes! Cuando le presentan a alguien, un citadino puede decir Encantado de conocerle. A la pregunta ¿Cómo está usted? se puede responder “Bien, gracias”. Un apretón de manos, por lo general, acompaña a un saludo. Los amigos, a menudo, se dan una palmada en la espalda y, si no se han visto durante bastante tiempo, un abrazo. Las mujeres suelen dar besos en las mejillas cuando saludan o se despiden. El uso del nombre de pila es frecuente en las situaciones informales, pero para dirigirse a una persona mayor o a cualquiera con independencia de su edad en el trabajo o en los negocios se suele emplear señor, señora o señorita seguido del apellido, y a veces los títulos don y doña se utilizan con el nombre de pila para mostrar un respeto especial. Los bolivarenses solían reunirse con sus amigos en el Club de los Alemanes o de los franceses cuando no en sus propias casas. En general, la gente anunciaba con antelación su visita, pero los bolivarenses son buenos anfitriones y reciben con agrado a cualquier persona que llegue sin avisar. Si lo hace durante la comida, es probable que sea invitado a la mesa, pero esta invitación, que es más un cumplido, se suele rechazar con un “No, gracias, que les aproveche”. Los invitados a comer a menudo llevan un obsequio para disfrutarlo durante la comida, como un buen vino o un postre. El principal deporte de masas era la Ronda o Rondá. Cierta élite jugaba el tenis y el fútbol. Otros practicaban la cinegética, las equinas carreras de cintas, la tauromaquia y por las moches el teatro o cine variado por temporadas de circo.. Los bolivarenses tienden a tomar sus tres o cuatro semanas de vacaciones en julio o agosto. Las fiestas oficiales son: el día de Año Nuevo (1 de enero), el Día de los Reyes Magos (6 de enero), el Viernes Santo, el Día del Trabajo (1 de mayo), el día de Nuestra Señora de las Nieves, los Carnavales, el 24 de julio, Día de la Hispanidad (12 de octubre), el día de Todos los Santos (1 de noviembre), el Día de la Independencia, la Navidad (25 de diciembre). Cada comunidad foránea celebra, además, sus propias fiestas. Las fiestas eran o son una característica sobresaliente de los bolivarenses. Las festividades religiosas a menudo comenzaban con una misa mayor seguida por una procesión solemne en la que se veneraban las imágenes llevadas a hombros por los participantes. Música, bailes, poesías y cantos alegraban con frecuencia estos coloridos acontecimientos que incluso se extendían en romería hasta el Fortín del Zamuro. La Pesca de la Zapoara era una animada fiesta folclórica que se celebraba durante el mes e agosto y se premiaba al pescador de le primera zapoara que además era subastada para un gran almuerzo colectivo en Santa Ana con las zapoaras inmediatas y sucesivamente atarrayadas, (AF)

lunes, 24 de mayo de 2021

ECOS DE ASÍS

El sábado, durante tres horas, sin interrupción, estuvimos en la emisora “Ecos de Asís” junto con el ex rector del Poder Judicial. Ramón Córdova Ascanio, entrevistado por su atento director, el colega David Galvis, sobre varios aspectos vitales de Ciudad Bolívar, con motivo del 257 aniversario de la ciudad de Angostura sobre cuyos cimientos alzaron los angostureños a la urbe que hoy ostenta el nombre del líder de los ejércitos que hicieron realidad la emancipación no sólo de Venezuela sino a los países que hoy se sienten bolivarianos. Quedamos, realmente, asombrados de la alta audiencia de esa radio FM no solo en su patio sino más allá de las fronteras venezolanas, pues recibimos llamadas desde España. Uruguay y ptros países. )AF).

sábado, 22 de mayo de 2021

257 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE ANGOSTURA

La Ciudad de Angostura se fundó para asiento definitivo de la Capital de la Provinca de Guayana, inestable debido al acoso constante de piratas y corsarios de los paises enemigos de España en los puntos donde estuvo ubicada más abajo o más arriba de las Bocas del Caroni. La decisión la tomó el Rey de Castilla Don Carlos III, en atención a recomendaciones de la Comisión de Límites. Tomó la gran decisión de erigir en comandancias separadas toda la provincia de Guayana con inmediata subordinación al Virreinato de Santa Fe y a tal efecto ordenó al Secretario de Estado y del Despacho Universal de Indias, Don Julián de Arriaga, redactar la Resolución o Título Real correspondiente, el cual fue expedido el 4 de junio de 1762. Entre sus consideraciones básicas señala la necesidad de asegurarle en la Angostura del río Orinoco una mayor custodia a la población de Guayana lo mismo que a los intereses del Reino de Santa Fe, por la introducción que facilitaba la conocida navegación del río, como también para precaverla de la intemperie que tan fatal resultaba para sus habitantes, impidiendo por esta razón su aumento. A través del mismo Título Real, fechado en Aranjuez, el Rey confió interinamente esta responsabilidad al entonces teniente coronel Don Joaquín Sabás Moreno de Mendoza y le asignó sueldo de tres mil pesos anual con cargo a las cajas de la Real Hacienda de Santa Fe de Bogotá, capital del Virreinato de Nueva Granada. Además de la mudanza del vecindario, Moreno de Mendoza debía, sin pérdida de tiempo, mejorar las condiciones y defensa de los castillos a ambos lados del río; construir dos lanchas corsarias para que una sirviera a la guarnición de los fuertes y otra a la Angostura; trasladar a la misión indígena de Suay con todo su ganado a la nueva ciudad y cerrarla con una fuerte batería, emplazada en sitios estratégicos. En abril de 1763, Moreno de Mendoza, recibió el Título con su nombramiento y el 8 de ese mismo mes acusó recibo al Secretario de Estado agradeciéndole la designación y advirtiéndole de la imposibilidad de partir de inmediato a Guayana debido a que el Gobernador de Caracas Francisco Ramírez de Eslenor (1757-1763) le denegaba recursos por no estar autorizado. Con la misma fecha escribió al capitán don Juan de Dios Valdés, comandante de los Fuertes de Guayana, ordenándole mandar a hacer las labranzas necesarias para trasladar la ciudad de Santo Tomás a la Angostura del Orinoco lo que fue imposible dada la entrada de las lluvias. Esta circunstancia obligó a diferir el traslado para el verano del año siguiente (1764). La mudanza o traslado de la capital de Guayana se vio desde el principio obstaculizada no sólo por la falta de cooperación del Gobernador de Caracas, sino por otras razones de c
elo y competencia del Gobernador de Cumaná, José Diguja, y el Jefe de escuadra José de Iturriaga, a la sazón Comandante del Orinoco y Río Negro. No obstante, la habilidad y persistencia de Moreno de Mendoza fueron menguando hasta cierto punto los inconvenientes, logrando que desde España se precisara que la autoridad que su Majestad había conferido al jefe de Escuadra José de Iturriaga en nada perjudicaba los peculiares encargos y comisiones confiados al Gobernador Moreno. De todas maneras, para proveer soluciones de cualquier diferencia que pudiese surgir entre una autoridad y otra, se le confirió facultad al nuevo gobernador de Caracas para el período 1763-1771, Capitán José Solano y Bote. Para cumplir su mandato en la provincia de Guayana, Joaquín Sabás Moreno de Mendoza, caballero de la Orden de Santiago y coronel de los reales ejércitos, salió de Caracas el 14 de diciembre de 1763 tomando desde La Guaira la ruta del mar. Llego a Santo Tomás en enero del año siguiente. Una vez en posesión de la Gobernación, comisionó al teniente de infantería Francisco Guigo para que, conforme a lo planificado, partiera hacia la Angostura del Orinoco, 34 leguas más arriba, e iniciara las obras básicas, entre ellas primordialmente la de un Fortín, a objeto de emprender luego la mudanza del vecindario. A fin que dispusiera de todo lo concerniente, el Gobernador instruyó al escribano José Manrique de Lara, al contador real Andrés de Oleaga, al alférez de infantería don Félix Farrera y al comandante de la guarnición, capitán Juan de Dios Valdés. Este último encargado de dirigir las obras junto con varios maestros albañiles. (AF). LA CIUDAD DE ANGOSTURA SE CONSTRUYÓ ENTRE EL 14 DE FEBRERO Y 22 DE MAYO DE 1764 El día 14 de febrero de 1764, zarparon hacia Angostura dos embarcaciones: una al mando del teniente Guigo, con toda clase de herramientas y utensilios, 136 arrobas de casabe, 147 de carne salada, cincuenta indios bajo la tutela de padres capuchinos, y otra, conducida por Juan Villegas cargada con 70 fanegas de cal. Al siguiente día se enviaron a Angostura con el patrón Pedro Arocha 168 arrobas de cal y 831 ladrillos. Como no eran suficientes las embarcaciones para el traslado de los materiales de construcción hubo que comprarle tres piraguas a los indios guaraunos. En total, desde el 14 de febrero hasta el 21de mayo se realizaron 25 viajes en goletas, piraguas y falúas transportando herramientas, ladrillos, tejas, cal, cazabe, carne salada, maíz, arroz, manteca de tortuga, sal, aguardiente, mezcla real, maestros de albañilería, misioneros, indios peones de varias misiones, soldados, artillería, pertrechos de guerra y familia para el poblamiento de Angostura. De acuerdo con la relación de gastos de Contador Real, Andrés de Oleaga, en obras de fortificación y en las de nuevo poblado, así como en el traslado de vecinos de Santo Tomás a la Angostura del Orinoco, se erogó un total de 61.648,5 reales, equivalente a 7.710,5 pesos. Además de los maestros de albañilería se emplearon 184 indios peones y tripulantes procedentes de las misiones de Guasipati, Suay, Capapui, Carapo, Aribi Santa Clara y Pariaguán. En la construcción del Fuerte San Gabriel, nombre que le dio Moreno de Mendoza en obsequio del infante don Gabriel hijo del Rey Carlos III, se trabajó durante 68 días, desde el 5 de marzo hasta el 21 de mayo, víspera de su bendición por el Padre Fray Bruno de Barcelona, religioso capuchino y misionero apostólico de la provincia de Guayana. Después de la bendición del Fuerte San Gabriel el 22 de mayo de 1764, fecha ésta que se tiene como de la fundación de la Ciudad de Angostura, el gobernador Moreno de Mendoza que debía partir de inmediato a Caracas en calidad de Juez residente del gobernador Felipe Ramírez de Eslenor sustituido por el capitán José Solano y Bote, permaneció tres días más para resolver sobre la cuestión de un documento de fecha 23 que le fue entregado a nombre de la tropa por el oficial superior de artillería Vicente de Lara y los sargentos Miguel Cornelio y Antonio Hernández. En el mismo planteaban su negativa a reconocer por comandante general del Orinoco al jefe de escu adra José de Iturriaga, quien tenía su Cuartel General en Ciudad Real (Las Bonitas), suplicando a la vez licencia para otra plaza de los dominios del Rey, antes de quedar a las órdenes del jefe de escuadra por su carácter despótico Aplacado los ánimos, Moreno de Mendoza pudo viajar a Caracas a cumplir su misión de Juez de residencia durante seis meses, tiempo que aprovechó el comandante Iturriaga para cometer, toda clase de tropelías, según constató el propio Gobernador al volver a poner pie en Angostura del Orinoco el 12 de diciembre de ese año 1764. ´+ Allí permaneció como Gobernador hasta diciembre de 1766 cuando le fue aceptada su reiterada renuncia a causa de sus diferencias con el comandante Iturriaga, quien murió en Margarita un mes después (28 de enero de1767) de tránsito hacia Caracas. Moreno de Mendoza, elevado al grado de coronel, debía pasar entonces a la comandancia de Armas de Puerto Cabello, a donde nunca llegó porque parecía predestinado a eternizarse en la orilla de una playa como la de Málaga. Iturriaga impulsaba entonces la fundación de Ciudad Real en la zona indígena de Moitaco y Real Corona mucho más arriba, en la actual Las Bonitas, iniciada desde 1752 por los misioneros franciscanos, pero no pudo prolongar esa labor a causa de su muerte ocurrida en Margarita, de tránsito hacia Caracas, el 14 de septiembre de 1767. Su muerte favoreció la unión de las dos Comandancias en una sola Gobernación que favoreció al sucesor Manuel Centurión. De haberlo intuido posiblemente Moreno de Mendoza habría permanecido, por lo menos, hasta haber consolidado la fundación de Angostura, pero renunció en mayo de 1766. Moreno de Mendoza dimitió y dejó buena imagen entre los pobladores angostureños hasta el punto de hallar innecesario el juicio de residencia. En dos años hizo lo que pudo que fue bastante o más de lo posible. Con casi 7 mil 600 reales inició el poblamiento de un lugar, aunque estratégicamente seguro y defendible, pedregoso e inhóspito, en donde ni siquiera había indios. Hubo que traer la mano indígena laboriosa de misiones lejanas y cercanas para levantar la ciudad conforme a planos confiados al cosmógrafo José Monroy. Además de Fuertes y viviendas y echar los cimientos para una Iglesia y un Colegio, reconstruyó parte de la ciudad afectada, primero a causa de un incendio y luego por un movimiento sísmico, respectivamente en junio y octubre de 1766. Exploró la zona, organizó la defensa del río, descubrió cacahuales y fomentó hatos y labranzas. Triste, afligido y enfermo por esa lluvia de dificultades que lo empapó en Angostura, retornó a Caracas siguiendo el curso bajo del río, del litoral marino y la montaña. Estuvo años sin hacer nada, tal vez escribiendo poemas y cartas. Le escribió un largo poema a Guayana, un poema testamento que algo más que eso es una irónica auto-acusación de su gobierno y el cual al final termina con un epitafio que manda pongan en su tumba: Aquí yace Moreno que ostentando, lo vi tres años mi cerviz rigiendo: buen ejemplo de los que están mandando Pues él en mi Provincia no cabiendo, no bastó le miren usurpando, y este sepulcro le sobró muriendo. Las cartas a su familia en Ronda, al Rey, al Consejo de Indias, al Capitán General José Solano, apuntalaban la aspiración de querer ser Teniente del Rey o, en caso contrario, Gobernador, si no de Maracaibo, de Puerto Rico y, siendo esto imposible, por qué no, Presidente de una Real Audiencia de México o Perú. Pero, por favor, nada de Puerto Cabello a donde quería Solano que fuera a encargarse de la Comandancia de Armas. Sorteó el nombramiento lo mejor que pudo y nunca fue. Si imposible lo anhelado, preferible entonces quedarse en la Comandancia de La Guaira a donde fue asignado finalmente sin mucho éxito al comienzo pues a los pocos meses ya estaba en la calle tras pelearse con el gobernador y capitán general José Carlos Agüero. El Consejo de Indias desaprobó la actitud de Agüero y lo repuso con nombramiento estable en 1776. Pasado tres años fue ascendido a Brigadier y con ese grado murió a orillas del mar en 1790, queriendo saber de la “infelice Guayana” donde mandaba con menos tropiezos su paisano, el ingeniero Miguel Marmión, ya también de despedida, preparando sus maletas para Florida que a la sazón era hispana. (AF).

martes, 18 de mayo de 2021

MURIÓ PROFESORA EGIDIA MARGARITA TEMICHE DE DÍAZ FUNDADORA DEL COLEGIO ARISTIDES BASTIDAS.

Hoy se nos ha informado del fallecimiento de la profesora Egidia Temiche de Diaz, propietaria y directora del Colegio Arístides Bastidas, en el cual participé varias veces para discurrir sobre vida y obra de este periodista por el vínculo que tenía con el fundador de “La Ciencia Amena” en el diario El Nacional donde trabajé como corresponsal durante 25 años. Bastidas fue pionero del periodismo científico moderno en lo informativo, interpretativo y de opinión, en el género impreso y radiofónico. Desde 1968 hasta 1981 dirigió la página científica dominical de El Nacional donde desde 1971 hasta su muerte escribió la columna diaria "La Ciencia Amena". Consideraba la divulgación de la ciencia como un instrumento para lograr la autodeterminación tecnológica y cultura de los países. Bastidas fundó el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela, el 21 de abril de 1974, para albergar en su seno a periodistas y divulgadores de la ciencia y la tecnología. Fue cofundador de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico de Venezuela en 1974. Fundó en "El Nacional" la cátedra libre de periodismo científico, que la impartía en su propia oficina de redacción, conocida como “La Brujoteca” donde se formaron generaciones de relevo. Organizó el I Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico, celebrado en Caracas
el Premio Kalinga de la ONU y murió en Caracas, el 23 de septiembre de 1992 Hoy le ha tocado en suerte a la Profesora Egidia Temiche que experimentó y manifestó por él la admiración materializada en le Unidad Educativa que ostenta su nombre. (AF).

sábado, 15 de mayo de 2021

LA AFICIÓN HIPICA DE LUTO: HA MUERTO MATTEO MEO POLLINO

La afición hípica venezolana, particularmente la bolivarense se cubre de luto con la muerte del médico Matteo Meo Pollino, a la edad de 83 años, pues nació el 25 de septiembre de 1938 en el poblado de San Pier Niceto, Sicilia, Italia. Siendo niño, a los 10 años de edad, vino con sus padres a Venezuela, pero luego retornó para seguir estudios que culminaron con la carrera de medina que ejerció enteramente en Ciudad Bolívar donde residían sus padres que lo impulsaron a fundar la Policlínica Santa Ana, la que modernizó a la par que deba rienda suelta a su pasión por los caballos purasangre experimentada desde temprana edad y rotundamente puesta de manifiesta en el hipódromo de la capital guayanesa donde llegó a ser propietario, creador, directivo e innovador de admirable prestancia. Se inició como Propietario en el desaparecido Hipódromo Municipal de Ciudad Bolívar luciendo los colores del Stud HM, multiplicados en el resto de Venezuela. Su primer clásico fuera de Guayana fue el “Juan Vicente Pérez Michelena” de 2003 en el Hipódromo Nacional de Valencia con Holland Beauty y en el Hipódromo La Rinconada el Clásico Segula C de 2006 que ganó con Caracala’s, pero su gran satisfacción fue el Clásico Cruz del Ávila de 2012 donde la norteamericana Roarin’ Discovery logró un magnífico triunfo. Otros purasangres selectivos que lucieron con éxito los colores del Dr. Matteo Meo en los hipódromos nacionales fueron Ta’ Bello, Mr. Ramón, Mr. Mateo y El Callao . Otros purasangres selectivos que lucieron con éxito los colores del Dr. Matteo Meo en los hipódromos nacionales fueron Ta’ Bello, Mr. Ramón, Mr. Mateo y El Callao. Incursionó como criador con el Haras HM, que empezó con 3 yeguas madres y un semental norteamericano que le fue muy rendidor: Seattle Sparkle. La gran mayoría de los caballos que corrieron y corren para el Stud HM son de su propio criadero. Ha sido la cuna de destacados corredores como los mencionados Caracala’s, Ta’ Bello, Holland Beauty, Mr. Ramón, Mr. Mateo y El Callao. Como accionista hípico formó parte de la directiva de la Asociación Hípica Angostura, ente administrador del Hipódromo de Ciudad Bolívar. A mediados de los años 90, el Dr. Matteo asumió la presidencia del óvalo bolivarense y su fructífera labor se reflejó en el incremento de la jugada, pago de los tributos municipales y del Seniat y mejoría en cuanto a la calidad del espectáculo. Sin embargo, el conocido medico gastroenterólogo no estaba totalmente satisfecho. Quizás imaginando el futuro incierto que le aguardaba a la hípica en la región y que al final propició el cierre definitivo de sus instalaciones, encaminó sus inquietudes hacia la construcción de un gran centro recreacional, con capital netamente privado. Al cerrar sus puertas el Hipódromo Municipal de Ciudad Bolívar, Mateo tomó la decisión de acelerar su proyecto de Centro Ecuestre, Turístico y Recreacional Rancho Alegre. La apertura del Centro Turístico Ecuestre Rancho Alegre se produjo el 12 de octubre de 2002, pero no ha sido fácil mantener a flote la actividad turística en el ovalo de Mayagua. Pocos hombres han liberado una lucha desigual por esa causa hípica como el Dr. Mateo Meo Pollino, quien lamentablemente acaba de fallecer a los 83 años de edad en su propia Clínica Santa Ana. El viernes 14 de mayo, se conoció sobre la partida física de este profesional de la salud, quien se mantuvo durante varias semanas luchando inútilmente contra el Covid-19 que viene haciendo estragos en el planeta. (AF)

viernes, 14 de mayo de 2021

ELENA Y SUS PINCELADAS

En torno al eje de la sensibilidad artística de Elena Fernández, en vez de los balancines extractores del oro negro de la cálida tierra de Cabimas donde abrió los ojos por primera vez, gira el paisaje natural y humano de la Isla de Coche de donde vienen sus padres y remotos ancestros. Lo que evidencia que es el grito de la sangre y no el lugar donde se nace, lo que se impone en el momento de la creación individual. De allí en su pintura la permanencia de todo lo ontológico que la sustancia y que con los símbolos de sus raíces va delineando en una búsqueda constante con su propio lenguaje. Para probar la consistencia de lo que la envuelve, ha tentado los resortes de su resistencia innata aventurando hacia otros horizontes y no se ha dejado sugestionar, como generalmente ocurre, ante los escenarios deslumbrantemente exóticos del antiguo continente, particularmente los de la península itálica donde vive dando a conocer su obra ni de los de la tierra azteca donde ha quedado desprendida una rama filial. Lo vital de la Isla de Coche es más fuerte, más dominante. Su presencia resalta en el gracejo de los colores y en la forma primitiva de la imagen que glorifica el espacio. Los componentes existenciales de cada creación buscan narrar la historia del nativo salpicada de mar, piedra y brisa, de guarichas y paraulatas, de cactus y retamas, de peces enmallados sacados de la inmensidad del agua. Los trabajos artísticos visuales de Elena que ya se cuentan por centenas, denotan un estilo muy particular, donde se mezclan la ingenuidad más pura con el impresionismo. Su trabajo gusta y emociona a los entendidos de aquí y de otras tierras nada parecidas a la nuestra, eternamente tocada por el trópico encendido. Su pasión ha sido y es dar a conocer a través del arte que cultiva, estampas tradicionales de nuestro pueblo en un dinámico figurativo de personajes, casi siempre en tropel, de tallas infantiles, impregnados de colores que suben y bajan de acuerdo con el estado de ánimo. La procesión del santo patrono de los pescadores perdura con mucha fuerza, asimismo las clásicas diversiones del pez atrapado en las redes de los habitantes del mar, las peleas de gallos criollos que parecen desintegrarse en medio del palenque y esa masa de agua procelosa, fervientemente azul, y esas alegres guarichas con sus faldas desplegadas, estimulando con su canto la fuerza del trabajo y la lucha del hombre de mar contra los elementos de la naturaleza. La pintura de Elena, en fin, navega y ancla en los puertos sedientos de veleros embanderados de colores y símbolos del alma popular. (AF) Américo Fernández Ciudad Bolívar, marzo de 2014.

MICROVIBRAFONÍA DE ESTEVES DESAPARECIÓ DEL MUSEO SOTO

En el Museo de Arte Moderno que se abrió con obras entregadas por Soto en calidad de comodato y cuyo valor entonces se estimaba en 10 millones de dólares, se hallaba también la obra musical del Maestro Antonio Estévez, quien a petición de Soto se integró al Museo con su obra Microvibrafonía Múltiple. Cada Sala funcionaba con esa música envolvente. Pero ya la música de Estévez no está, no sabemos por qué? Vibra por su ausencia. Por cierto que de Europa me escribió Sylvia Constantinidis, pianista internacional, informándome de un disco grabado por ella de canciones infantiles de Antonio Esteves. Sylvia, cuyo nombre de pila es Sylvia María Castillo Casanova, es hija de Elinora Casanova Gil Arismendi, nacida en la isla de Coche. Elinora, su hermano Efraín y yo, vivíamos en Caracas en la quinta de mi Tía Regina, Este 10 Bis 144, el Conde, muy cerca del Puente Mohedano, cuando estudiábamos secundaria (AF)

LAS FAMOSAS BICICLETAS DE PALERMO

Palermo vivía y tenía su taller de bicicletas en la calle Constitución. Nunca lo vimos pedaleando. Seguramente no le quedaba tiempo, pues todo lo dedicaba a vender, alquilar y reparar este ideal transporte de dos ruedas inventado por el barón Karl Drais, nacido en Alemania en 1785. Su rudimentario artefacto, creado alrededor de 1817 cuando Bolívar paseaba a caballo en Angostura, se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo. ... Las bicicletas fueron muy populares en la década de 1890 y, más tarde, en las de 1950 y 1970 cuando Palermo hacía su agosto apagando la fiebre de los muchacos bolivarenses, especialmente de Pichirilo, que de tanto pedalear se hizo campeón en numerosas competencias. (AF).

jueves, 13 de mayo de 2021

JOSÉ RAFAEL ORTA VÁSQUEZ: DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS CUMPLIÓ 85 AÑOS

José Rafael Orta Vásquez, hoy jubilado y viviendo en Residencia Angostura con su segunda esposa médico Aleida Romero, es Obstetra pre y postgraduado en Montevideo y en la Universidad de los Andes. Tiene un doctorado en ciencias médicas y empezó en la Escuela de Medicina de esta ciudad como docente instructor, ascendiendo escalonadamente hasta titular. Un titular que llegó con resistencia a la jubilación y hoy podemos decir que celebra la octogenariedad 85 a la que es difícil llegar, Ingresó al Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente, junto con su primera esposa, pediatra Graciela Isolina Burgazzi Simonetti, y a ella entregó lo mejor de su profesión y en ella cifró sus esperanzas, al final frustradas lamentablemente por un proceso de involución pues jamás el Núcleo llegó a ser Universidad independiente. Orta Vásquez, alternó el ejercicio de la medicina y la docencia con el deporte motonáutico. Una vez lo acompañé en su lancha y me confesó que él como Arturo Uslar Pietri, no estaba de acuerdo con la jubilación y opinaba que la gente no debería jubilarse sino por incapacidad física o mental. El hombre mientras sea hábil y capaz no debe rehuirle al trabajo ni alentársele para que lo abandone cuando está en plenas facultades. El, por supuesto, hablaba con propiedad, pues aborrece la flojera y la molicie. Cuando tenía tiempo de sobra se iba al rio con sus tres hijos y participaba en alguna competencia. Sobre el techo de su biblioteca se ven los trofeos, entre ellos, dos internacionales. A veces, fuera de competencia, navegaba con su lancha hasta el estuario, para ver, a decir de Gallegos, el rio repartiendo como hijos sus caudales hacia la gran aventura del mar. La identificación de Orta Vásquez con el Orinoco no es sólo por haber nacido en su orilla, allá en Soledad el 02 de febrero de 1936, que en el pasado fue parte integral de Ciudad Bolívar, sino porque como el rio, él también reparte o ayuda en todo caso a repartir hijos hacia la gran aventura de la vida. Es el acto sublime y profundamente humano de la maternidad. Tal vez por eso el gineco-obstetra, en general, además de ser científico, es idealista como en cierta ocasión lo expresó Fernando Rísquez: comprende lo grande de la capacidad genética de la mujer y la ayuda a parir. Cuántos niños dieron el primer grito de vida entre sus manos mientras la tensión y el dolor de la madre afloraban de alegría. Bastaría con decir que en la Sala de Maternidad del Hospital “Ruiz y Páez” integrada al Departamento de ginecología y Obstetricia, del cual fue Jefe durante varios años, nacían para unos 6.000 niños, muchos de los cuales parteados por él. Orta Vásquez fue un crítico rotundo de la UDO. Decía que la UDO como institución rectora se manejaba con criterios reducidos y en el caso de la UNEG señalaba no ser realmente el reflejo de la promesa electoral de Luis Herrera Campins, pues Guayana demandaba el ensamblaje de todas las instituciones de educación superior en una nueva concepción. La UDO se volvía un monstruo en Cumaná mientras en los demás estados aún se aguarda la conversión de los núcleos en universidades pequeñas, pero administrativa y académicamente autónomas. Durante muchos años se alimentó la ilusión de que el Estado Bolívar tuviese su propia universidad. El proyecto original de la UDO debía en los primeros 25 años transformar cada núcleo en universidad. Se hablaba de que cada universidad llevara según la entidad federal, el nombre epónimo de sus héroes: Universidad Sucre, Universidad Anzoátegui, Universidad Monagas, Universidad Mariño y Universidad Piar y todas integradas bajo una confederación”. Pero ¿qué ha pasado? “Que hoy en día nos sentimos muy, muy defraudados” (AF)

GERVASIO VERA CUSTODIO

El 13 de mayo de 1996 se anunció el fallecimiento del médico y político, excelente disertador, Gervasio Vera Custodio. Falleció en la Villa del Yocoima, Upata, a la edad de 76 años, puesto que había nacido el 19 de junio de 1920. Se graduó de médico en la Escuela de Medicina de la UCV en 1949 y realizó postgrado, 1956, Francia, en Pediatría Social. Fue diputado a la Asamblea Legislativa del estado Bolívar postulado por su partido Acción Democrática y, posteriormente cuando la escisión nacional de este partido, quedó representando al Movimiento de Izquierda Revolucionario, del MIR, junto con el dirigente laboral Daniel Naranjo Díaz. El mérito de su labor lo traduce el Hospital de Upata que ostenta su nombre. Antes el hospital llevó el nombre, primero de “Jesús Crucificado” y luego del Doctor Oxford. El doctor Vera Custodio, fue sin duda, un exquisito y elocuente parlamentario y un magnífico deleitante de las artes visuales. Recuerdo que una vez pasó por la Corresponsalía de El Nacional y observó en la entrada un gran cuadro expresionista de Luis Carlos Obregón que me había regalado y me dijo “Te doy 500 bolívares por ese lienzo, ya!. Le respondí negativamente aduciendo que es el regalo de un amigo que se hallaba estudiando en Caracas, Después lo lamenté pensando en las penuria económicas de Obregón allá en la “Cristóbal Rojas” y más me atormente después cuando me hurtaron el cuadro. (AF)

EL “HOTEL BOLÍVAR”

Los nombres de los establecimientos mercantiles suelen registrarse para evitar su repetición comercial interesada, pero en el caso del “Hotel Bolívar” no parece ser así, porque desde 1900 han existido en Ciudad Bolívar hoteles con ese nombre. Conforme a nuestra investigación hemerográfica, tan pronto inauguraron la avenida Táchira surgió allí un Hotel con ese nombre, para el cual sus dueños, esposos Rodríguez, construyeron un edificio adecuado. Lo bautizaron “Hotel Bolívar” y lo bendijo el 6 de julio de 1942, Monseñor Dámaso Cardozo, vicario de la Catedral. Otro establecimiento con el nombre de Hotel Bolívar hubo con anterioridad en la ciudad. Lo fundó en 1900 en la calle Orinoco, Guillermo Eugenio Monch Siegert. Este Hotel pasó después a manos de José Méndez y finalmente a Ana de Stevenson. El nombre como que no estaba registrado, pues por iniciativa del Rotary Club de Ciudad Bolívar que presidia don Natalio Valery Agostini, se había gestado un movimiento para la construcción de lo que fue el Gran Hotel Bolívar, hoy Hotel Colonial, en el Paseo Orinoco, para lo cual se fundó una Compañía Anónima que presidía don Ernesto Bilancieri, quien también era dueño de una Tenería y una alpargatería que daba trabajo desde sus casas a muchas familias de la capital bolivarense. Alpargatas de goma y otras de cuero. Estas últimas eran más costosas y de lujo. Calzar unas alpargatas de cuero curado en la Tenería de don Ernesto era lo máximo, sólo la superaban los zapatos hechos por don Antonio Pulido, creo que el padre de Mariita Ramírez, que paseaba por las tardes en una moto de 500 cilindradas, armado de bastón con el cual espantaba a los perros que en traílla le salían al encuentro por las barriadas.(AF)

MOJÓN DE TIGRE

Sebastián Torres, nacido en 1904, se le olvidó su nombre de pila porque durante medio siglo lo obligaron a responder por “Mojón de Tigre”. El apodo se lo endilgó un ganadero conocedor del ambiente felino y la muchachada lo encontró tan divertido y placentero como las barquillas que él lograba de manera artesanal antes que a Ciudad Bolívar llegaran las máquinas que utilizan heladerías, cafés y establecimientos que fabrican comercialmente los helados. Sebastián preparaba su alimento de consistencia pastosa con leche, crema, azúcar y jugos de frutas criollas en un recipiente o sorbetera de madera de forma cilíndrica. Este recipiente dentro de otro mayor con una mezcla frigorífica de hielo comercial y sal gruesa, facilitaba la congelación de la mezcla uniforme y bien batida. Su promedio de venta era de 200 barquillas diarias, a locha, y luego a medio, en el umbral del Colegión y finalmente del Liceo Tomás de Heres, muy cerca de donde vivía y quedó eclipsado por la invidencia y sin haber visto jamás un tigre menos su excremento con el cual le encontraron parecido. (AF)

domingo, 9 de mayo de 2021

DÍA DE LA MADRE EN CIUDAD BOLÇIVAR

El "Día de la Madre" comenzó a celebrarse en Ciudad Bolívar a partir de 1931 por decreto del Concejo Municipal del entonces distrito Heres, presidido por el doctor José Agosto Méndez, quien suscribió la disposición según la cual dicha celebración sería “Todos los años el tercer domingo del mes de mayo a partir del 17 del mes en curso”. Actualmente se celebra el segundo domingo, pero la festividad se celebra en diferentes fechas del año según el país. Por ejemplo en Gran Bretaña se celebra el cuarto domingo de mayo; en España, el primer domingo; en Argentina del tercer domingo y en Venezuela el segundo domingo igual que en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Colombia, Cuba, Ecuador, Italia y otros países como Grecia, por Cibeles madre de la fiesta. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, que luego se convirtió en un día para que cada familia honrase a su madre. Actualmente ha sido aceptada esta celebración en muchos lugares del mundo. Julia Ward Howe, nacida el 27 mayo 1819 y fallecida el 17 octubre 1910, era una abolicionista americana prominente, activista social y poeta. Autora del "Himno de Batalla de la República". Alguien ha dicho que el Día de la Madre es todos los días para dar a entender que cada 'hora o minuto una mujer del mundo comienza a ejercer su rol de Madre o para dar a entender que no transcurre un día sin que haya una atención humanamente especial para la mujer que 'nos concibió y nos echó a rodar por el mundo bajo á aura protectora de su amor. De todas maneras, aunque todos los días esté la Madre presente, hoy será para el mundo occidental y especialmente para nosotros los de este lado de Venezuela un día para el amor y la reflexión frente a ella. La ley asigna deberes y derechos a la Madre con respecto a los hijos, pero también los hijos tenemos 'deberes profundamente morales y de conciencia con respecto a ella. A veces la Madre falla por cariño demasiado expansivo o una exagerada seriedad o descuido. De esto casi siempre la responsabilidad no es de la propia Madre sino de la sociedad donde se ha formado. Por eso luchamos cada vez por una sociedad fuerte y mejor a objeto de que la Madre goce de todas las garantías y pensando en lo que escribió la novelista inglés Wallace: "la mano que balancea la cuna es la misma que rige al mundo". No ha habido desde ahí verdad más poderosa y ay el día en que esa mano deje de mecer la cuna, ya no habría Madre y el mundo sería un caos hasta el final y la extinción. Entonces, debemos cuidar y proteger a la Madre para que perdure en el tiempo con la misma fuerza creadora de la Madre Naturaleza. El día es propicio para recordar a la upatense Concepción de Talhiardat que lo sacrificó todo hasta humillarse ante el dictador Cipriano Castro, por la libertad de su hijo muerto en los tenebrosos calabozos de entonces, o para recordar al gran poeta Antonio Pérez Bonalde cuando regresaba del exilio y encontró a su Madre muerta: “Madre, aquí estoy; de mi destierro vengo / a darte con el alma el mudo abrazo / que no te pude dar en tu agonía; / a desahogar en tu glacial regazo / la pena aguda que en el pecho tengo / y a darte cuenta de la ausencia mía”. (AF)

jueves, 6 de mayo de 2021

LOS HUESOS DE TOMÁS DE HERES

Luego del asesinato del prócer angostureño, Tomás de Heres, en abril de 1842, sus restos cumplieron un periplo antes de llegar finalmente al Panteón Nacional. Primero fueron inhumados en el Cementerio y después en la Catedral una vez que fue terminada de donde fueron exhumados el 18 de noviembre, de 1942. Los restos de Heres, una vez exhumados, fueron llevados al Palacio Episcopal hasta el momento de ser trasladados al Panteón Nacional, en Caracas. El testimonio del lugar donde se encontraban, fue dado por el albañil Pedro Calderón, quien en 1895 le puso a la Catedral el piso de mosaico. También fueron exhumados los restos del Capitán de navío José Tomás Machado. Se hallaban dichos restos inhumados en fosas hechas con adobes y mezcla mulata de cal, arena y tierra, con piso de ladrillo. Actuaron en la ceremonia de exhumación, el juez Francisco D´Enjoy Rávago; el Presidente del Estado, coronel Carlos Meyer y los familiares del prócer, Clara Rodil de Machado, Gabriel Rodil de Ortiz, Rosalía Ortiz de Jara y Mercedes Rodil de Astor, así como el Dean de la Catedral, Dámaso Cardozo. Los restos de ambos próceres fueron trasladados a Caracas el 24 de noviembre y el Ejecutivo del Estado comisionó para su entrega al doctor José Gabriel Machado, padre de la poeta Luz Machado y al Pbro. J. M. Guevara Carrera, alumno de Tavera Acosta en materia de investigación histórica.(AF)

lunes, 3 de mayo de 2021

JAHN Y EL PREMIO REGIONAL DE ETNOGRAFIA

El doctor Eduardo Jahn M. obtuvo en su primera edición el Premio Regional de Etnografía- 1996, otorgado por el Gobierno del Estado a través de su Dirección de Cultura. Como jurado, junto con Karina Morella M y la promotora cultural María de Cardozo, tuve que ver con la adjudicación de este Premio creado para distinguir a profesionales que laboran con dedicación honrosamente productiva en las disciplinas científicas de la antropología. El doctor Eduardo Jahn, médico endocrinólogo y especialista en enfermedades tropicales, alternó en su tiempo de vida, el ejercicio profesional y la docencia en el Hospital universitario "Ruiz y Páez" con la arqueología en distintos puntos de ía geografía del Orinoco, lo cual la permitió escribir y editar varios trabajos científicos, entre ellos, las lámparas en la cultura cerámica;. La hacha y las puntas de proyectil en la cultura lítica y el más importante, todo un libro bien ilustrado, aún inédito, "La .evolución del hombre en Guayaría" . Porque a través de mi vida de periodista conocía el trabajo del doctor Jahn, incliné mi voto a su favor y no tan sólo por ello, sino porqué en calidad de corresponsal de El Nacional, me tocó acompañarlo en dos impresionantes excursiones: una a las minas del Guaniamo para rescatar los fósiles de un Gliptodonte y de un Megaterio y luego al Caroní a objeto de observar y copiar dos petroglifos poco antes de quedar sepultados por las aguas represadas de la Central Hidroeléctrica de Guri. Fue una experiencia realmente inolvidable, navegar raudales y conocer los barrancos de los buscadores de piedras preciosas. En una zona del Caroní, a 25 minutos por lancha desde San Pedro de las Bocas y luego de trasponer raudales, orientados por el experto minero Carlos Amaya y brasilero Eugenio Tomas, el doctor Jahn y el periodista llegaron a puntos y grabaciones interesantes desde el punto de vista arqueológico y por haber sido hechos por personas muy antiguas en regiones despobladas y de muy difícil acceso. El esqueleto casi completo del Megaterio y algunos fósiles del Gliptodonte fueron hallados en La Quebrada de Las Pavas, a doce metros de profundidad, por un grupo de mineros, entre ellos encrespados .en una inestable curiara india con motor fuera de borda e Internarse en la selva en una frágil .avioneta monomotor para luego caminar por fangos y montarrones hasta los profundos En una zona del Caroní, a 2.5 minutos por lancha desde San Pedro de Las Bocas y luego de trasponer varios y peligrosos raudales, orientados por el experto minero Carlos Amaya hasta dos lugares distantes uno dé otro para reseñar petroglifos: un rostro con radiales y la figura de un Danto, interesantes desde el punto de vista arqueológico y por el hecho de haber sido hechos por personas muy antiguas en regiones despobladas y de muy difícil acceso. El esqueleto casi completo del Megaterio y algunos fósiles del. Gliptodonte fueron hallados en la quebrada de Las Pavas, a doce metros de profundidad, por un grupo de mineros» entre ellos Tomás Tirado y José Aguílar, y rescatados para el proyectado Museo de Ciencias de Ciudad Bolívar por el doctor Eduardo Jahn, quien era su secretario ejecutivo desde 1972 que lo decretó el gobernador Manuel Garrido Mendoza. Con este de Guayana suman diez los esqueletos de Megaterio hallados en Venezuela. Se trata de un animal de seis metros de largo y dos de alto, probablemente de la especie "Eremotherium", género "Megatherium", frecuentes en el Piéistoceno venezolano, veinte mil años atrás» Se cree sea el antecesor de la Pereza como el Gliptodonte, antecesor o tatarabuelo del cachicamo, de la misma época anterior. En el Gúaniamo, al sur de Calcara del Orinoco existe, precisamente, un lugar llamado-la' "Explanada del esqueleto", allí un grupo de mineros, halló fósiles de un Gliptodonte que, según trascendió, fueron venidos por el comprador de diamantes, Simón Freddy 'Martínez, a un paleontólogo norteamericano, quien habría pagados por ellos unos siete mil dólares. Esto obligó al Gobernador Manuel Garrido Mendoza en enero de 1972 a dictar un decreto prohibiendo la salida de restos paleontológicos, objetos de arte y antigüedades. (AF)

domingo, 2 de mayo de 2021

MI ABUELO: MARINO DE LOS SIETE MARES

Mi abuelo materno, José de la Cruz Tillero, era marino de los Siete Mares. Es decir, en esos barcos mercantes donde prestó servicio tuvo la suerte de navegar desde el Pacífico hasta el Índico. Y es más, conoció en ese oficio de alta marinería la Cruz del Sur que es la constelación más famosa del hemisferio Sur y sirve como un brújula. Es una constelación tan importante que varios países la llevan en sus banderas. Tan especial era mi abuelo que como buen marinero, en cada puerto dejaban un amor. Por eso, quizás, el poeta chileno Pablo Neruda amaba el amor de lo marinero: “Amo el amor de los marineros que besan y se van. Amor que puede ser eterno y puede ser fugaz. En cada puerto una mujer espera; los marineros besan y se van”. José de la Cruz Tillero nació en Pampatar el día de la Cruz y falleció en Puerto Rico a la edad de 80 años. Era marino y como buen marino al fin, tuvo hijo en Coche, Ciudad Bolívar, Nueva York y Puerto Rico. Hijos en la Isla de Coche: Rosa, Victoria, Juanita y Evangelia. Hija en Ciudad Bolívar: María de Lourdes. Hija en Nueva York: Carmen Marín Tillero. Hijos en Puerto Rico en unión con Fidela de Jesús Atalaya Castaño: Carmen Mercedes y José del Carmen (Dirección Calle Caparra No. 4) (AF)

LUIS PÉREZ, ARTISTA DEL SONIDO Y LA PINTURA

Conocí a Luis Pérez y esposa Nirian Guevara, artista como él, a través del poeta Jesús Grau Ortega, creador del “Festival de Música y Poesía” que él desde hacía unos cuantos años escenificaba en el salón más grande del hotel Laja Real de Ciudad Bolívar. Un hotel montado sobre la geológica “Laja de la Llanera” Él y su esposa colaboraban con el “Poeta de la fe” retratando con su pincel sobre el lienzo a los personajes, siempre artista de distintos géneros, escogidos para ser homenajeados en cada evento anual programado. Ambos estaban inclinados por el retrato pictórico, un género, por cierto, calificado, de ambiguo dentro de la pintura, toda vez que por un lado representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro glorifica la vanidad. De todas maneras, debemos coincidir, como siempre lo han expresado algunos críticos, con quienes creen que un retrato bien ejecutado debe representar la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no solo la apariencia externa. Esto, obviamente, era una cualidad encomiable de Luis Pérez. Presentaba la apariencia externa, pero igualmente su significado interno como testimonio de la realidad ontológica y objetiva. Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no de una caricatura que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmaba el diseñador inglés, Eduard Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental». He leido que el pintor francés, Paúl Cézanne postimpresionista y Padre de la pintura moderna, requería hasta de un centenar de sesiones para hacer un retrato y que el pintor hispano Francisco de Goya, por su parte, prefería uno o dos días. Debemos señalar que a Luis Pérez sólo le bastaba ver el personaje aunque fuese de lejos y saber de su obra y tal vez una foto o un dibujo para pincelar un retrato. En el siglo dieciocho podría tardarse hasta un año, según Martínez Barrios. La producción de retratos se ha enervado con el surgimiento y auge del arte no figurativo o abstraccionista, óptico, cinético y constructivo, pero se mantiene gracias al impulso que le dio primitivamente origen. Otra faceta de Luis Pérez, quien hace varios días partió “hacia el infinito” como suele decirse del fallecimiento del ser humano, es el de artista del sonido pues ejecutaba bien la guitarra como lo vemos en esa pintura de su esposa Nirian Guevara, Es raro al artista plástico que no ejecute algún instrumento de cuerda o viento. Paúl Klee, pintor alemán nacido en Suiza, tocaba el Saxo, Kandinski, pintor ruso precursor del abstraccionismo, el violín, Soto, la guitarra y Juvenal Ravelo, el cuatro, Roberto Liccione, padre de las rtistas Malú Liccione y María Cardozo, cantaba ópera y Omar Granado, para poder pintor escuchaba música clásica a todo volumen. (AF)