martes, 29 de septiembre de 2015

Preservación del mecizo guayanés


Muchas veces se ha hablado de las riquezas naturales que tiene Venezuela, pero todo lo que se ha dicho se queda corto ante los nuevos hallazgos de los especialistas, quienes han realizado un extenso arqueo de especies de flora, fauna e ictiofauna, que en muchos casos no eran conocidas y son únicas en todo el planeta.
El Escudo de Guayana es una zona de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, en la que cohabitan más de 20 mil especies de plantas y por lo menos 4 mil vertebrados, algunos de ellos únicos en todo el planeta y en la que se puede apreciar una variedad de ecosistemas que van desde el bosque tropical seco, bosque de galería, sabanas, morichales hasta bosques húmedos y tepuyes.
Lo que hoy conocemos como estado Bolívar es la parte central del macizo, la tierra más antigua del continente sudamericano. Se le calcula una edad geológica aproximada de 3.500 millones de años, muchísimo más vieja que Los Andes y el resto de Venezuela. De manera que Guayana siempre ha sido tierra firme mientras el resto de Venezuela tierra inestable sujeta a procesos y alteraciones producidos por presiones de fuerzas orogénicas.
Donde hoy se elevan Los Andes, por ejemplo, el mar cubría profundas depresiones hará aproximadamente 55 millones de años, mientras el Escudo guayanés-brasilero, aunque afectado por fuerzas internas, se mantuvo sobre el nivel de los mares.
El Orinoco no era el mismo de la trayectoria y cauce de hoy. Es decir en el período pre-cretácico, hasta 3.500 millones de años atrás no se sabía cómo corría el Orinoco sobre la tierra positiva formada por el Escudo guayanés-brasilero que era lo único que existía de la América del Sur.
Los geólogos J. N. Perfetti y José Herrero Noguerol, propusieron en el VI Congreso Geológico Venezolano la idea especulativa de que el Orinoco entonces ha podido ser el mismo río Guaviare con salida Sur-Norte hacia el borde del Escudo al que después se agregó el río Meta que en copiosa correntía bajaba de la formación cordillera cuando ésta emergía en pleno período terciario y el mar se retiraba a medida que la sedimentación iba tomando cuerpo.
Podría decirse entonces que el Orinoco del período terciario -dos millones de años- divagaba desde su punto de confluencia con el Meta por y a lo largo de la depresión del actual río Unare, hasta desembocar en el Mar de las Antillas por las abras de los canales Unare-Tuy-Naricual.
Pues bien, en época más reciente -un millón de años- y a causa de una serie de fenómenos estructurales y geomorfológicos, el Orinoco comenzaría a declinar, como el minutero de un reloj, desde la desembocadura del Unare hasta lo que es hoy el Delta. En esa etapa de todo un proceso tormentoso, el Río Padre entró en reposo al encontrar su cauce actual, recostado sobre las rocas cristalinas del Escudo guayanés. Esto hace suponer, que el Orinoco moderno, el de la línea sinuosa descendente que va de Caicara hasta el Delta, debe tener entre 10 y 17 mil años aproximadamente, la misma edad que se dice tiene la aparición de los primeros habitantes de Guayan. El Escudo o Macizo Guayanés se extiende por Venezuela (la Guayana Venezolana), Brasil (región Norte de Brasil), Guyana, Surinam, Guayana francesa y una pequeña parte de Colombia, en la parte de la región Amazónica, en el departamento de Guainía.
Sus límites son el río Orinoco al norte y al oeste, y la selva Amazónica al sur. Tiene una forma irregular y está constituido, desde el punto de vista geológico, por un macizo o escudo antiguo de la era precámbrica, con una cobertura sedimentaria también muy antigua, formada por areniscas y cuarcitas muy resistentes a la erosión.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Cuando los Panare se mudaron a la ciudad


Eso fue ¿cuándo? Creo que en el 2004 o antes.  Cuando los mineros penetraron sus predios y horadaron sus tierras, cuando los madereros talaron sus árboles y cuando caucheros, balateros y sarrapieros espantaron su fauna.  Entonces decidieron probar suerte en la gran ciudad.  Ofreciendo  artesanías o estirando las manos como los pordioseros.
         En diciembre de 2004, Correo del Caroni reseño que en la prolongación del Paseo Gáspari de Ciudad Bolívar, debajo del puente San Rafael del sector Barrio Unión, se encuentra una comunidad indígena que se mantiene hermética a la comunicación, razón que permite que fácilmente sean catalogados "como un grupo de indios que piden dinero".
Pero lo cierto es que esta comunidad que pocas veces abre sus puertas para recibir a "extraños", no son mendigos, y a diferencia de lo que piensan sus vecinos, tampoco viven allí desde hace años.
Aunque el punto está establecido hace alrededor de siete años, este grupo de indígenas que permanece bajo el puente San Rafael, vive en constante movimiento.
En este sentido, lo que parece ser una comunidad indígena mal puesta, es en realidad un campamento para la etnia Panare y de acuerdo a lo explicado por ellos actúa como un centro de operaciones comerciales.
En este campamento a orillas del río San Rafael se alojan alrededor de treinta personas provenientes de la comunidad Panare -radicada principalmente en las zonas de Puerto Ayacucho y en Caicara del Orinoco- quienes no se quedan más de dos meses en Ciudad Bolívar.
Los Panares han marcado su territorio en este sector de Ciudad Bolívar, que cuenta con algunos recursos similares a los que encuentran en su comunidad ubicada en el municipio Cedeño, sobre todo en el aspecto natural, como el río y los árboles.
Francisco Torres pertenece a la etnia de los Panare, y hace tres semanas llegó a Ciudad Bolívar, para instalarse hasta la próxima semana en esta especie de campamento y así vender la mercancía que fabrica artesanalmente en Caicara.
El campamento cuenta con sólo una estructura de láminas de cinc, además de cinco "carpas", que consisten en varios troncos clavados en la tierra, los cuales soportan plástico negro como techo.
Según un ensayo de la antropóloga María Eugenia Villalón, los Panare son conocidos como E´ñapa.  Es decir, E'ñapa es el autogentilicio de los "panare', pobladores autóctonos de lo que hoy en día es el Municipio Cedeño del Estado Bolívar. La voz "panare", predominante en la literatura etnográfica, se deriva de panali, una antigua voz caribe que significa "amigo o compañe­ro" 5. Los e'ñapa pertenecen a la familia lingüística Caribe (o Cariba­na). Son indios de orientación terrestre, que se diferencian de sus más famosos hermanos por carecer de una tradición náutica.
Ninguno de los gentilicios mencionados aparece en las crónicas de la conquista, razón por la cual no es conocida la etnohistoria e'ñapa durante la invasión europea. La única pista fue suministrada por Gilij 8 quien legó las más amplias noticias sobre la cuenca del Cuchi­vero —patria ancestral y tradicional de los e'ñapa.
La población e'ñapa asciende, conservativamente, a unos 2.500 o 3.000 individuos habitando diversas comunidades o grupos locales esparcidos entre los ríos Cuchivero y Suapure.
Se distingue los grupos sureños habitando la cuenca del Cuchivero de los norteños habitando la región del Orinoco medio. Los primeros tienen menos contacto con la población criolla, son más conservadores, y su principal fuente de proteína animal la constituye la cacería, en vez de la pesca como en el nor-oeste. Nin­guna de las dos divisiones mantiene contacto regular con la otra; más bien prevalece entre ambas un sentimiento de hostilidad que tiene una larga tradición histórica. Existen, además, variaciones dia­lectales en el lenguaje que acentúan notablemente las diferencias entre el norte y el sur.
Aparte de la cacería y la pesca, los e'ñapa acuden a la recolección de insectos y de frutas silvestres, así como al cultivo de viandas. En sus conucos proliferan docenas de tubérculos, principalmente la yuca dulce y amarga,  varios tipos de maíz, frutas, plantas medicinales, barbasco, el onoto, y para el uso cotidiano y gra­tuito, el tabaco que anestesia el dolor que les produce sus predios perdidos.


sábado, 26 de septiembre de 2015

El asedio holandés impulsó el primer estudio del Bajo Orinoco

jueves, 24 de septiembre de 2015

Nuestros ríos son Navegables

El guayanés Marco Tulio Carrillo con un tiempo de 34 minutos y 30 segundos en su embarcación Express One de la categoría VTC, dominó sin ningún inconveniente la "Etapa de Velocidad" copa Citgo también séptimo y último tramo de XXXI Rally Internacional Nuestros Ríos Son Navegables, que se desarrolló ayer en 105 kilómetros o 65.2 millas náuticas saliendo desde la Piedra del Medio del Río Orinoco en Ciudad Bolívar hasta la marina del Club Náutico Caroní en Ciudad Guayana.
El 4 de septiembre de 2004,  a casa llena en las instalaciones del Club Náutico Caroní culminó el mencionado Rally, el cual arrancó el 28 del pasado mes en San Fernando de Apure navegando los principales ríos de Venezuela y visitando las poblaciones que los bordean. En Nrsn 2004 participaron 120 embarcaciones de la cuales 112 reunieron los puntos necesarios para estar dentro del cuadro general de posiciones de las diferentes categorías en disputa.
Los competidores de las 120 lanchas que en las nueve categorías tomaron parte en la XXXI Edición del Rally Náutico Internacional Nuestros Ríos Son Navegables, culminaron el primer tercio de competencia, entre sol y lluvia, al arribar a la ciudad de Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas, luego de recorrer un total de 582 kilómetros (352) millas desde San Fernando de Apure, donde se dio la partida el pasado sábado 24 de agosto.
La lancha Zero Defect, de Petróleos de Venezuela, al igual que las tres embarcaciones de Citgo, filial de Pdvsa en los Estados Unido, mantenían el máximo de puntos acumulables en las tres etapas disputadas en seis fracciones.
Los también llamados a ocupar el podium de vencedores  en Puerto Ordaz, las lanchas Andrea II, Lago X, Jostry y Qué Olas, manttuvieon una cerrada disputa en cada una de las fracciones con el catamarán de Pdvsa, y los tres prototipos de Citgo, especialmente acondicionados para este evento y conducidos por expertos pilotos norteamericanos que poseen actualmente sendos cetros de campeones mundiales en las categorías de velocidad y fuerza libre.
La caravana náutica hizo su partida en San Fernando de Apure, desde donde se dirigió a San Rafael de Atamaica, allí los lancheros hicieron su respectivo abastecimiento de combustible. Seguidamente se emprendió el segundo tramó que concluyó en la población de Cunavich.
Nuestros Ríos son Navegable  es es un rally náutico internacional que se viene cumplendo anualmente cuando el Orinocollega al tope de sus aguas desde 1973 y es el más largo del mundo a través de los ríos de Venezuela, demostrando que es posible navegar el eje fluvial Orinoco-Apures, al mismo tiempo que contribuye a la integración fluvial suramericana. Dicha competencia, logra conjugar el más exaltado espíritu deportivo con miras a la protección de la naturaleza, promover la sana recreación familiar, además de ser una oportunidad para incentivar e impulsar el turismo a través de la imponente geografía venezolana. También busca promover el desarrollo de obras sociales, ya que durante la travesía este grupo de personas se encargan de efectuar donaciones, operativos médicos y recreativos para todas las comunidades ribereñas que se visitan.
Se cumple en 8 días de navegación llenos de adrenalina y emoción, donde se recorren alrededor de 2000 km bajo los ríos Apure, Cunaviche, Atamaica, Capanaparo, Arauca, Payara, Parguaza, Caura, Orinoco y Caroní entre otros, tocando de esta manera 05 estados venezolanos como son Amazonas, Anzoategui, Apure, Bolívar y Guarico. También en esa travesía se hace una breve parada en tierras colombianas, específicamente en la población de Puerto Carreño, Departamento de Vichada.


viernes, 18 de septiembre de 2015

CONSEJOS DE BOLÍVAR PARA HERES


El angostureño Tomás de Heres primero fue realista y luego republicano al lado de San Martín, de Bolívar y Sucre.  Finalmente protegido de Paez y de Soublette.  Nació Heres el 18 de septiembre de 1795.  Aprovechó al máximo los consejos de Bolívar y la Historia patria lo reconoce como prócer de la independencia suramericana, cuyo nombre ostenta desde el siglo diecinueve el municipio cabecera y capital del Estado Bolívar, por decisión que tomaron los bolivarenses después que un trabuco naranjero segó su vida.

El trabuco, primitivo artefacto de pólvora y fuego, fue disparado en noche aciaga desde la ventana de su casa y lo desangró hasta morir en los brazos de monseñor Talavera, con quien solía tertuliar en horas nocturnas.
Al médico Siegart, conocido por su famoso elixir Amargo de Angostura, no le alcanzó su afecto por el amigo, ni su capacidad científica de médico cirujano del ejército patriota para recuperar la vida de quien tuvo el privilegio de estar al lado de San Martín, Bolívar y Sucre durante la ardorosa Campaña del Sur.
El aniversario de su natalicio, que seguramente será relegado por quienes tienen el deber de celebrarlo, se hace oportuno para destacar la condición de diplomático y periodista de este militar y político de la emancipación.
Retenido en el Perú como ministro del despacho de Relaciones Exteriores por sugerencia de Bolívar, -lo necesitaba allí para coadyuvar en su plan de una gran federación que involucrase a Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú-, el Libertador le da algu¬nos consejos:
“En los asuntos diplomáticos (decía a Heres desde Ica), daré a Ud. una buena máxima: calma, calma, calma; retardo, retardo, retardo. Cumplimientos: palabras vagas: consultas: exámenes: retorsiones de argumentos y de demandas: referencias al nuevo Con¬greso: divagaciones sobre la naturaleza de la cuestión y de los docu¬mentos... y siempre mucha cachaza, y mucho laconismo para no dar prenda al contrario. Excúsese U. con que es militar: con que no conoces la naturaleza de los negocios de que lo han encargado (ver¬balmente); que U. es interino y que los negocios del Perú son muy delicados. Sobre todo, téngase U. siempre firme en los buenos princi¬pios y en la justicia universal... Tengamos una conducta recta y deje¬mos al tiempo hacer prodigios”.
Desde ese ministerio, Heres dirige El Observador, periódico sema¬nario del Gobierno al cual Bolívar, desde Copacabana (14 de agosto de 1825) le hace recomendaciones:
“(...) Los artículos deben ser cortos, picantes, agradables y fuertes. Cuando se habla del gobierno, con respeto; de legislación, con sabiduría y gravedad. Yo quiero que se proteja a ese periódico; pero no aparezca Ud. como principal, más bien que sea Larrea o un amigo, y que se organice con elegancia y propiedad. . Pídale U. dinero a Romero para proteger las letras”.
Ese mismo año de 1825 Heres fue ascendido a general de brigada por el Congreso de Colombia y al año siguiente volvió a encargarse del Ministerio de Guerra y Marina. Allí se sostuvo hasta 1827 que estalló una insurrección militar peruana contra la presencia militar colombiana en Perú. Esta insurrección con respaldo de sectores civi¬les, desconoció la autoridad del Libertador y nombro presidente del Perú, primero al general José de Santa Cruz (boliviano) y luego al general José de La Mar (guayaquileño).
El nuevo Gobierno del Perú presidido por La Mar pretendió recu¬perar el Alto Perú (Bolivia) y Guayaquil (Ecuador), aprovechando la crisis política gran colombiana y el forcejeo de Venezuela por la separación, pero tales pretensiones se vieron frustradas el 7 de febrero de 1829 con la Batalla de Tarqui (Ecuador) conducida triunfalmente por Sucre y en la cual participó activamente el general Tomás de Heres. Fue la última batalla en la cual participó activamente el seve¬ro angostureño, batalla de despedida para darle una lección de gue¬rra a sus perseguidores, en fin para dejar tranquilo al Sur, a cada país sureño con propio gobierno soberano, y retornar al seno de la familia en la lejana y amada Angostura del Orinoco (AF)

El Referendo contra Chávez

En agosto de 2004 las fuerzas políticas, en desacuerdo con la forma política como el presidente Hugo Chávez Frías estaba gobernando, solicitaron ante el CNE un referendo que preguntaba al electorado: “¿Está de acuerdo con dejar sin efecto el mandato presidencial de Hugo Chávez?
Para revocar el mandato de Chávez se requería 3,8 millones de votos SI y que NO obtuviese menos votos que la oposición y que acudiese a votar 25% de los electores. Venezuela entonces tenía 24,6 millones y había inscritos: 14.245.615 electores. Máquinas de votación: 19.662. Seguridad: 118.000 militares.
Después de un camino largo, y para muchos lleno de obstáculos, por fin llegó el día esperado por los venezolanos: la oportunidad de decidir el futuro del país en el referéndum revocatorio presidencial.
Poco más de 14 millones de venezolanos están habilitados electoralmente para participar en esta jornada comicial inédita. Independiente de la opción que se prefiera, el consejo era acudir sin miedo, temprano y molado de mucha paciencia, para poder ejercer un derecho constitucional que sólo es posible en un régimen democrático. Nadie debe quedarse en casa, nuestro futuro y el de nuestros hijos está en juego, decían las consignas.
El 27 de agosto el presidente del Consejo Nacional Electoral, Francisco Carrasquero, anunció al país los resultados definitivos del referéndum revocatorio presidencial del pasado 15 de agosto.
Carrasquero dijo que la opción del “No” obtuvo 5 millones 800 mil 629 votos, (59,25%) mientras que el Sí alcanzó 3 millones 989 mil 8 sufragios (40, 74%) y la abstención se ubicó en 30,02%, una de las más bajas de la historia democrática.
La directiva del CNE entregó el viernes al presidente Chávez el certificado oficial de su ratificación. Pero, al término de una reunión con la directiva del CNE, el representante de la Coordinadora Democrática, Felipe Mújica, ratificó las denuncias de fraude electoral. “Es necesario aclarar las dudas, pues siguen de manera persistente, es una acusación que vamos a documentar y presentaremos al país las pruebas. Queremos buscar alternativas que permitan aclarar el fraude antes de discutir las elecciones regionales”.
De manera que los representantes de la Coordinadora Democrática, Delsa Solórzano y Enrique Naime, solicitaron formalmente ante el Consejo Nacional Electoral la impugnación del proceso de referendo revocatorio presidencial realizado el pasado 15 de agosto.
Funcionarios de seguridad interna del Poder Electoral trataron de impedir el acceso de Solórzano al edificio, por lo que fue necesaria la mediación del vicepresidente del ente electoral, Ezequiel Zamora, quien aseguró que le notificó al rector Jorge Rodríguez, y posteriormente se dejó ingresar al recinto a la representante legal de la alianza opositora.
Solórzano explicó que se trata de una impugnación completa del proceso, por considerar que “los múltiples vicios ocurridos durante la realización del referendo revocatorio presidencial vician de nulidad absoluta los resultados obtenidos en el mismo”.
Indicó que consignaron un total de 1.077 elementos probatorios, que consisten en denuncias de ciudadanos a los cuales se les cercenó el derecho al sufragio, pruebas de la manipulación del Registro Electoral Permanente, los hallazgos presentados por la comisión que encabeza Tulio Álvarez y los informes realizados por Súmate.
Solicitaron además la inhibición del rector Oscar Battaglini, por haber emitido opinión cuando señaló que esto “es cosa juzgada”.
Por su parte, el abogado Tulio Álvarez señaló que el comunicado emitido por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) sobre las comunicaciones sostenidas por las máquinas de votación con el centro de totalización, lejos de restarle credibilidad a las acusaciones de fraude, las ratifican.
El secretario general saliente de la OEA, César Gaviria, en su informe final sobre la labor de facilitación en el proceso electoral venezolano, aseguró que es necesario que la oposición reconozca los resultados del referéndum del 15 de agosto e instó al CNE a seguir atentamente las denuncias de la Coordinadora Democrática.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Giorgio Gianicopulos


El 8 de noviembre de 2004, con una masiva afluencia de votantes se realizaron las elecciones en la Cámara de Comercio e Industria del Estado Bolívar, para escoger a la nueva directiva, que regiría los destinos de este ente en el período 2004-06.
Desde las 8:00 de la mañana, la comisión electoral, presidida por Carlos Rieño, habilitó la mesa de votación, para recibir a los 400 votantes con derecho a sufragar en estos comicios, en los que se escogería la nueva directiva entre dos planchas, la 1, presidida por Leopoldo Méndez; y la 2, por Georgio Gianicopulos.
De acuerdo a la normativa, ambas planchas contaron con cuatro representantes entre principales y suplentes ante la mesa electoral. Rodolfo Sánchez, y Fernando Rosales por la plancha 1; y Juan Zakur y Pedro Caringella, por la plancha 2.
De acuerdo al presidente de la junta electoral, Carlos Rieño, todo el proceso se rigió cumpliendo normativas del CNE, fundamentados en la resolución de dicho organismo que rige todo proceso eleccionario gremial.
Rieño aseguró que cada una de las actuaciones para este proceso fueron consignadas ante el árbitro electoral, incluso el cronograma para la realización de estas elecciones.
Queremos que se entienda que este es un proceso interno de un gremio, dijo por su parte Mariela de Figueredo, secretaria de la comisión electoral, quien reiteró las funciones a las que está sumido el árbitro electoral en torno a estas elecciones, significando que “ellos son los receptores garantes de todos los pasos que se cumplieron en este proceso”.
Además, subrayó que “se hizo la participación ante el CNE con todo el reglamento de la Cámara de Comercio”. Recalcó que aun cuando el CNE supervisa el proceso, no es de su competencia autorizar o desautorizar estas elecciones, pues, “todavía el reglamento para elecciones gremiales no está en gaceta”.
Según la comisión electoral, los resultados se conocerían pasadas las 6:00 de la tarde, una vez cerrada la votación e iniciado el conteo de votos de manera pública, significando que sería a las 7:00 de la noche, aproximadamente, cuando se conocería la nueva directiva de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Bolívar.
Efectivamente, esa noche se dieron a conocer los resultados, pero a las nueve pm en medio de una febril expectativa gremial. La plancha 2, encabezada por Georgio Gianicopulos, se alzó con la victoria en estas acaloradas elecciones de la Cámara de Comercio.
Esta plancha logró obtener 177 votos contra 92 que obtuvo la plancha 1, liderada por Leopoldo Méndez, y que contaba con el respaldo de la directiva de Fedecámaras Bolívar, y de su presidente, Senén Torrealba.
El conteo de votos se vio afectado cuando de manera sorpresiva se produjo un apagón en la ciudad, que llevó a que muchos pensaran en un saboteo, al parecer que cesó al restablecerse a los pocos minutos el servicio.
La comisión electoral, en presencia de representantes de ambas planchas, incluso hasta de un tribunal que fue habilitado por miembros de la Plancha 1, abrió la urna de votación contenida de la voluntad del sector empresarial y comercial de Ciudad Bolívar.
Se totalizaron 341 votos, de los cuales cuatro resultaron nulos y 177 a favor de la plancha 1; y 92 a la plancha dos.
Lamentablemente, el nuevo presidente de la Cámara, Georgio Gianicopulos, no pudo concluir su período, La muerte agazapada en la vía le cortó el hilo de la vida. El 29 de abril 2005, Georgio Gianicopulos, dejó de existir a consecuencia de las graves lesiones sufridas tras volcar en la autopista Puerto Ordaz-Ciudad Bolívar. Su camioneta Jeep Cherokee, color gris, placas FAX-45J, que manejaba volcó al reventarse el neumático trasero izquierdo y dar varias vueltas.  
    
   

martes, 15 de septiembre de 2015

El Alcalde Clemente Scotto

El 5 de noviembre de 2004 fue juramentado el alcalde de Caroní, Clemente Scotto Domínguez, luego de comprobar el quórum reglamentario, en sesión extraordinaria, la Cámara Municipal.
En un acto inusual y con mucha tensión política, se efectuó la juramentación, pues dentro del Teatro Municipal se encontraban los nueve concejales afectos a la gestión de Antonio Briceño.
El centro de San Félix fue tomado por efectivos militares de la Guardia Nacional, adscritos al destacamento regional número 8, con motivo de la toma de posesión,
Estas medidas de seguridad se tomaron también para evitar cualquier choque entre los seguidores de Scotto y los afectos a la gestión de gobierno del ex alcalde de Caroní Antonio Briceño.
Entre los invitados especiales se encontraban el general Alberto Betancourt Nieves, comandante del Core 8; el diputado de la Asamblea Nacional, Rafael Ríos, algunos directivos de las empresas tuteladas de CVG y cuerpos consulares.
Asimismo hicieron acto de presencia, Teodardo Porras, jefe del comando de campaña del gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, quien vino en representación del mandatario regional, militantes que acompañaron al alcalde en su campaña y diferentes partidos de la alianza oficialista.
El teatro municipal estuvo totalmente abarrotado, tanto así que habilitaron en la entrada de la municipalidad dos pantallas gigantes para que los asistentes no se quedaran sin ver el acto de juramentación.
Por un momento reinó la anarquía, la euforia por la llegada de la nueva autoridad municipal colmó los pasillos de la Alcaldía de Caroní de personas que querían saludarle. A su entrada al teatro Municipal, la consigna y “!volvió, volvió, volvió, volvió!” era coreada por cientos de personas que al mismo tiempo decían “le volvió el alma a Caroní”.
Posteriormente fue recibido por los concejales de la Cámara Municipal, limitándose -Scotto- a saludar a uno que otro edil con el acostumbrado apretón de manos, los otros ediles en su mayoría seguidores de Briceño eran saludados desde lejos.
Los nuevos alcaldes en los municipios del estado Bolívar fueron dados a conocer así: Clemente Scotto, de Caroní; Manuel Vallés, electo alcalde de la Gran Sabana (PPT-MVR) (sustituye a Ricardo Delgado). Lenin Figueroa, alcalde de Heres (reelecto); Coromoto Lugo de El Callao (reelecto -MAS). Luis Troconis (AD) de Cedeño. Manuel González reelecto en Roscio.
Clemente Scotto Domínguez ya había sido alcalde de Caroní. De hecho fue el primer alcalde a raíz de las primeras elecciones para alcaldes de Venezuela que se realizaron el 3 de diciembre de 1989.
La siguiente elección se efectuó en mayo de 1992, siendo reelecto el mismo alcalde. En el año 1996 fue electa la profesora Pastora Medina, como alcaldesa del municipio Caroní, hasta julio del 2000. A partir de esa fecha Antonio Briceño, quien en las elecciones de noviembre de 2004, fue reemplazado por Clemente Scotto Domínguez, también llegó a ser presidente de la CVG. Aspiraba a la Gobernación del estado Bolívar después de Andrés Velásquez, pero tal aspiración quedó frustrada por la división de la Causa R, movimiento político y obrero que había nacido al calor de los matanceros.
Clemente Scotto, de sólida formación humanística en la parisina Universidad de la Sorbona, me regaló el libro “Para hacer que la democracia funcione” de Robert D. Putnam, prologada por él -la edición en español- y en la cual recoge esta frase de Cavour: “Hemos hecho Italia; ahora nos falta hacer italianos”. ¿Acaso él quería plegarse a ella con relación a Ciudad Guayana?
Actualmente y desde el 23 de noviembre del año 2008 ejerce como alcalde de Caroní. José Ramón López Rondón, quien pidió a la Cámara permiso temporal de noventa días para poder someterse a una operación quirúrgica necesaria para su salud.

lunes, 14 de septiembre de 2015

El 200 de Juan García


El delantero Juan García marcó en la tarde-noche del 3 de octubre de 2004. el gol número 200 de su carrera profesional en el triunfo de Mineros de Guayana 3-1 sobre el CD ItalMaracaibo. El artillero nacido en la población de Tumeremo e hijo de un recordado periodista de esta casa, como lo fue Evelio García, marcó su primer gol en 1989 con el Minerven de El Callao en Calabozo, estado Guárico, 15 años más tarde y vistiendo los colores de Mineros de Guayana consigue la histórica cifra de las 200 anotaciones, todo un récord para el fútbol venezolano. Con el triunfo de Mineros y la caída de Trujillanos, los guayaneses se pusieron a solo un punto de la primera posición. La lesión de Rafael Castellín, del Caracas, podría abrirle una posible convocatoria a García con la selección nacional para los encuentros frente a Brasil y Ecuador, respectivamente.
Juan García es el máximo goleador de Venezuela de todos los tiempos con 320 goles y es el cuarto anotador activo en el planeta, según la FFHS seguido por Raúl González Blanco. Gracias a su fructífera actuación como delantero, ha recibido varios trofeos nacionales e internacionales como máximo goleador.
Su debut profesional fue el 26 de febrero de 1989 en Puerto Ordaz, Venezuela, en el encuentro entre Minerven vs Zamora con el resultado de 0-0. Marcó su primer gol como profesional el 19 de abril de 1989 en Calabozo, Venezuela, en el encuentro Arroceros 0-2 Minerven.
El 23 de julio de 2007 fue fichado por Mineros de Guayana. El 4 de agosto de 2007, un día antes de comenzar el Torneo Apertura 2007, se lesionó durante una práctica, teniendo una rotura de ligamento cruzado en la rodilla izquierda y rotura del menisco, por lo que fue intervenido quirúrgicamente, debido a esto, se mantuvo alejado de las canchas por 6 meses.
El 9 de octubre del 2007 se integró a las prácticas con el equipo, como parte de su recuperación, aunque solo podía hacer trotes lentos.
Su regreso fue el 2 de marzo del 2008, en el partido que enfrentó a Mineros de Guayana y Estudiantes de Mérida, ingresando en el minuto 20 del tiempo complementario y recibiendo la ovación del público presente en el CTE Cachamay.
En enero del 2012 llega a un acuerdo para reforzar al Angostura de la segunda división de Venezuela.
En junio del 2013 regresa a la primera división de Venezuela para jugar un año más con el Deportivo La Guaira, club que substituye al Real Esppor, así, con sus 43 años y con 308 goles marcados como profesional en torneos de Liga de Primera División.
Juan García, a quien también lo apodan “El Lagarto” o simplemente “Juancho” está catalogado como un delantero nato, con un gran olfato goleador de grandes recursos. Actualmente tiene 45 años, suficientes para un retiro satisfactorio y orgullo de la tierra de la culebra pintada.
Quien iba a creer que el colega Evelio García, graduado de periodista junto con Miguel Otero Silva, Oscar Garamato y Óscar Yánez en la llamada promoción “golilla” de la escuela precursora creada por Rómulo Betancourt, iba a darle a Venezuela un atleta del balompié de ese calibre. El que solo sabía shoetear la pelota de plomo caliente del linotipo le salió un hijo -tal vez un gen recesivo- que ocupa a los reseñadores de noticias como lo fue su padre en la prensa nacional y aquí muy cerca en Correo del Caroní. De suerte, que ahora El Callao nada tiene que regatearle a Tumeremo en materia futbolística.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Busto en relieve de Luis Manuel Peñalver


En agosto de 2004, autoridades de la Universidad de Oriente develaron un busto del doctor Luis Manuel Peñalver. Primer presidente-rector que tuvo la institución cuando fue creada en noviembre de 1958 por el presidente provisional de Venezuela, Héctor Sanabria.
Al doctor Pedro Mago, rector de la Universidad de Oriente, correspondió descubrir el alto relieve del busto del Dr. Luis Manuel Peñalver, realizado por el artista plástico y profesor universitario José Agustín Rojas.
La figura en relieve resalta en la sede del Decanato del Núcleo Bolívar, el cual costó 20 millones de bolívares, y rinde homenaje a quien fuera rector fundador de esta casa de estudios.
Luis Manuel Peñalver, nativo de San Antonio de Maturín, estado Monagas, primero de febrero de 1918, murió en Caracas el 28 de abril del año 2004. Fue un médico adscrito al campo de la malariología, pero incursionó en la política bajo la tolda de Acción Democrática.
Estudió medicina con el fundador del Instituto de Medicina Tropical Félix Pifano, hasta 1943. Trabajó luego como investigador en el área de Medicina Tropical. En octubre de 1945 fue nombrado por la Junta Revolucionaria de Gobierno como vicerrector de la Universidad Central de Venezuela.
El 29 de enero de 1946 presentó, en el Consejo Universitario, una propuesta para crear una escuela de estudios de ciencia en la UCV.
Durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez se exilió en Guatemala, donde fue gerente de un laboratorio en el cual se desempeñó, antes de ser guerrillero, Ernesto “Che” Guevara.
Bajo su conducción como rector fundador fue creada la Universidad de Oriente el 21 de noviembre de 1958. Entre 1969 y 1974 fue vicepresidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y en 1974 designado ministro de Educación por el presidente Carlos Andrés Pérez su carrera política concluyó como embajador plenipotenciario en Italia.
Siendo rector de la UDO, el doctor Luis Manuel Peñalver estuvo como invitado en el presídium de la VI Convención Nacional de Periodistas realizada en Ciudad Bolívar de julio de 1968, y la cual estuvo presidida por Américo Fernández. Estuvo acompañado del decano Luis Iriarte y en esa ocasión en que trasmitió a los convencionistas la salutación de las autoridades, profesores y alumnos de la mencionada institución universitaria, dijo que los periodistas han sabido ganarse el reconocimiento del pueblo venezolano en sus luchas y sus labores en pro de la cultura y en pro de Venezuela. Destacó el hecho que la VI Convención se reunía en uno de los momentos más cruciales para Venezuela que se preparaba para realizar uno de los actos más importantes del país democrático: el cumplimiento de una justa electoral que habrá de permitir la renovación alternativa de las autoridades y de los poderes públicos; de que se vive en una época de avances insospechados en la ciencia, en la tecnología, transformación de los recursos, en el dominio de las le y de las fuerzas de la naturalezas por ello es necesario que los universitarios y los periodistas procuren un desarrollo balanceado de la ciencia y de la tecnología, pero también las ciencias sociales y de las humanidades y que la brecha que persiste actualmente entre los países desarrollados y subdesarrollados se cierre fundamentalmente gracias al esfuerzo de nosotros mismos. Se refirió al peligro de un control absoluto por parte del Estado, lo que nos mueve a luchar para preservar el sistema, democrático en su concepción moderna, permitiendo una acción reguladora del Estado en cierta proporción y lo mismo de las instituciones educativas y sociales. 

martes, 8 de septiembre de 2015

Las huelgas de Sidor

El 2 de mayo de 2004, la huelga de los trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco llegó a su final.  El Sutiss levantó la paralización  en horas de la mañana-  más de 80 millones de dólares en pérdidas dejó este paro, sin embargo, aún no se había  cuantificado la suma de pérdidas globales en todo el sector siderúrgico nacional.
Los casi 20 días de paralización privaron a la principal industria siderúrgica del país de producir más de 200 mil toneladas de productos terminados.
Los trabajadores pusieron fin a la huelga luego de aceptar un bono de 3 millones de bolívares otorgado por el Gobierno nacional  para cada uno de los sidoristas amparados por la convención colectiva,
Cuatro años después, la siderúrgica hubo que nacionalizarla, pero aún así, el 30 de septiembre 2013, los sidoristas volvieron a estallar en huelga.  La nacionalizada Siderúrgica del Orinoco (Sidor), vino a reanudar  sus operaciones al término de quince días, por reivindicaciones salariales que mantuvo paralizadas las instalaciones y que, según fuentes sindicales, volvió a dejar  millonarias pérdidas.
Los trabajadores decidieron poner fin a la huelga luego de que  la empresa, que está en manos del Gobierno tras su nacionalización en 2008, se comprometió a honrar las exigencias de los sindicatos, como el pago de aumentos con carácter retroactivo y otros complementos salariales.
“Hemos retomado las labores normalmente”, dijo  Yuris Hernández, presidente del sindicato Unidad Matancera, corriente que integra el más amplio Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss). Hernández señaló que por la huelga se interrumpió la producción de barras y placas de acero y se dejaron de facturar unos 250 millones de dólares al quedar suspendida la producción y los despachos.
Los trabajadores exigían al Gobierno un nuevo cálculo para el pago de utilidades -participación salarial en base a los beneficios de la empresa-, la cancelación de sumas retroactivas al 2008, el pago de una prima diurna por trabajador y una nueva fórmula para establecer las escalas salariales.
Siete meses más tarde, abril  2014, los sidoristas volvieron a paralizar la nacionalizada planta.  Entonces, el presidente de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor), Javier Sarmiento, sostuvo que la acería estatal que llevaba 21 días de paralización por reclamos laborales tenía prácticamente tres meses de huelga intermitente, que han afectado la producción y los despachos.
“Sidor, después de Pdvsa es una de las empresas más importantes del país. Quienes estamos en estos cargos de directores asumimos este compromiso con mucha dignidad, le vamos a hacer frente a todas estas situaciones irregulares y a atender estos compromisos. Vamos a darle cara a todo lo que se presente", dijo a través de un programa radial transmitido por la emisora de la Corporación Venezolana de Guayana.
Dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss) convocaron el paro en la noche del 23 de abril para exigir la corrección de los conceptos de la hoja de cálculo salarial, entre los que destaca el factor divisor y la jornada efectiva.
En el primer trimestre del 2014, Sidor produjo 255 mil 499 toneladas de acero líquido, apenas 35% de la meta programada para los primeros tres meses del año de 728 mil toneladas. La cadena de laminación en frío y caliente produce en mínimos en condiciones normales, lo cual ha mermado la fabricación de los subproductos, entre los que destaca la hojalata para envases de alimentos.
En el caso de las cabillas, los despachos en el primer trimestre del 2014 se ubicaron en 30 mil 178 toneladas, que representan el 60% de la meta programada para el periodo.
Más allá de los conflictos laborales, la deficiencia de insumos y repuestos afecta la productividad.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Ladrones en la catedral

Si bien Jesús cuando agonizaba en la cruz perdonó al ladrón que lo acompañaba y lo llevó al paraíso, no por ello los ladrones van a continuar llevándose lo que pueden de la casa del Señor, en este caso la Catedral de Ciudad Bolívar en la mira de los delincuentes ya por mucho tiempo.
El 21 de abril de 2004, minutos antes de usarlo en la misa, robaron el cáliz de la Catedral Metropolitana de Ciudad Bolívar.
Un cáliz de más de ciento cincuenta años de antigüedad fue sustraído de la catedral minutos antes de iniciar la misa de las 5:30 de la tarde de ese jueves.
Monseñor Samuel Pinto realizaba los preparativos para dar uno de sus servicios religiosos, cuando colocó el cáliz, de fabricación española, en una mesa cercana al altar mayor, minutos después no se encontraba allí. Ni los monaguillos, ni los feligreses notaron quién robó el objeto sagrado, fabricado en plata y cubierto de oro.
Sería Dimas, nadie lo cree, pues murió con Jesús hace más de dos mil años... ¿Quién será? Algún homónimo de tantos que se consiguen en estos días gracias a la impunidad lograda a través de las mafias y corruptelas.
El 31 de mayo de 2012 se repitió la fechoría y no fue un cáliz sino muchos cáliz y otros objetos religiosos. He aquí lo que reseñó la prensa: El padre Ángel Tomedes pidió a los ladrones que devuelvan los 11 cáliz que se llevaron y que datan de los años 1800. “Ciudad Bolívar. Varios delincuentes, hasta ahora no identificados, incursionaron en la Catedral de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, y se llevaron una serie de objetos religiosos que representan una joya histórica para este templo. Entre las pérdidas están 11 cáliz que se remontan a los años 1800”, señala la nota publicada en el portal Sucesos de Guayana.
El párroco de la primera iglesia de la ciudad, Ángel Tomedes, señaló que, el hurto debió ocurrir en horas de la madrugada de este jueves, tras violentar una de las puertas de la fachada principal del templo. De esta forma entraron para seguir hacia la sacristía donde destrozaron el acceso a esta parte de la catedral.
En las oficinas administrativas se llevaron todo lo que consideraron de valor, entre esas cosas, 11 cáliz que datan de los años 1800, así como otras piezas de alto valor religioso y que forman pare de la historia regional.
“Mi llamado para quienes hicieron esto, es que por favor devuelvan estos objetos que tiene un alto valor religioso y que son utilizados durante nuestras actividades diarias. Yo creo que no puedes robarte a ti mismo. Estos cáliz y copones sirven a los fieles durante nuestros variados actos religiosos. Espero que quienes entraron devuelvan lo robado, y aquellos que puedan comprarlo piensen primero en lo que están haciendo y el daño que van a causar. La computadora pueden quedárselas pero por favor entreguen los archivos que se encuentran registrados en el disco duro”, pidió el padre Tomedes.
Aseguró que los desconocidos se llevaron el equipo de sonido, el micrófono y una variedad de artículos que se hallaban tanto en la sacristía como en las oficinas administrativas.
Advirtió que el valor monetario de estos objetos es incalculable, por lo que prefería considerar las pérdidas desde el punto de vista histórico y religioso.
“En mis 92 años, jamás había visto que atentaran contra la casa de Dios en esta ciudad”, comentó Anita Rojas, habitante de la calle Concordia, del Casco Histórico, quien no dejaba de expresar su asombro, por lo que no puede más que considerar “un sacrilegio” contra el principal recinto religioso católico.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La Feria del Mango



3 de junio 2004.  Un grupo de artesanas con mucha imaginación demuestran cada año que el mango no sólo es  delicioso y bueno para hacer jugo, jalea o mermelada, sino que además goza de propiedades medicinales capaces de curar hasta la bronquitis.
Además de eso, miles de adornos son creados gracias a su semilla, desde muñecas hasta gurrufíos y alpargatas en miniatura. El evento se lleva a cabo todos los años en el barrio Altamira de San Félix, donde el sabor y el color de esta fruta demuestran su supremacía en la preferencia de los guayaneses.
El mango es una fruta tropical que permite fabricar varios subproductos como picantes, ponche de crema, ceviche, dulce de leche, turrones, jalea y hasta jabones con base de mango, todos los cuales pueden adquirirse en la feria del mango que se realiza en la población de El Rosario.
Isidora Valdez tiene ocho años participando en esta actividad, ofrece a los visitantes una variedad de productos, pero su especialidad son los panes rellenos de mango. La feria ofrecen salsa para pastas.
 Magalis Márquez tiene nueve años participando en la feria con picantes, dulces y jaleas de mango. Su especialidad es el ponche de crema, pero este año le costó conseguir algunos ingredientes como la leche condensada.
La preparación del dulce de leche también se vio afectada, las artesanas no encuentran leche para hacer el dulce.
En el mercado no se encuentran estos productos a precios regulados, los precios en el mercado negro o buhoneros son altísimos.
En otros países de América meridional como la República Dominicana y Panamá igualmente se realiza la Feria del Mago.  Este año de 2005 fue la Undécima versión de la Feria del Mango Baniljeo (dominicana) que cada año atrae a miles de visitantes de diferentes localidades del país y del extranjero, que disfrutan los diferentes atractivos que ofrece esta sabrosa fruta tropical.
El acto inaugural, que inició en la Plaza Cultural Joaquín Sergio Incháustegui, del Ayuntamiento banilejo, contó con la presencia de ministros y directores nacionales del sector agrícola dominicano, así como con la presencia de autoridades civiles y militares de la provincia y del municipio banilejo y un gran público que masivamente se dio cita a la apertura.
El ministro de Agricultura Ángel Estévez, en su discurso destacó las cualidades del mango banilejo, que además de su rico sabor, propiedades alimenticias y nutritivas, “da prestigio al país, genera masivos empleos y trae divisas al Estado dominicano”.
El ministro Estévez anunció, además, que Agricultura dará todo el apoyo necesario a los productores de mangos banilejos asociados, para instalar aquí una planta de tratamiento hidrotérmico, para que todo el proceso de tratamiento de esta fruta para su exportación a los mercados de Estados Unidos y Europa se haga en Baní, “y que no tengan que transpórtalo a otra ciudad para este tipo de tratamiento”, aseguró. (AF)