Crónicas Angostureñas / Américo Fernández
Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
sábado, 12 de julio de 2025
MITOS Y LEYENDAS DE GUAYANA
Mitos y leyendas de Guayana
Mitos y Leyendas
Creencias sobre el encuentro de los ríos Orinoco y Caroní
Esta creencia se origina en la zona donde desemboca el Caroní en el Orinoco. Las aguas del río Caroní, de color azul oscuro, son perfectamente diferenciales de las del Orinoco que son de color marrón amarillento. Esta diferencia del color del agua persiste en el área frente a San Félix. Desde el punto de vista geográfico, es sólo el río Orinoco el que se observa, cargando consigo las aguas del Caroní, pero el común de las personas asume que el Caroní, no pierde su identidad por lo menos en esta zona.
Según la creencia, en un mismo punto el Caroní pasa frente a San Félix y el Orinoco frente a Los Barrancos de Fajardo, estado Monagas, población que se encuentran frente a la otra en riberas del Orinoco. En el municipio existe la creencia generalizada de que en el trecho que abarca San Félix ambos ríos corren por el mismo cauce.
Cuestión que ha sido oficializada a través de la denominación del evento deportivo Paso a Nado de los ríos Orinoco y Caroní, cuya meta de competencia se define en una línea recta que une ambas márgenes del Orinoco, cuando en realidad en este punto es el río Orinoco, el que en gloria y majestad, domina el paisaje.
Los Muertos de la Plaza Miranda
La historia nace después de la destrucción del antiguo cementerio de San Félix que estaba ubicada en el lugar donde ahora se encuentra la plaza Miranda. Los vecinos del secto dicen que han visto apariciones en ese lugar, y de hecho tienen temor de sentarse en esta plaza a las 12 de la noche, pues creen que es la hora en que los difuntos están presentes. La comunidad se identifica con esta historia pues nunca se olvidan que antes de la plaza existió un cementerio, demolido en 1979.
Superstición de las Tres Caídas
Para los guayaneses, caerse tres veces seguidas en una pista de baile es de mal agüero. Esto fue lo que le sucedió al general Manuel Castillo Cortiz en un suntuoso baile que se realizó en la Casa de las Doce Ventanas el 2 de marzo de 1880. El General se llevó una cuarta caída y, esta vez, a causa de los balazos que le diera un oficial de la guarnición local, quien fue ejecutado allí mismo.
Dieciocho años antes el prócer de la Independencia José Tomas Machado, dio origen a la superstición que pretende ver los espantos asomados por las ventanas. Desde entonces a esa edificación le dicen «la casa encantada». Se cree que al pasar por allí se sentían pasos aglomerados y confundidos, acompañados de sombras, el crujir de la madera y el batir de puertas y ventanas.
Negra Posí, Personaje de antaño de San Félix
La Negra Posí era una lavandera que los habitantes de San Félix veían pasar cotidianamente de regreso de sus labores en el río. Llevaba la ropa con equilibrio sorprendente sobre su cabeza. Era alta, muy erguida, en la cabeza solía ponerse una tela enrollada en forma de círculo para sostener la ponchera llena de ropa. Desafiante en actitud y en costumbres era conocida en el pueblo ya que solía vestirse con camisa y pantalón en una época en que las mujeres no utilizaban esta prenda.
En ocasiones usaba una bata de color claro y subía desde el río con el cuerpo mojado dejando traslucir sus delicadas e insinuantes formas. Además fumaba y esta actitud alarmaba a las amas de casa pues no era común ver a una mujer recostarse en una pared con un cigarro.
Negro Felipe Tela, leyenda
La historia del Negro Felipe Tela nos llega por una recopilación realizada por la Coordinación de Investigación del Ateneo Casa de la Cultura Héctor Guillermo Villalobos entre los vecinos fundadores de San Félix y sus barrios más antiguos como La Unidad y El Roble. De esta recopilación es producto la elaboración de un muñeco de trapo y tusa que representa al personaje.
Por la calle Zoilo Vidal se veía pasar a un señor llamado el Negro Felipe Tela. Tan sólo nombrarlo era como una especie de conjuro para que todos los niños corrieran a esconderse en sus casas. Las madres aplacaban a los muchachos diciéndoles pórtate bien porque Felipe Tela te va a llevar.
Este personaje era un vendedor de agua a domicilio. Se le recuerda siempre encorvado por el peso de las latas de agua, sostenidas en los extremos de un fuerte palo, el cual pasaba entre el cuello y la espalda.
La Esquina Caliente
Cuando comenzó la consolidación de lo que hoy es el sector Unare II, lo que ahora se conoce como la esquina caliente fue el lugar donde se desarrollaba gran movimiento de personas y de algunos comercios, algunos de ellos aún se conservan. Originalmente, se hacía referencia a una esquina en particular, en la que se encontraba una lavandería, posteriormente el nombre hacía referencia a las cuatro esquinas del sector. Este lugar se reconoce como uno de los primeros sitios donde se construyeron casas.
Su origen se remonta a los años 60 del siglo pasado. Alrededor de esta esquina se han levantado nuevos tipos y formas de comercio que van desde los establecidos hasta las personas que trabajan en la economía informal. La comunidad sigue utilizándola como punto de referencia y de encuentro de amigos y familiares. Se caracteriza por estar conformado por cuatro esquinas en la intersección de las avenidas 03 Norte-Sur y avenida 02 por donde transita la mayoría de los vehículos dedicados al transporte público.
Lo que se conoce como avenida Norte- Sur tiene dos canales separados por una jardinería de alrededor de 3 metros de ancho. Más que una construcción específica, lo se conoce como esquina caliente hace referencia a una idea de espacio social que maneja y orienta a la comunidad. En torno a este lugar se tejen diversas historias que forman lo que es la memoria viva de Ciudad Guayana.
Monstruo de las Siete Cabezas
Relato antiguo según el cual la Piedra del Medio, ubicada en la angostura del río Orinoco estaba sostenida sobre una gigantesca serpiente de siete cabezas. Se dice que cada una de las cabezas del monstruo reposa en un punto estratégico del Casco Histórico de Ciudad Bolívar.
A las cabezas les eran atribuidas siete muertes misteriosas que solían ocurrir algunas noches en diferentes sitios de la ciudad, a la misma hora y bajo las mismas circunstancias. En ese tiempo los antiguos pobladores daban por cierta esta leyenda.
Otros contaban que son siete túneles construidos en diferentes lugares, que aprovechaban los realistas para matar a los rebeldes, luego ellos mismos se encargaban de correr el rumor y atribuir los asesinatos al Monstruo de las Siete Cabezas. (Aunque el mito no es de Ciudad Guayana, mucho se ha contado por acá).
La sirena de Caris:
Los pescadores de Ciudad Bolívar han reportado numerosos avistamientos de una criatura mitad humano, mitad pez que nada en las profundidades del río Orinoco. A veces coopera con los pescadores mostrándoles los sitios en donde pueden hallar fácilmente cardúmenes, pero en otras ocasiones se enfada por lo que considera intromisiones en su hábitat y es entonces que golpea las canoas y embarcaciones de los hombres y espanta la pesca. No parece ser más agresiva que en lo que a ello respecta. Incluimos esta leyenda en el apartado dedicado a Guayana ya que la sirena ha sido vista nadando río abajo hacia Ciudad Guayana, en donde aparentemente tiene misteriosos asuntos que atender.
El fantasma de la calle Palermo:
Sita en el barrio de Los Olivos, la calle Palermo es famosa a causa de un reconocido fantasma que recorre el lugar a diestra y siniestra, y hasta se atreve a espantar a los automovilistas pidiéndoles que lo lleven a dar un paseo. Poco o nada se sabe del origen de este espectro, aunque algunas fuentes señalan que se trató de una venganza fallida, en la que un grupo de sicarios confundió a la víctima de un ajuste de cuentas con otra persona que nada tenía que ver con el asunto.
jueves, 10 de julio de 2025
LUIS PEREZ ARTISTA DEL SONIDO Y LA PINTURA
Conocí a Luis Pérez y esposa Nirian Guevara, artista como él, a través del poeta Jesús Grau Ortega, creador del “Festival de Música y Poesía” que él desde hacía unos cuantos años escenificaba en el salón más grande del hotel Laja Real de Ciudad Bolívar. Un hotel montado sobre la geológica “Laja de la Llanera” Él y su esposa colaboraban con el “Poeta de la fe” retratando con su pincel sobre el lienzo a los personajes, siempre artista de distintos géneros, escogidos para ser homenajeados en cada evento anual programado. Ambos estaban inclinados por el retrato pictórico, un género, por cierto, calificado, de ambiguo dentro de la pintura, toda vez que por un lado representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro glorifica la vanidad. De todas maneras, debemos coincidir, como siempre lo han expresado algunos críticos, con quienes creen que un retrato bien ejecutado debe representar la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no solo la apariencia externa. Esto, obviamente, era una cualidad encomiable de Luis Pérez. Presentaba la apariencia externa, pero igualmente su significado interno como testimonio de la realidad ontológica y objetiva. Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no de una caricatura que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmaba el diseñador inglés, Eduard Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental». He leido que el pintor francés, Paúl Cézanne postimpresionista y Padre de la pintura moderna, requería hasta de un centenar de sesiones para hacer un retrato y que el pintor hispano Francisco de Goya, por su parte, prefería uno o dos días. Debemos señalar que a Luis Pérez sólo le bastaba ver el personaje aunque fuese de lejos y saber de su obra y tal vez una foto o un dibujo para pincelar un retrato. En el siglo dieciocho podría tardarse hasta un año, según Martínez Barrios. La producción de retratos se ha enervado con el surgimiento y auge del arte no figurativo o abstraccionista, óptico, cinético y constructivo, pero se mantiene gracias al impulso que le dio primitivamente origen. Otra faceta de Luis Pérez, quien hace varios días partió “hacia el infinito” como suele decirse del fallecimiento del ser humano, es el de artista del sonido pues ejecutaba bien la guitarra como lo vemos en esa pintura de su esposa Nirian Guevara, Es raro al artista plástico que no ejecute algún instrumento de cuerda o viento. Paúl Klee, pintor alemán nacido en Suiza, tocaba el Saxo, Kandinski, pintor ruso precursor del abstraccionismo, el violín, Soto, la guitarra y Juvenal Ravelo, el cuatro, Roberto Liccione, padre de las rtistas Malú Liccione y María Cardozo, cantaba ópera y Omar Granado, para poder pintor escuchaba música clásica a todo volumen. (AF)
JOSE VICENTE RANGEL
José Vicente Rangel Vale fue un político venezolano. Fue ministro de relaciones exteriores y defensa, además de vicepresidente durante el gobierno de Hugo Chávez. Wikipedia
Nacimiento: 10 de julio de 1929, CarJOSÉ VICENTE RANGEL VALE
José Vicente Rangel Vale, caraqueño, nació el 10 de julio de 1929 y estuvo 70 en el ejercicio activo de la política, primero dentro de las filas de Unión Republicana Democrática (URD), liderado por el tribuno margariteño Jóvito Villalba y después como militante en los movimientos de la izquierda y finalmente del Partido Socialista Unido de Venezuela fundado por Hugo Chávez Frías. Precisamente, en febrero de 2001, José Vicente Rangel, fue designado como nuevo ministro de Defensa venezolano por el presidente Hugo Chávez, quien hizo el anuncio antes del inicio de una parada militar conmemorando su segundo año en el poder. Rangel, entonces de de 71 años, que se convertía en el primer civil que ocupaba la cartera de Defensa en el actual periodo democrático de la nación instaurado en 1958, relevó al general Ismael Eliécer Hurtado, a quien Chávez designó, a su vez, ministro de Infraestructura. Rangel estudió Derecho, pero su vocación activa fue sido siempre la de periodista en función de su pensamiento político. Mantuvo un espacio dominical en la televisión y Llegó a ser candidato a la Presidencia en dos oportunidades, la primera apoyado por el Movimiento al Socialismo (MAS) y la segunda vez en 1983 apoyado por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido Comunista (PCV). Fue vicepresidente de la República, posición que ocupó desde el 28 de abril de 2002, cuando reemplazó a Diosdado Cabello, hasta el 8 de enero de 2007. Hijo del coronel gomecista José “Pepe” Rangel Cárdenas, quien fue gobernador del estado Barinas. Luego de la revolución de octubre de 1945 fue enjuiciado por corrupción administrativa y despojado de sus bienes. Debido a su actividad política, los estudios de Derecho de José Vicente Rangel fueron bastante accidentados. Empezó en la ULA, continuó en la UCV y estando exiliado en Chile donde contrajo matrimonio con Ana Avalos, prosiguió sus estudios en la Universidad de Santiago, y después en España, universidad de Salamanca, para acabar graduándose en la Universidad de Compostela. En 1958 regresó a Venezuela después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, y fue elegido diputado al Congreso durante cinco legislaturas consecutivas, primeramente en representación de URD y después representando a los partidos de izquierda. Se presentó tres veces sin éxito como candidato a presidente de la República en las elecciones efectuadas en 1973, 1978 y 1983. En 1990 dejó la dirigencia política y se adentró de lleno en el periodismo produciendo micros radiales para la cadena Unión Radio, fue columnista de El Universal, Panorama, El Informador y otros periódicos y revistas. Su paso por el Gobierno del presidente Hugo Chávez fue hasta el 8 de enero de 2007 que entregó el cargo que hasta ese momento ostentaba, y recibió una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar como reconocimiento a sus cinco años como vicepresidente. Su hijo José Vicente Rangel Avalos también ejerció cargos durante el gobierno del Hugo Chávez. Con su esposa Ana Avalos tuvo dos hijos: Gisela y José Vicente Rangel Avalos. Y sus nietos: José Vicente Rangel y Nelson Totesaut. Rangel fue dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo. Autor del Expediente Negro, un libro que investiga las violaciones a los derechos humanos en el país entre 1960 y 1970. Publicó además las obras Tiempo de Verdades, Socialismo y Democracia, La Administración de Justicia en Venezuela, entre otros trabajos de ensayo sobre política y derechos humanos. (AF)
Publicado por Américo Fernández en 8:04
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterestacas
Fallecimiento: 18 de diciembre de 2020, Caracas
Hijos: José Vicente Rangel Ávalos
Educación: Universidad de Salamanca · Ver más
Cónyuge: Ana Ávalos
Cargos anteriores: Vicepresidente de Venezuela (2002–2007) · Ver más
Padres: José Vicente Rangel Cárdena
martes, 8 de julio de 2025
EL ARTISTA PLÁSTICO LUIS PÉREZ
domingo, 2 de mayo de 2021
LUIS PÉREZ, ARTISTA DEL SONIDO Y LA PINTURA
Conocí a Luis Pérez y esposa Nirian Guevara, artista como él, a través del poeta Jesús Grau Ortega, creador del “Festival de Música y Poesía” que él desde hacía unos cuantos años escenificaba en el salón más grande del hotel Laja Real de Ciudad Bolívar. Un hotel montado sobre la geológica “Laja de la Llanera” Él y su esposa colaboraban con el “Poeta de la fe” retratando con su pincel sobre el lienzo a los personajes, siempre artista de distintos géneros, escogidos para ser homenajeados en cada evento anual programado. Ambos estaban inclinados por el retrato pictórico, un género, por cierto, calificado, de ambiguo dentro de la pintura, toda vez que por un lado representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro glorifica la vanidad. De todas maneras, debemos coincidir, como siempre lo han expresado algunos críticos, con quienes creen que un retrato bien ejecutado debe representar la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no solo la apariencia externa. Esto, obviamente, era una cualidad encomiable de Luis Pérez. Presentaba la apariencia externa, pero igualmente su significado interno como testimonio de la realidad ontológica y objetiva. Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no de una caricatura que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmaba el diseñador inglés, Eduard Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental». He leido que el pintor francés, Paúl Cézanne postimpresionista y Padre de la pintura moderna, requería hasta de un centenar de sesiones para hacer un retrato y que el pintor hispano Francisco de Goya, por su parte, prefería uno o dos días. Debemos señalar que a Luis Pérez sólo le bastaba ver el personaje aunque fuese de lejos y saber de su obra y tal vez una foto o un dibujo para pincelar un retrato. En el siglo dieciocho podría tardarse hasta un año, según Martínez Barrios. La producción de retratos se ha enervado con el surgimiento y auge del arte no figurativo o abstraccionista, óptico, cinético y constructivo, pero se mantiene gracias al impulso que le dio primitivamente origen. Otra faceta de Luis Pérez, quien hace varios días partió “hacia el infinito” como suele decirse del fallecimiento del ser humano, es el de artista del sonido pues ejecutaba bien la guitarra como lo vemos en esa pintura de su esposa Nirian Guevara, Es raro al artista plástico que no ejecute algún instrumento de cuerda o viento. Paúl Klee, pintor alemán nacido en Suiza, tocaba el Saxo, Kandinski, pintor ruso precursor del abstraccionismo, el violín, Soto, la guitarra y Juvenal Ravelo, el cuatro, Roberto Liccione, padre de las rtistas Malú Liccione y María Cardozo, cantaba ópera y Omar Granado, para poder pintor escuchaba música clásica a todo volumen. (AF)
lunes, 30 de junio de 2025
DALE DURO A ESE PILÒN
Las Tetas de María Guevara son dos cerros gemelos cerca de la laguna La Restinga, en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta. Estas colinas sirven de punto de referencia a los pescadores de las islas de Margarita y Coche. El nombre responde a una ocurrencia irónica margariteña debido a que Marìa Guevara tenía las tetas poco abultadas. En la isla de Margarita, prescisamente, existe un pueblo llamado "Las Guevaras•. De allì procedia Miguel Àngel Guevara, carpintero y hacedor de barcos, marido de mi tìa Juanita Fernàndez, padres ambos de Luis Miguel, Justino y Rosita a quien yo acmpañaba a la Casa Vieja a pilar el maiz pues ahì habìa un pilòn. Allì, siendo un niño, encuchè por primera vrz en la voz de mi prima, un canto del famoso Quintento Contrapunto, interptetado por Morella Muñoz: "Dale duro a ese pilòn / que se acabe de romper / que mi padre es carpintero y lo sabe componer..." (AF)
domingo, 29 de junio de 2025
SAN PEDRO, PATRONO DE LA ISLA DE COCHE
SAN PEDRO APOSTOL, PATRONO DE LA ISLA DE COCHE
La imagen de San Pedro es originaria de España y fue traída en el año 1887, fue desembarcada en la casa de los Malaret, junto con la del Sagrado Corazón de Jesús y la de Nuestra Señora del Carmen. Se atribuye su donación a Pablo Coello, abuelo del periodista Amèrico Fernàndez, adoptado por Ciudad Bolìvar, donde viviò su abuelo materno. Pablo Coello era un comerciante dueño de trenes y explotador de las salinas, nativo de San Pedro de Coche, que fuera gobernador del Estado Nueva Esparta (Margarita). Las características de esta imagen son: Su base es de cedro tallado, viste un lienzo de yeso y marmolina, tiene el rostro de mármol y ojos de cristal. Su tiara papal es de madera tallada con piedras decorativas, la capa, la tiara y su bata son de colores roja y blanca. En sus manos tiene una llave que mide un metro veinte centímetros (1.20m). Todos los feligreses con sus creencias y su fe cristiana han venerado al santo patrono de la Isla de Coche. Se dice en todo el municipio, que de la imagen de San Pedro solo existen dos en el mundo, una en esta población y la otra en Roma. Las fiestas patronales de San Pedro se celebran los 29 de junio de cada año. Ese día se adorna el santo y se realiza una misa. Luego se saca en procesión por todo el pueblo, acompañado de la comunidad, músicos y fuegos artificiales. En la fiesta la gente hace bailes, come y se deleitan con bebidas de todo tipo. Las procesiones de San Pedro siempre las hacían devotos del santo, sobre todo pescadores bastantes mayores, la hacían a través de un mesón, una mesa grande de madera. Se ponían un paño enrollado (rodilla) en la cabeza y varios hombres se metían debajo y transportaban la imagen por todas las calles de la población. Posteriormente ese sistema fue cambiado, y se saca la imagen a través de una carroza, que fue donada por la Sociedad Benéfica Cultural San Pedro de Coche en el año 1959. Después del año 59, surge la idea de cambiar la carroza por algo más bonito, que es una barca, la cual aún permanece, construida por un ebanista del pueblo, llamado Felipe Lunar. Fue hecha en el año 1978. La referida carroza la utilizo antes el patrono de Porlamar San Nicolás de Bari. Para el alumbrado de la carroza se utilizaban unas velas con farolitos, pero desde el año 1959 se incorporo la luz eléctrica a la iluminación de la procesión, alimentada con una batería que algún devoto prestaba para la ocasión. Tradicionalmente el recorrido de la procesión se limitaba a las calles y sectores de la comunidad, sale de la iglesia a las 4 de la tarde, conducidas por fieles del santo patrono, quienes van empujando suavemente la carroza amorosamente adornada. Va en línea recta al sector Valle Seco, hacia el muelle. De allí regresa por la urbanización San Pedro y llega hasta la calle La Marina, en el sector los Medios, continua por la calle Colon hasta el barrio el Botón, donde es recibido por los pescadores con ráfagas de fuegos artificiales.
miércoles, 25 de junio de 2025
MURIÒ EN LIMA EL PINTOR HEMONNIERE
El pintor bolivarense Migue Alfredo Hemonniere, quien fundo un taller de pintura en la Casa del Periodista, falleciò en Lima, Perù, el 25 de junio por la tarde. Paz a sus restos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)