San Félix se habría fundado el 20 de noviembre de 1724 como un enclave en la isla Fajardo que sirviese de apoyo a la penetración misionera que luego coronó con la iglesia de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní, la primera de los capuchinos catalanes en la zona.
Desde entonces son tres las situaciones que jalonan la vida de San Félix de Guayana: su estatus como pueblo indio dependiente de las Misiones del Caroní; su situación, ya a finales del siglo XIX, cuando comienza a renacer de las ruinas de su propio abandono; y en 1961, al convertirse en capital de Caroní y asiento de las autoridades municipales.
Para 1800, cuando Alejandro de Humboldt y Amadeo Bonpland se detuvieron por treinta días en Angostura, conocieron San Félix, San Joaquín y San Miguel: pueblos indios pertenecientes a la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní, fundada en 1724. Así lo registraron en sus cuadernos de viaje.
No existía Puerto de Tablas. San Miguel se hallaba al este de la confluencia, y San Joaquín, pueblo situado a la orilla del Caroní, inmediatamente más abajo de la gran catarata, era el embarcadero de las misiones.
En 1817 San Félix era pueblo vivo, y allí el general Manuel Piar (8 de abril) estableció su comando por varios días antes de enfrentar a las tropas del brigadier Miguel de La Torre, en la Mesa de Chirica. Dos meses después, el Libertador, Simón Bolívar, también lo utilizaría como asentamiento.
En 1819, año del Congreso de Angostura, al decretar la división del territorio de las Misiones en cuatro distritos, se incluyó en el Bajo Caroní a los pueblos de San Félix, Caruachi, Murucurí, Caroní y San Miguel. Este último, según la Ordenanza de la Diputación Provincial de Guayana del 10 de diciembre de 1841, fue trasladado al Puerto de Tablas (se acuerda la traslación de San Miguel a la orilla del Orinoco en el lugar que se denomina Puerto de Tablas, con cuyo nombre se titulará la nueva población).
El nombre de Puerto de Tablas tiene que ver con las tablas longitudinales acumuladas y dispuestas en el atracadero para que, apoyadas entre la orilla y el borde de la nave, desembarcaran o ingresaran pasajeros y tripulantes.
El debilitamiento de las misiones, a causa de la degollina de los misioneros catalanes recluidos en San Ramón de Caruachi, afectó severamente a los pueblos indios citados, hasta el punto de que el explorador Francisco de Michelena y Rojas, cuando pasó por allí en septiembre de 1857, encontró a San Félix en completo estado de ruina.
Michelena salió de Angostura en lancha el 16 de septiembre, y luego de 15 horas de navegación tocó Puerto de Tablas. Permaneció allí hasta que encontró bestias para proseguir el viaje hacia las minas de Caratal: “en menos de dos días, después de haber atravesado valles y montañas risueños, y de atravesar las ruinas del memorable pueblo de San Félix, llegué a Upata cabecera del cantón de este nombre”, reseña.
Como apreciamos, en 1857 el pueblo de San Félix estaba en ruinas, pero existía Puerto de Tablas, el cual vino a sustituir al embarcadero de San Joaquín por requerimiento y necesidad de la navegación de vapor, utilizada desde Angostura para abreviar la distancia hacia el interior de Guayana.
Inmediatamente después de la Guerra Federal se constituyó el Estado Soberano de Guayana, que dividió el territorio federal en cuatro departamentos: Ciudad Bolívar (Heres), Upata, Alto y Bajo Orinoco.
El artículo 3º de ese Decreto (17 de junio de 1864) decía así:
“El departamento Upata se divide en los distritos siguientes Upata, Puerto de Tablas, Guri, San Antonio, Pastora, Tupuquen, Tumeremo, Miamo, Guasipati, El Palmar, Capapui y Nueva Providencia”. No aparece San Félix, en cambio, Puerto de Tablas continúa subsistiendo, ese año como distrito. Lo mismo ocurre en 1833 cuando el presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, crea el Territorio Federal Yuruari.
Este finaliza en el siglo XIX, y gracias a la varita dorada que irradiaba vida desde la cuenca aurífera del Yuruari reaparece el nombre oficial de San Félix sobre el de Puerto de Tablas, o Ciudad Tablita como también fue llamado en un tiempo.
En los documentos de la última batalla de la Guerra Libertadora, en Ciudad Bolívar (1902), no se habla de Puerto de Tablas sino de San Félix, a donde el presidente del estado, general Julio Sarría Hurtado, debió trasladar su gobierno tras la toma de la ciudad capital por las fuerzas insurrectas del capitán Ramón Cecilio Farreras.
Figura entonces San Félix, en la ley y en el mapa, como municipio foráneo del Distrito Piar. La creación del Distrito Caroní se hizo realidad el 29 de junio de 1961 mediante reforma de la Ley de División Político Territorial del Estado Bolívar. Quedó conformado por San Félix de Guayana en calidad de capital, Chirica (Santo Tomé), Macagua y los centros poblados de Puerto Ordaz, Matanzas, Castillito, Caruachi, La Ceiba y Alta Vista que pertenecían al Municipio Ciudad Bolívar. Todos estos puntos habían arrojado en el Censo Nacional de 1960 una población global de 32 mil 444 habitantes.
La Ley de División Político-Territorial, reformada el 25 de junio de 1986, sustituyó el nombre de San Félix de Guayana por el de Ciudad Guayana como capital del Distrito Caroní, por aquello de que la costumbre se hace ley. Los habitantes del Distrito Caroní (que para entonces alcanzaban a 322 mil) al igual que las autoridades, jamás se acostumbraron al nombre de San Félix de Guayana, pues les resultaba más práctico el de Ciudad Guayana y así fue establecido desde entonces en la Ley. (AF)