Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo del Caroní y Red Social
domingo, 31 de agosto de 2025
ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE VENEZUELA SECCIONAL BOLÍVAR
v>
REPÚBLICA BOLIVARIAN A DE VENEZUELA
MINISTERIO. DEL INTERIOR Y JUSTICIA
Registro Inmobiliario del Municipio Autónomo
Heres del Estado Bolívar
DOCUMENTO REGISTRADO
PROTOCOLO
OTORGANTE(S)
■^
NUMERO y^| .FOLIOS DEL ¿^ AL 6 ^J ,TOMO
.TRIMESTRE Sí
ACTA DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE VENEZUELA, SEeetQNAL BOLÍVAR, DE FECHA 03 DE JULIO DE 2005. En
' •y^^j^-^kdía Viernes 03 de Junio del año 2005, en su sede ordinaria
^'^ dejla Poesía y previa convocatoria'personal y a través de
t rí'!;'A^edi®^ incomunicaciones, nos reunimos la mayoría de los miembros
V corratiwtitfos de la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional
Bolívar: Nosotros, todos escritores venezolanos, mayores de edad y de | este domicilio: Elias Inatyf cédula de identidad N° 983.795, Américo
| Fernández, Cédula de identidad N° 911.300; Mercedes Quiroga,"cédula de
identidad N° 728.867; l^ Aristeguieta,'''cédula de identidad N° 768.219; Reinaldo González,^cédula de identidad N° 3.500.110; Guillermina^
x o l Rodríguez, cédula de identidad N° 81.501 y Teresa Coraspe, cédula de Bentidad N° 776.358 y con la excepción de los miembros también mstitutivos; Diógenes Troncone Sánchez, cédula de identidad N° 271.286 Decido el 8 de enero de 2005 y Abraham Saloum Bitar, cédula de entidad N° 8.875.122, fallecido el 21 de mayo de 2005, tal y como consta en documentos anexos; por medio del presente declaramos; que nos hemos reunido conforme a nuestra acta-estatutos constitutiva registrada en la Oficina Subalterna de Registros del Distrito Heres del Estado Bolívar, bajo el Mo. 13 del Tpmo 11, del 2do. Trimestre de 1990 y, siguiendo las normas del Capítulo. V de la mencionada Acta, acordamos lo siguiente: PRIMERO: aceptar como nuevos miembros activos a ¡os escritores
venezolanos, mayores de edad y de este domicilio: Riolama Fernández,
Cédula 8.874.988; Ondina Fernández, Cédula 8.861.885; Oscar Pirrongelli, Cédula-961.971; Víctor Medina Silva, Cédula 798.617; Celestino Zamora Montes de Oca, Cédula 89.527; Luís Ramón Camilo Perfetti, Cédula 771.777; René Silva Idrogo cédula 769.641; Rusalca Fernández, .cédula 5.550.118; Aror del Carmen Fernández, cédula de identidad N°
11.175.367; Angel Américo Fernández, cédula de identidad N° 4.981.000;
Inma C'oconA-m Cnzíulo Q QKQ AOO* R4^r\,i^l On^ÍK^-. Dkw.^n4« AÁJ..I« «™™™.M..
77.969; María Alessia Romero Duarte, cédula 8.887:647; asimismo, el adolescente, venezolano, de este domicilio Franco Darío Vitanza Fernández, cédula 19.298.042, SEGUNDO: designar/ conforme >ár ^0
»NM(
Capítulo Vil del Acta Constitutiva, la nueva Junta Directiva de la Asociacíórt ÍZ 1
de Escritores de'Venezuela Seccional Bolívar, quedando' electos co^no *^
directivos los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de est^j»««.
domicilio, escritores: Riolama Fernández, en calidad de Presidenta; Víctor ' Medina Silva, Secretario General; Camilo Perfetti .Secretario de Finanzas, Ondina Fernández, Secretaria de Actas, Oscar Pirrogelli Seijas, Secretario de Cultura y Bienestar Social; Reinaldo González, Primer vocal; Teresa Coraspe, Segundó vocal, arriba identificados. TERCERO: designar el Tribunal Disciplinario, que quedó conformado por los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de este domicilio, René Silva Idrogo, Celestino Zamora Montes de Oca y Américo Fernández, arriba identificados. CUARTO: designar a la ciudadana Riolama Fernández, anteriormente identificada, presidenta electa de la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Bolívar para realizar y ejecutar todos los trámites legales necesario?, ante la Oficina Subalterna de Registro respectiva^ quedando facultada y autorizada para suscribir los correspondientes libros
AÑO:
DIA:
protocolares. En Ciui mil cinco.
tres días del mes de Junio de dos
MES
AÑO:_
MES:_
DIA:
Elias Inatty
C. I. 983.795
uillermina Roorígui
C. 1.81.501
Merce C.
C. 1.911.300
C.l. 8.874.988 #
Reinald ález
C. 1.3.500.110
IrisAnstiquietá
C. I. 768.219
Teresa Coraspe
C. I. 776.358
$
. M^S;
DlÁx
Luis Ramón Camilo Perfetti
Secretario de Finanzas electo
C.l. 771.777
AÑO:_
MKS:_.
DiA:_
77.969; María Alessia Romero Duarte, cédula 8.887:647; asimismo, el adolescente, venezolano, de este domicilio Franco Darío Vitanza Fernández, cédula 19.298.042, SEGUNDO: designar/ conforme >ár ^0
»NM(
Capítulo Vil del Acta Constitutiva, la nueva Junta Directiva de la Asociacíórt ÍZ 1
de Escritores de'Venezuela Seccional Bolívar, quedando' electos co^no *^
directivos los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de est^j»««.
domicilio, escritores: Riolama Fernández, en calidad de Presidenta; Víctor ' Medina Silva, Secretario General; Camilo Perfetti .Secretario de Finanzas, Ondina Fernández, Secretaria de Actas, Oscar Pirrogelli Seijas, Secretario de Cultura y Bienestar Social; Reinaldo González, Primer vocal; Teresa Coraspe, Segundó vocal, arriba identificados. TERCERO: designar el Tribunal Disciplinario, que quedó conformado por los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de este domicilio, René Silva Idrogo, Celestino Zamora Montes de Oca y Américo Fernández, arriba identificados. CUARTO: designar a la ciudadana Riolama Fernández, anteriormente identificada, presidenta electa de la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Bolívar para realizar y ejecutar todos los trámites legales necesario?, ante la Oficina Subalterna de Registro respectiva^ quedando facultada y autorizada para suscribir los correspondientes libros
AÑO:
DIA:
protocolares. En Ciui mil cinco.
tres días del mes de Junio de dos
MES
AÑO:_
MES:_
DIA:
Elias Inatty
C. I. 983.795
uillermina Roorígui
C. 1.81.501
Merce C.
C. 1.911.300
C.l. 8.874.988 #
Reinald ález
C. 1.3.500.110
IrisAnstiquietá
C. I. 768.219
Teresa Coraspe
C. I. 776.358
$
. M^S;
DlÁx
Luis Ramón Camilo Perfetti
Secretario de Finanzas electo
C.l. 771.777
AÑO:_
MKS:_.
DiA:_
77.969; María Alessia Romero Duarte, cédula 8.887:647; asimismo, el adolescente, venezolano, de este domicilio Franco Darío Vitanza Fernández, cédula 19.298.042, SEGUNDO: designar/ conforme >ár ^0
»NM(
Capítulo Vil del Acta Constitutiva, la nueva Junta Directiva de la Asociacíórt ÍZ 1
de Escritores de'Venezuela Seccional Bolívar, quedando' electos co^no *^
directivos los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de est^j»««.
domicilio, escritores: Riolama Fernández, en calidad de Presidenta; Víctor ' Medina Silva, Secretario General; Camilo Perfetti .Secretario de Finanzas, Ondina Fernández, Secretaria de Actas, Oscar Pirrogelli Seijas, Secretario de Cultura y Bienestar Social; Reinaldo González, Primer vocal; Teresa Coraspe, Segundó vocal, arriba identificados. TERCERO: designar el Tribunal Disciplinario, que quedó conformado por los ciudadanos venezolanos, mayores de edad y de este domicilio, René Silva Idrogo, Celestino Zamora Montes de Oca y Américo Fernández, arriba identificados. CUARTO: designar a la ciudadana Riolama Fernández, anteriormente identificada, presidenta electa de la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Bolívar para realizar y ejecutar todos los trámites legales necesario?, ante la Oficina Subalterna de Registro respectiva^ quedando facultada y autorizada para suscribir los correspondientes libros
AÑO:
DIA:
protocolares. En Ciui mil cinco.
tres días del mes de Junio de dos
MES
AÑO:_
MES:_
DIA:
Elias Inatty
C. I. 983.795
uillermina Roorígui
C. 1.81.501
Merce C.
C. 1.911.300
C.l. 8.874.988 #
Reinald ález
C. 1.3.500.110
IrisAnstiquietá
C. I. 768.219
Teresa Coraspe
C. I. 776.358
$
. M^S;
DlÁx
Luis Ramón Camilo Perfetti
Secretario de Finanzas electo
C.l. 771.777
AÑO:_
MKS:_.
DiA:_
miércoles, 27 de agosto de 2025
martes, 26 de agosto de 2025
CRECIDAS HISTORICAS DEL ORINOCO
CRECIDAS HISTORICAS DEL ORINOCO
No obstante el dique protector de la ciudad que va desde la Plaza de las Banderas hasta la parte que aísla las lagunas del Medio y Los Francos, el Orinoco resulta una amenaza para algunos sectores marginales después que pasa la cota 17 y para el mismo centro de la ciudad cuando, como en agosto 1976, supera la cota 18.
El 4 de agosto de 1976, siendo gobernador el economista Roberto Arreaza Contasti, el Orinoco se situó en 18.04 y permaneció estacionado en ese nivel hasta dos días después que inició su descenso en medio de la más angustiosa expectativa.
El río comenzó a superar la cota de peligro (17m.) el 24 de julio y cuatro días luego ya estaba en 17.42. Durante los cuatro primeros días de agosto la ciudad parecía un campo de guerra con trincheras de sacos de arena a lo largo del Paseo, chimeneas de ladrillos en todos los alcantarillados, hundimientos, filtraciones y prohibición del paso de vehículos automotores por el Paseo Orinoco, paralización del comercio del centro en un cincuenta por ciento y miles de damnificados concentrados en la Urbanización El Perú que se hallaba en su etapa final de construcción. Esto sólo en Ciudad Bolívar porque en otras partes como Ciudad Guayana, Moitaco, La Urbana, Caicara, Borbón, también fueron afectadas por el ingente caudal de agua que metió durante ese período el Orinoco. Por supuesto, la cosecha de Sapoara como la de mango resultó superabundante y con tamaño susto la Feria del Orinoco que ya había fijado tradición desde la inauguración del Puente Angostura sobre el Orinoco, no pudo realizarse, pero la Pesca de la Sapoara constituyó de por sí un natural espectáculo de feria.
Tanto la pesca con atarrayas de la bendita zapora como los mogotes arrastrados por las corrientes eran todo un espectáculo de feria que disfrutaba la muchedumbre acodada en las barandas del malecón, pero ansiosa de la zapoara la más codicia, quizá desde los remotos tiempos de Amalivaca, especie de dios creador del Orinoco, según la mitología aborigen, que llegaba a esta tierra lujuriosa, procreaba, tomaba su curiara y se iba al otro lado del horizonte alentando en el alma colectiva del indio la esperanza del retorno.
En las costas del Orinoco comprendidas entre los estados Anzoátegui y Bolívar unos veintidós fundos quedaron bajo las aguas, entre ellos "Para-paro". "El Cochino", "Sucesión Bello Calabria" "Morichallto", "Los Dragos", "La Ceiba" y "San Isidro". Miles de reses perecieron por inanición y otras quedaron aisladas por el desbordamiento de las aguas.
El Ministerio de Agricultura destacó funcionarios para apreciar los daños causados por los desbordamientos del Orinoco y afluentes.
El jefe de la región del MAC, doctor José Francisco González y el director del programa ganadero doctor Nullo Bastani, informaron que se practicó una evaluación de los daños causados por las inundaciones en las fincas ganaderas y campesinas a fin de formular las recomendaciones necesarias.
No obstante esta operación resultó difícil por vía terrestre debido a que las aguas aislaron muchas fincas.
Reconocieron que las inundaciones provocaron una disminución en la producción de leche y en la producción de carne debido a que los pastos quedaron bajo las aguas y el ganado comenzó a enfermarse. .Las zonas más afectadas por las inundaciones fueron ubicadas en el distrito Cedeño donde murieron centenares de animales.
Las crecidas más importantes durante el siglo anterior (Siglo XX) que afectaron la ciudad capital, son las de 1927 (17.14m.); 1943 (17.95m); 1946 (17.42m.); 1951 (17.65m.); 1954 (17.40m.); 1962 (17.39m.); 1967 (17.38m.); 1976 (18.04m.) y la de 1981 (17.38mLas crecidas históricas del Orinoco incluyen los niveles más altos registrados en 1943, 1976, y 2018. En 2025, el río ha registrado nuevamente niveles históricos, alcanzando marcas de hasta 19,14 msnm en agosto de 1892 y cifras cercanas a los 18,34 msnm en 2018. Estas crecidas, provocadas por lluvias intensas, han afectado a comunidades en los estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, causando el desplazamiento de familias y la activación de refugios. .)(AF)
EL ORINOCO Y EL COJO ILUSTRADO
El Cojo Ilustrado, 1892
Entre las crecidas más devastadoras podemos señalar la ocurrida el 10 de agosto de 1892 cuando el río alcanzó la cota máxima e histórica de 18.73 metros sobre el nivel del mar, otros científicos como Agustín Codazzi y Tavera Acosta aseguran que llegó a los 19,14 m.s.n.m, cubriendo la Piedra del Medio.
El 18 de agosto de 1943 el Orinoco llegó a los 18,03 msnm, ese año Medina Angarita ordenó la colocación de una placa de mármol en la Esquina del Sordo que señalaba el nivel alcanzado por el agua.
El Cojo Ilustrado, 1892
En 1976 el 24 de julio el río alcanzó los 17 msnm y cuatro días después se ubicaba en 17.42 msnm finalmente la crecida alcanzó los 18,05 metros y permaneció en ese nivel durante dos días. El 13 de agosto de 1998 el río alcanzó otro pico al llegar a 17.08 msnm.
En el siglo XXI la crecida más significativa ocurrió el 15 de agosto de 2010 cuando el Orinoco alcanzó los 16,52 msnm. Ese mismo año en Caicara del Orinoco, el nivel se estabilizó en 33,09 msnm. Este año 2018, mientras escribimos este artículo el Orinoco mantiene al menos a seis estados en Alerta.
Así como afirmaba Heráclito que “Entramos y no entramos en los mismos ríos. Somos y no somos” de esa misma forma los venezolanos nos enfrentamos al mismo río que ya no es, incapaces de saber que somos solemos ahogarnos en las mismas aguas, esperando que las crecidas no lleguen aun cuando sabemos que lo harán.
viernes, 8 de agosto de 2025
ORFEO AUTOR DE UNA COMEDIA EN FRANCIA TITULADA ORINOCO BASADA EN TEXTOS DE AMÉRICO FERNÁNDEZ
Orfeo
Nace el 7 de enero de 1972 en París el 14.
Autor, comediante, instructor de artes marciales, productor, traductor.
leroyaumedureve@gmail.com
Durante 27 años, produzco o co-produzco eventos artísticos mientras diseño y juego en muchas creaciones interculturales y / o multidisciplinares en Francia (principalmente en París y en Occidente) y en el extranjero (América Central, Cuba, Mediterráneo). , Océano Índico, África Occidental ...).
Desde 2009, también he estado enseñando Tai Chi Chuan y, desde 2013, producción de documentales. Colaboré con autores-directores y creadores de todo tipo para desarrollar proyectos abiertos al mundo.
1989/2019 - Comediante. Antígona de Sófocles, La tentación de San Antonio después de Gustave Flaubert, La Torre de Babel después de Génesis, Un cierto mulato después de Miguel Ángel Asturias, François Villon - Espectáculo poético ambulatorio, La semilla de América después del Popol Vuh, Melusine, según las novelas de la Edad Media y las leyendas celtas, El libro del tiempo después del Pop Wuj, Cuentos felices de la muerte según las tradiciones orales de los países de Francia, El laberinto temporal - Un espectáculo poético ambulatorio, Ile à Fear, alrededor de las culturas criollas de la isla de Reunión con la complicidad de Percale Coy, Los bacantes después de Eurípides, El sueño de raíces profundas - Alrededor de los mitos y leyendas del Kuna de Panamá, Garinagu de Honduras y Kitché de Guatemala, Infierno y Paraíso - Espectáculo ambulatorio, Poemas y canciones de amor (Francia, Grecia, Cuba), Corazón de la Tierra (en América Central), Ultramar de Gustave Akakpo, So S oit-Elle - Danzas, canciones e himnos a la Gran Diosa, Poesía de la vida, Poemas de Senegal: El sonido de Nagual después de Birago Diop, Fotos de Pilon después de David Diop, El sueño del bambú Amadou Lamine Sall. Cartas de Gombojav Steppes Mend-Oyoo.
1989/2019 - Productor de espectáculos y gerente de producción para la Compagnie Tour de Babel, FocusTrap Productions, Santo Paradizoo Collective y los grupos de música Babel Orchestra, Faren Khan y Trio Alev. En Francia: Teatro Noir, Teatro 14, Teatro Mouffetard, Teatro ENS, La Maroquinerie, Casa de las Culturas del Mundo, Teatro Comédia, Auditorio de INALCO, Auditorio del Centro Georges Pompidou, The Zebra, The New Morning, The Bellevilloise (París), Festival Africajarc, Festival Sylvanes, Teatro Millau, Desierto de Retz, Catedral de imágenes Baux de Provence, Festival de Carcassonne, Festival Les Suds, Festival Aurillac, Teatro Green de Niza, Festival en el Zarbs, Luc Donat Theatre du Tampon (Isla de la Reunión), Théâtre de l'Epée de Bois (Cartoucherie de Vincennes), Abadía de Conques, Festival de Verano de Rocamadour, Château de la Rochefoucauld, Théâtre de Châtellerault, Cathédrale d 'Angoulême, Angoulême Comics Festival, Festival Medieval del Castillo de La Rochette, Teatro Chauvigny, Festival del Castillo de Harcourt, Baños Chassenon Cassinomagus, Teatro Gallo-Romano Bouchauds, Festival Avant-Scène de Cognac, Crown Theatre, Avignon Festival Off ... - En el extranjero: Princess Princess Theatre Monte-Carlo (Mónaco), Chichicastenango Theatre y Festival Internacional de Antigua (Guatemala), Centro de Música Mar Árabe y Mediterráneo de Sidi Bou Said, Festival Internacional de El Jem, Hammamet y Monastir (Túnez), Antiguos Teatros de Segesta, Palazzolo Acreide, Taormina, Tindari y Selinunte, Valle de los templos de Agrigento, Foro Itálico de Palermo y Ciudad de Carini (Sicilia), Centro Cultural Europeo de Delfos, Teatro del Instituto Francés de Atenas (Grecia), Festival de Teatro Antiguo (Chipre), Festival Internacional de Deir-el-Qamar (Líbano), Festival de Madrid Al sur del Instituto Internacional de Teatro Mediterráneo (España), Anfiteatro Natural de la Isla de Bastimentos (Archipiélago Bocas del Toro de Panamá), Alianza Francesa, Sala Dolores y Teatro de Heredia de Santiago, Teatro de la Escuela Inte. Comité Médico Nacional de La Habana (Cuba), Teatro del Centro Cultural de Estambul (Turquía), Festival de la Isla Wight, Teatro de la Alianza Francesa de Gambia, Centro Cultural Blaise Doubt, Días Internacionales de Poesía (Dakar) ...
2017-2018 - Gerente de producción para la película documental Karèm, Medicine of Fire (Focus Trap Productions) y los proyectos The American Renewal in USA, Shamans, Masquerades, Breads of the World, Our Future!, Spirits and Men, Degustación en Jeong Kwan ...
2013 - Co-productor de la película documental, Los espíritus de las minas de oro en la tierra de Genghis Khan.
2008 - Director Artístico del ciclo Mitos Aztecas y Mayas, Ciudad de la Música.
Diplomas y cuerdas:
Bac A1 (Cartas clásicas) honra con felicitaciones del jurado. 1989.
Certificado de calificación profesional: opción de instructor de artes marciales Artes marciales internas chinas (Tai Chi Chuan), Federación de Energía y Artes Marciales
miércoles, 6 de agosto de 2025
ANDRES ELOY BLANCO EN CIUDAD BOLÍVAR
PRESENCIA DE ANDRÉS ELOY BLANCO EN GUAYANA
Américo Fernández
La poesía como la música integra socialmente a los pueblos y de hecho sus autores se convierten en líderes de esa integración que tanto se busca universalmente para mejor armonía y propósitos enaltecedores de la humanidad.
La poesía de Andrés Eloy Blanco cumplió ese cometido muchas veces reforzado con la presencia del poeta tal como ocurrió en la Guayana de 1927 cuando compuso su Canto al Orinoco, mejor conocido como “El Río de las siete estrellas”. También Pablo Neruda después y Luz Machado seguirían su ejemplo.
Andrés Eloy Blanco lo había prometido además (“…te ofrecí venir y en tu camino estoy”) Seguramente cuando visitó Ciudad Bolívar por primera vez y vio la silueta de la patria reflejada en las aguas del gran río.
Entonces venía cargado de gloria por su Canto a España y en Venezuela cada ciudad lo reclamaba para hundirse en él hasta los hombros como él en el mar de Colón y si esta vez fue alta la emoción del bolivarense por la presencia del bardo cumanés, mucho más lo fue en noviembre de 1927 cuando vino a cumplir lo prometido.
Fue en esa ocasión y con motivo del primer aniversario del Centro Guayana Lírica, movimiento artístico-literario que presidía el médico y poeta J. M. Agosto Méndez, cuando escribió su canto al “Río de las Siete Estrellas”.
A la rada del puerto de Angostura llegó el vapor “Delta” a las ocho de la noche del 7 de noviembre de 1927 trayendo en su bordo al poeta, quien fue recibido por una multitud congregada en el Paseo Falcón, encabezada por su paisano el Presidente del Estado, Silverio González; el Secretario General de Gobierno, Antonio María Delgado, y la directiva del centro artístico-literario.
El poeta fue alojado en el Hotel Cyrnos en medio del alborozo popular y una intensa cohetería iniciada desde que a lo lejos se divisaron las luces del barco de la Venezolana de Navegación. Al siguiente día visitó el Liceo Andrés Bello y por la noche se abrieron las puertas del Teatro Bolívar par la velada artístico-literaria que comenzó con la Obertura de la Caballería Rusticana, de T. Mascagni, ejecutada pro jóvenes músicos de la ciudad. Luego el poeta Andrés Eloy Blanco habló sobre “El mar de la guayanesa” cerrándose la primera parte con la lectura del fragmento del drama “La mujer de la trenza morada”.
La orquesta típica interpretó en el intermedio el vals Brunilda, luego en la segunda parte, un trío de violín, flauta y piano ejecutó la Serenata de Tite seguida de la escenificación del poema de AEB “El Huerto de la Epopeya” en la que actuaron las señoritas María dolores Guevara (Francia), Teotiste Monserrate (Venezuela), Isabelita Aristeguieta (Colombia), Trina Monserrate (Ecuador), María Luisa Carvajal (Perú), Elena Vautrai (Bolivia), María Liccioni (Dama de la Cruz Roja) y la niña Linda Aristeguieta (Heraldo).
Poemas dedicados a Andrés Eloy Blanco por los bardos guayaneses Adán Blanco Ledesma, en la voz de la señorita Hortensia Flores; Pedro Cova Fernández, en la voz de la señorita Teotiste Monserrate; F. Guevara Núñez, en la voz de Matilde Ruiz.
El doctor J. M. Agosto Méndez, a nombre del Centro Guayana Lírica bajo su presidencia, impuso una medalla de oro al distinguido visitante al tiempo que la orquesta irrumpía con “Galopp” en do mayor, de R. Maitra, para concluir la velada con “El Río de las Siete Estrellas” (Canto al Orinoco) en la voz de su propio autor.
El poeta que recién había cumplido los 31 años inicia su canto al Río Padre con una invocación al Dios de las Aguas antes de emprender el viaje que se ha propuesto hacia la gota de agua. Porque para el poeta el Orinoco “es una gota, apenas, como el ojo de un pájaro” que mira desde la torre más alta de esa Catedral del Ministerio que es la sierra del sur. Esa gota de agua salta y trepa por las piedras, juega al remanso y a la rebeldía, se expande hasta hacerse sentir como gota inagotable aun bajo el más severo estiaje. Inagotable y acaso por ello generoso, ya a través de la espléndida mano del Casiquiare que se extiende hasta el Río Negro o de esa otra, más ancha y generosa, todavía, del Delta que se va a la mar.
Una gota de agua, que sin embargo, puede abarcar todo el cielo y darle posada a ese viejo zorro dormilón con cara de filósofo que es el caimán, a ese alacrán de orilla que es la raya, a ese bólido entre dos aguas que es el temblador, a ese voraz pez Caribe que marca la distancia más corta entre el río y la muerte, a ese tributario de carne serpenteante que es la boa, a ese abuelo que cuelga de su cola y en fin, a las garzas, eternas novias del río.
La gota de agua se vuelve impetuosa ola y tormento cuando irrefrenables se desbocan en su órbita como ruedo los siete corceles de la parábola: el Caura, el Guaviare, el Vichada y el Meta, guardianes de sus fuentes; el encabritado Caroní, bucéfalo del continente; el Arauca, Caballo de Troya, y el Apure, Pegaso de los ríos de América.
La parábola del volcán y las siete estrellas la cuenta una noche el poeta a la hija de un cacique yaruro que cae rendida a sus brazos en un recodo de la gran sabana espigada de gamelotes. Su imaginación se confabula con la de ella tan llena de leyendas cosmogónicas y le cuenta, distanciado de Amalivaca, el origen, existencia y grandeza del Orinoco con una parábola según la cual en la entraña del volcán Parima que era un refugio de estrellas, fueron cayendo una a una de las siete estrellas que signaron como hitos luminosos la órbita de este parto continental de América: el grito de la raza india derrotada por el conquistador de nuevas tierras; la piedad del Evangelio tratando de apaciguar al indio; la naciente república interrumpida en el camino que resistían los vasallos del rey; el día rojo de La Puerta; la antorcha de Angostura alumbrando el sendero de la guerra, Casacoima profetizando el porvenir y Carabobo, estrella de la buena suerte que antes había alumbrado en Chirica.
Pero ese mismo día de Carabobo la Tiniebla colocó su mano sobre el cráter y el volcán calló para siempre, mientras un diálogo de luces en pugna rompió la placenta del volcán y nació con un vagido extraño y telúrico el caudaloso río de las siete estrellas.
Luego de esas dos versiones del río, una objetiva y otra fabulada, el poeta se detiene en Angostura que es la silla que utilizó Bolívar para jinetear el rocinante de la libertad emblematizado con una franja azul y siete estrellas en la bandera nacional.
Al final, llora en la desnudez de su parábola para que su llanto que es lo más íntimo y sagrado de su ser, llanto de una herida nueva, se confunda con el río y a la mar se vaya “y en el mar se espume y suba en la niebla / y en la nube vieja / y en la montaña llueva / y salte en las fuentes y a (sus) aguas torne / y arda en el brasero de (sus) Siete Estrellas”.
Andrés Eloy Blanco permaneció en Ciudad Bolívar hasta la mañana del domingo 13 de noviembre en que debió abordar de nuevo el Delta que iba de regreso con escala en Puerto España, Trinidad.
En la vecina isla de los colibríes conoció a Aimée Battistini, de la que se siente atraído y quien en el futuro vivirá en París entregada al quehacer creativo de las artes plásticas tras la éjida del famoso grupo de los disidentes. A la joven bolivarense nacida en El Callao dedica este poema inspirado en su nombre de origen galo:
“Afortunado nombre entre los nombre bello / ¡nombre como una estrella prendida en los cabellos! / Nombre que tu belleza ciñe como un laurel / nombre para que todos te aman un poco en él / Si no hubiera anidado ya en tu cabeza el cuervo / quizás fuera ese nombre una hija de Nervo / si hubiera sido de oro de otro siglo sería / ventura de una noche y un día / con un galán nervioso que espera tu llegada / para decirte apenas: ¡Cuánto tardaste amada! / Nombre que es la promesa del amor esperado / que esperó hasta la muerte mariana alcanforada / nombre que ha de ser gloria en los besos del hombre / que ha de llamarte amada por algo más del nombre”.
El poema fechado en Puerto España el 17 de noviembre fue publicado en el diario El Luchador. El mismo vespertino había reseñado el lunes 14 la siguiente reseña del recital de despedida efectuado en el Teatro Bolívar:
“El sábado en la noche tuvo lugar en el Teatro Bolívar el recital de despedida del ilustre poeta Andrés Eloy Blanco, en cual constituyó otra noche de triunfo para el insigne aeda.
“Inmenso público se apresuró a ocupar el Teatro para deleitarse con el verso musical y sencillo de este exegeta exquisito de la belleza”.
“El poeta Blanco es una fascinación en la escena y visto por los cuatro ángulos de la sensorialidad estética, la subjetividad y la emoción, surge envuelto en un halo de sugestiva simpatía porque él sabe hablar de las cosas del alma sin la frialdad con que lo hacen algunos clásicos del arte.
“AEB es un gallardo creador del arte en el molde caprichoso y vago del verso moderno que por amplio y eslástico necesita ser manejado por un poeta auténtico que sienta la emoción de las cosas y adivine la ley de la armonía en esas mediatintas crepusculares que melancolizan el paisaje y despiertan el palpitar de las ideas.
“Toda época tiene su arte y es natural que la poesía evolucione de acuerdo con los tiempos que nos van trayendo nuevas invenciones como la electricidad y el cinematógrafo y AEB es en este sentido una cumbre en la renovación que han experimentado las bellas letras en el orden del habla castellana.
“Todo fue una sola ovación para el poeta, el aplauso nervioso y vibrante en el ámbito del Teatro. Su Canto a América fue soberbiamente celebrado por su notable belleza e impecable musicalidad. El poeta se despidió del público con vibrantes frases de cordialidad y cariño haciendo notar su profunda gratitud por las múltiples atenciones y agasajos de que había sido objeto por parte de la histórica ciudad del legendario Orinoco”.
AEB NACIÓ EN CUMANÁ EL 6 DE AGOSTO DE 1891 Y MURIÓ TRAGICAMENTE EXILIADO EN MEXICO 21 DE MAYOO DE 1955