sábado, 29 de noviembre de 2014

El Cometa Hale-Boop


Ante el anuncio de la llegada muy pronto del Cometa Hale-Bopp, los bolivarenses comenzaron a observar el cielo todas las noches desde los lugares más estratégicos, pues la prensa había informado que el mismo había sido fotografiado desde el Observatorio europeo del Sur en La Silla, Chile, cuando se hallaba en el centro de la Vía Láctea, a 930 millones de kilómetros de la Tierra, mostrando una cola luminosa de 370 mil kilómetros.
La Reina de la Feria del Orinoco, Paula Novellini, le dio la bienvenida al Cometa en su proclama el día de su elección en la Concha Acústica antes 8 mil personas y bajo la presidencia de Carlos Alaimo. El que sea el Cometa más brillante observado desde la tierra era indicios de buenos augurios. No así lo creían los fatalistas que suponen la llegada de los cometas como signos de desgracias y señalaban la tragedia en el Salto Aponwao como evidencia. El 17 de agosto de 1995,, día de la escogencia de la Reina entre once candidatas, ocurrió la tragedia cuando una curiara con 21 personas a bordo, entre ellas turistas extranjeros, cayó desde una altura de 200 metros al apagarse el motor de la embarcación. Desaparecieron un cura y una madre con diez niños.
La tragedia del Aponwao la situaban como a 50 kilómetros al oeste del Esequibo que coincidencia esos mismos días Guyana había aceptado delimitar. Por lo menos así lo hizo saber el Presidente Rafael Caldera en Puerto España después de una reunión con el Presidente Cheddi Jagamn. Los mandatarios participaron en una cumbre de la Asociación de Estados del Caribe.
Cheddi Jagan vendría después a pasar vacaciones a la Isla de Margarita y visitar de paso a Ciudad Guayana para examinar asuntos bilaterales y saludar a sus paisanos infiltrados por la frontera.
TOPICOS
El Hale-Bopp fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses. En Ciudad Bolívar, el Director del Centro de Geo-ciencias de la UDO, José Nancy Perfetti, lo observaba desde una de las azoteas del Casco Histórico como lo vemos en la gráfica.
El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del Sol, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy brillante cuando pasara cerca de la Tierra. Su paso incitó un cierto nivel de preocupación en la población, dado que no se habían visto cometas en muchas décadas. Incluso se esparcieron rumores de que una gran nave extraterrestre estaría siguiendo su paso, lo que incitó un suicidio en masa entre los seguidores de la secta Heaven`s Gate.
Según los astrónomos observadores, el Hale Boop domrnzó a decaer tras pasar por su perihelio. Entonces el cometa se movió hacia el Hemisferio Sur celeste, y para mucha gente, el espectáculo había terminado. El cometa fue mucho menos impresionante para los observadores del Hemisferio Sur de lo que lo había sido en el Hemisferio Norte, pero allí pudieron ver cómo el cometa desaparecía gradualmente de vista durante el verano y otoño de 1997. Las últimas observaciones realizadas a simple vista fueron descritas en diciembre de 1997, lo que significa que el cometa permaneció visible sin ayuda de instrumentos durante 569 días, cerca de 18 meses y medio.
A medida que el cometa decaía continuaba apagándose. En enero de 2005 el cometa estaba más allá de la órbita de Urano. Los astrónomos esperan que el cometa permanezca observable mediante grandes telescopios hasta, tal vez, el año 2020.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Directorio de la CVG en 1995




El 15 de marzo de 1995, la CVG estrenó nuevo Directorio con el ingeniero Edwin Arrieta en calidad de presidente aunque de manea provisional. Directores: Ing. Elías Nadim Inatti, quien era el director general; Hernán Albino, José Francisco Zurita, Alonso Velasco, Carlos Sánchez, Saúl Andrade, Isidro Rodríguez Mata y Américo Briceño.
Edwin Arrieta, también el ministro de Energía y Minas, no era ningún extraño en el ámbito de la Corporación. Había estado vinculado a la CVG durante 18 años que ejerció la presidencia de Metalmeg de la cual fue fundador, una de las empresas más pequeñas y donde la CVG es accionista.
Arrieta se estrenó como presidente encargado de la CVG, clausurando el Primer Congreso Minero Regional celebrado en Ciudad Bolívar en el auditorio del edificio de la CVG, durante los días 15, 16 y 17 de diciembre y donde se analizó el problema social y la actividad minera en el estado, el régimen legal, su reforma y proyecto de Ley de Minas.
Este Congreso coincidió con la decisión de la Unesco declarando al Parque Nacional Canaima, Patrimonio Natural de la Humanidad en la XVIII sesión anual de los 24 miembros del Comité del Patrimonio Mundial, realizada en Tailandia.
Y como regalo de Año Nuevo, la CVG le dio luz verde a Sidor para que firmase a principios de 1995 el contrato Colectivo que ampara a sus trabajadores, a un costo de 6 mil millones de bolívares. La Planta cerró el año operativo con una ganancia de 14 mil millones de bolívares.
Según el doctor Antonio Casas, presidente del Banco Central, el PIB de Venezuela, durante 1994 había disminuido 3.3 por ciento, luego de una baja del 0.4% en 1993. La inflación llegó a niveles del 70.3% al cierre del año. El sector público (gobierno central y empresas del Estado) tuvo un fuerte déficit del 15.4%.
1995, año del trigésimo quinto aniversario de la Corporación Venezolana de Guayana, arrancó pues con nuevo Directorio de la CVG bajo cuyo mandato Sidor suscribió la primera asociación estratégica conducente a la construcción de una nueva Planta que deberá producir en su primera etapa 150 mil toneladas de hierro esponja, para luego ubicarse en 300 mil toneladas. Prevista para ser construida en un área de 4 hectáreas, exactamente detrás de la vieja acería Siemens-Martín.
Corpoven-Gas inauguró nuevas instalaciones en Punta Cuchillo, asegurando así el suministro de gas metano para el parque industrial de Ciudad Guayana, hasta el año 2000.
CVG suscribió convenios de comodato por 99 años con la Fundación Soto y Gobernación, los cuales garantizan que tanto las obras de arte como los bienes, incluidas las obras de Soto, permanecerán en el Museo sobre terreno y bienes que la Gobernación y la CVG donan en calidad de comodato a la Fundación.
El Jardín Botánico del Orinoco, regido por una Fundación en la que participan CVG, Gobernación y Alcaldía, fue inaugurado el 20 de mayo. Este reservorio vegetal de 60 hectáreas, anclado en el corazón de Ciudad Bolívar, sirvió de marco al XII Congreso Venezolano de Botánica realizado del 21 al 27 con la presencia de 300 profesionales de la botánica a nivel nacional e internacional.
El presidente de Brasil Fernando Henríquez Cardoso, inició visita oficial a Venezuela y suscribió un Convenio de Cooperación y comunicaciones, un protocolo sobre cooperación fronteriza: de comercio y dos acuerdos, uno de transporte internacional, de pasajeros y carga y otro para promoción y protección e inversiones. De igual manera, el Presidente de Brasil y el Venezuela Rafael Caldera suscribieron la Declaración que incluye la creación de una zona de libre comercio y una asociación de las empresas estatales petroleras para promover esos proyectos en materia energética.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Los convenios entre Brasil y Venezuela

El 3 de julio de 1995, el presidente del Brasil Fernando Enrique Cardoso inició una visita oficial a Venezuela que incluyó a Guayana en el curso de la misma por ser ella la de mayor vecindad con su país y donde Brasil tiene algunos intereses.
El presidente Cardoso sostuvo una valiosa entrevista con su homólogo Rafael Caldera y suscribió un convenio de cooperación sobre telecomunicaciones, un protocolo sobre cooperación fronteriza en materia de comercio y dos acuerdos, uno de transporte internacional por carretera de pasajeros y carga y otro para promoción y protección recíproca de inversiones.
Durante su visita a Guayana, el Presidente de Brasil y el Presidente de Venezuela firmaron acuerdos para crear zona de libre comercio dentro de lo que se llamó Declaración de Caracas que incluye asimismo un protocolo de asociación de las empresas estatales petroleras para promover ambiciosos proyectos en materia energética.
Fernando Enrique Cardoso, político y sociólogo, ejerció la presidencia del Brasil entre 1994 y 2003, pero su despegue político lo llevó a cabo como ministro de Hacienda (cargo que desempeñó desde mayo de 1993 hasta abril de 1994), cuando se le atribuyó la concepción y ejecución del denominado Plan Real, que redujo la tasa de inflación mensual del país desde casi el 50% al 1,5% en menos de un año. El éxito de este programa es considerado por muchos como el factor determinante de la clamorosa victoria de Cardoso sobre Luiz Inácio Lula da Silva, candidato del Partido de los Trabajadores (PT), en las elecciones presidenciales celebradas en octubre de 1994.
Lula Da Silva, sin embargo, alcanzó la Presidencia del Brasil en el 2003 e igualmente firmó tratados y convenios con Venezuela, específicamente en el 2009 con el presidente Hugo Chávez, mediante encuentros trimestrales. Los primero se refieren a Carta de Intención para el Financiamiento de proyectos binacionales. Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica en materia de Vivienda y Hábitat y Programa de Trabajo en Materia de Asistencia Técnica en el Área de Agricultura Familiar.
El Tigre, estado Anzoátegui, 30 de octubre de 2009: Documento de Proyectos de apoyo al Plan de Desarrollo Sustentable para Asentamiento de Infraviviendas en Caracas. Acuerdo entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Federativa del Brasil sobre Cooperación Deportiva. Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Federativa del Brasil para el Establecimiento de Depósitos In Bond. Brasilia, 28 de abril de 2010: Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica para la implementación del Proyecto “Apoyo al Plan de Desarrollo Sustentable para Asentamientos de barrios de Caracas”. Acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Federativa del Brasil sobre Localidades Fronterizas Vinculadas.
Memorándum de Entendimiento para la creación de un grupo de trabajo de carácter binacional. Carta de Intención para el desarrollo de Orquestas Infantiles y Juveniles en la República Federativa del Brasil.
Caracas, 6 de agosto de 2010: Acuerdo entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Federativa del Brasil para el Establecimiento de un Régimen Especial Fronterizo. Memorándum de Entendimiento para la creación de un Centro Nacional de Teledetección con Fines Agrícolas. Memorándum de Entendimiento para la ejecución de un Sistema Nacional de Producción de Semillas de Alto Valor Estratégico. Memorándum de Entendimiento para la creación de un Distrito Motor de Desarrollo en el Sur del estado Bolívar, Municipio Gran Sabana de Venezuela. Memorándum de Entendimiento para la implementación de planes de erradicación de la fiebre aftosa. Memorándum de Entendimiento para la creación de cuatro Centros Técnicos Productivos Florentinos en los estados Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui y Monagas de Venezuela.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Calina sobre Ciudad Bolívar



La calina es un accidente atmosférico que enturbia el aire y suele producirse por vapores de agua, pues bien, el 26 de abril de 1995, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana comenzaron a padecer la calina o, dicho de otra manera, se pusieron calinosas por varios días.
En esa ocasión el titular del Centro de Geociencias del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente, doctor José Nancy Perfetti, declaró que la tal calina era el producto de las continuas quemas de las sabanas del Sur de Anzoátegui y Monagas.
Ese enturbiamiento del aire a causa de la calina afectó la salud de centenares de personas de ambas ciudades puesto que muchas de ellas presentaron rinitis alérgica, estornudos espasmódicos, e irritación en los ojos y garganta.
A principios de abril de 1988 se registró un fenómeno atmosférico similar: brumas de polvo y humo cubrieron casi toda Guayana. Entonces la explicación científica señalaba que la convergencia intertropical se encontraba entre los tres y cuatro grados norte en desplazamiento hacia la zona norte del país. Esto creaba un área de completa subsistencia sobre el territorio nacional provocando levantamiento del polvo que se encuentra en la superficie de la tierra.
La misma subsistencia impide la formación de nubosidades y mantiene en suspensión los aerosoles formados por polvo, humo industrial y el humo producto del gas de la combustión espontánea de la vegetación de la Gran sabana.
Lo cierto es que el fenómeno duró hasta que se originaron las primeras precipitaciones que ocurrieron diez días después cuando prácticamente se iniciaba el período lluvioso.
He aquí lo que dice Wikipedia sobre este fenómeno meteorológico: La calina o calima consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión.
Su origen está en las partículas de vapor de agua con partículas de sales procedentes de las aguas marinas y, en muchos casos, por el humo y cenizas de los incendios, como puede verse en la imagen tomada en el este de Caracas (Venezuela) a finales de marzo del 2010. También puede deberse a las tormentas de arena, fenómeno frecuente en los países del Mediterráneo, en las Islas Canarias y otras zonas. En el caso de estas tormentas, las partículas tienen unas dimensiones muy heterogéneas, precipitándose las de mayor tamaño no muy lejos de la fuente y continuando las más finas a grandes distancias transportadas por el viento Soroco en las Islas Canarias. En muchos casos, aunque afortunadamente en disminución, se debe a la emisión de contaminantes domésticos en las zonas urbanas, como puede inferirse de las abundantes chimeneas de una calle principal de la ciudad de Cardiff, en Gales, Reino Unido Calle Tewkesbury en Cardiff, mostrando las casas típicas con sus chimeneas para la calefacción, ahora casi sin uso, que ocasionaban enormes problemas de contaminación hace medio siglo o más.
En América del Norte, en la Región del Caribe y este de los Estados Unidos, se debe mayormente a remanentes de Tormentas de Polvo en el Desierto del Sáhara, que llegan con los anticiclones veraniegos y por los vientos alisios. Puerto Rico y las Antillas menores son los más afectados por estas tormentas provenientes de África cada verano.
Como efecto inmediato y en función de su densidad, produce una disminución en mayor o menor medida de la visibilidad y la aparición de molestias en ojos, nariz y garganta. Si es persistente o abundante, al cabo de unos días suelen aparecer otros síntomas como broncoespasmos, crisis respiratorias y asma. Su desaparición está condicionada por los cambios en la presión atmosférica, que puede dar origen al viento o a la lluvia.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Ataque guerrillero en el Meta




El 26 de febrero de 1994 se registró un ataque guerrillero colombiano contra los efectivos del Apostadero Cararabo sobre el río Meta en un sector entre los estados Amazonas y Apure.
Ocho infantes resultaron muertos y heridos 12 efectivos. El asalto fue atribuido a las FARC, según el Presidente de Colombia, y se produjo a las cuatro de la mañana del domingo.
El presidente Rafael Caldera protestó enérgicamente el ataque y en su mensaje anual al Congreso dijo que si la guerrilla colombiana repetía el ataque su gobierno invocaría el derecho a la legítima defensa.
Más tarde se supo que fue el grupo guerrillero colombiano ELN (Ejército de Liberación Nacional) que cruzó la frontera con Venezuela y lanzó el ataque por sorpresa contra una base naval en Cararabo.
Tras los homicidios, algunos de los cuales pueden haberse tratado de ejecuciones extrajudiciales, la Marina detuvo a 24 personas de Cararabo y sus alrededores. Muchos de los detenidos fueron sometidos a tortura y malos tratos, y se informó que uno de ellos, Juan Vicente Palmero, había “desaparecido”. Al parecer, habría muerto bajo los efectos de las torturas.
La Marina afirmó entonces que los campesinos habían participado en el ataque; pero el 15 de marzo de 1995, todos los detenidos habían quedado en libertad sin cargos.
Tras el ataque de Cararabo, la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia se ha venido militarizando cada vez más. Decenas de colombianos que vivían en Venezuela sin permiso de trabajo fueron expulsados del país en esa ocasión.
Seis años después se registró en la zona fronteriza de El Amparo, Apure, un hecho similar, pero al revés y más escandaloso y sangriento, pues los guerrilleros asesinados en número de catorce, resultaron ser pescadores de la zona.
Los medios de comunicación dieron a conocer el suceso como “La Masacre de El Amparo”, hecho acontecido el 29 de octubre de 1988, específicamente en la localidad de El Amparo, municipio Páez del estado Apure, fronterizo con Colombia, donde fueron asesinados 14 pescadores por funcionarios policiales y militares del Comando Específico “José Antonio Páez” (Cejap), durante el gobierno de Jaime Lusinchi, en una operación denominada “Anguila III”, que consistía en la lucha contra grupos subversivos colombianos. Las víctimas totales fueron 16, dos de ellas sobrevivieron.
Esta matanza fue coordinada por los jefes del Cejap el general Humberto Camejo Arias, coronel Enrique Vivas Quintero y el Jefe Nacional de Operaciones de la Disip Henry López Sisco. Los efectivos justificaron la acción alegando que los pescadores eran guerrilleros colombianos que posiblemente estarían preparando acciones en el territorio venezolano. Pero casi la totalidad de las víctimas eran venezolanos sin antecedentes judiciales.
El proceso de investigación del caso se realizó bajo la jurisdicción militar. Los militares se declararon inocentes, sus argumentos fueron que se enfrentaron supuestamente con grupos subversivos declarando así la actuación de legítima defensa.
Según los abogados defensores de las víctimas, en este proceso judicial se evidenció, por parte de los fiscales militares y los jueces, una serie de irregularidades con la finalidad de mantener absueltos de culpa a los imputados del hecho.
El columnista del diario “El Expreso”, Jaime E. Robles, escribió un libro titulado “La verdad sobre la masacre de El Amparo” en defensa de los indiciados en este caso que tuvo repercusión internacional con intervención de la Corte Interamericana de los Derecho Humanos, que condenó a Venezuela y obligaba al Gobierno a indemnizar a los familiares de la víctimas.
Lo cierto es que hubo clara impunidad en el proceso judicial castrense y toda la verdad quedó sepultada con la sentencia definitiva e inapelable de la Corte Marcial que declaró inocentes a los imputados.

Vinicio Romero y J. V. Torrealba

El 14 de abril de 1992, el presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, en ceremonia sencilla y particular efectuada en el Palacio de Miraflores, impuso la Orden del Libertador en su grado Comendador al compositor y ejecutor de música llanera, Juan Vicente Torrealba, y al periodista e investigador de la historiografía venezolana, Vinicio Romero Martínez.
Vinicio Romero estuvo durante años vinculado a Ciudad Bolívar a través de su matrimonio con la guayanesa Carmen Teresa, y también como director de El Bolivarense en 1966. Siendo director de ese diario sufrió un accidente aéreo el 4 de septiembre de 1966. Fue candidato presidencial para las elecciones del 4 de diciembre de 1983, en las que resultó electo Jaime Lusinchi. Vinicio Romero obtuvo 3.336 votos
Fue asesor histórico de Gabriel García Márquez, en su novela “El General en su Laberinto”. Perteneció al cuerpo de redactores de la hispánica de la Enciclopedia Británica; asesor histórico-literario y coordinador de la Enciclopedia Temática de Venezuela. Redactor y corrector de la Enciclopedia Encarta 97 de la editorial española Nauta.
Publicó 30 obras de historia de Venezuela, entre ellas; Las aventuras de Simón Bolívar; Las aventuras de José Antonio Páez; Mis mejores amigos, Biografías de venezolanos ilustres; ¿Qué celebramos hoy?, El libro de las efemérides venezolanas, La constituyente al alcance de todos, Conciencia de género en la Constitución Bolivariana; Temas de historia de Venezuela, Mi amigo Simón Bolívar, y las Aventuras de Francisco de Miranda y “Andrés Velásquez, un gobierno diferente”
Escribió y publicó las obras teatrales Manuela Sáenz, vine a decirlo todo, monólogo interpretado por la actriz Dilia Waikkarán, ganadora del Premio Nacional de Cultura 2006, y el musical para teatro, Cuidado Simoncito ta’ soñando.
Fue presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela para el período 2002-2006, y presidente honorario para el período 2006 -2010. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Sevilla, España; de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), del Círculo de Escritores de Venezuela; del Instituto de Cultura Hispánica; de la Fundación Zuliana para la Cultura y de la Academia de Historia del Estado Zulia.
Ha recibido reconocimientos de diferentes instituciones, universidades y planteles educacionales del país y del exterior, premios condecoraciones y la Orden del Libertador, máxima distinción que se otorga en el país. Recientemente se hizo acreedor del premio Luis Alfonzo Larrain, otorgado por la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, en la cuarta edición de Noche de Creadores.
Fue designado Cónsul General en Puerto Rico, con rango de embajador y en marzo de 2006 designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para Trinidad y Tobago. Vinicio Romero falleció el martes 20 de noviembre de 2007.
En cuanto a Juan Vicente Torrealba, caraqueño, maestro de la música llanera que le ha valido otros reconocimientos como profesor Honorario de la Academia Militar de Venezuela y Patrimonio Cultural de la Música Universal por el Gobierno del departamento colombiano del Meta; una plaza, una calle y un parque de la ciudad mexicana de Xalapa llevan el nombre del maestro Juan Vicente Torrealba.
Ha sido designado entre las 100 personalidades latinoamericanas del Siglo XX, realizado aproximadamente 130 discos entre LP y grabaciones en 78 rpm, escrito más de 300 composiciones, grabado diez composiciones al lado de orquesta de cuerdas y distinguido con 45 condecoraciones.
El 10 de mayo de 2007, la fundación Luis Alfonzo Larrain le tributó en el Teatro Teresa Carreño un homenaje por su trayectoria y 90 años de vida y baluarte de las tradiciones musicales venezolanas. En septiembre de 2014 el Maestro Juan Vicente Torrealba cumplió 97 años y recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Simón Rodríguez.

domingo, 23 de noviembre de 2014

La Universidad que no pudo llegar


La Universidad metropolitana, fundada en Caracas por el doctor Julio Sosa Rodríguez, decidió en 1993 extenderse a Ciudad Guayana a través de una Fundación presidida por el doctor David Natera Febres y para la cual la Corporación Venezolana de Guayana otorgó en comodato por 99 años 63 hectáreas de tierras en la avenida Atlántico.
La Universidad Metropolitana con sede en el Distrito Federal, inició sus actividades académicas el 22 de octubre de 1970 ofreciendo herramientas en el área de las ciencias y la tecnología y su sede principal está localizada en La Autopista Petare-Guarenas, Distribuidor Metropolitano y a su vez posee cuatro sedes regionales ubicadas en Puerto La Cruz, Valencia, Maracaibo y Guatire.
Al inicio de la década de los sesenta, un grupo liderado por Eugenio Mendoza Goiticoa, pensó en una nueva universidad. A tal fin el grupo constituyó en mayo de 1964 una asociación civil sin fines de lucro, que comenzó la planificación y construcción de la universidad en los territorios donados por el hacendado prusiano Pius Schlageter, padre del pintor venezolano Eduardo Shalegeter.
De su trabajo surgió la Universidad Metropolitana,el 21 de octubre de 1970, fecha en la cual el Consejo Nacional de Universidades aprobó y autorizó su organización, planes y programas. Fueron designados como autoridades de la Universidad Luis Manuel Peñalver (rector), Rodolfo Moleiro (vicerrector administrativo) y Miguel Ángel Rivas (vicerrector académico).
El 22 de octubre de ese mismo año la Universidad abrió sus puertas en la antigua sede del Colegio América, ubicada en San Bernardino, Caracas. Allí se formó la primera generación de 198 estudiantes.
Las carreras ofrecidas en un principio fueron Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química, Ciencias Administrativas y Matemática.
En 1976, ésta muda su sede a la Urbanización Terrazas del Ávila, igualmente en Caracas, la cual mantiene en la actualidad. El nuevo campus se extiende sobre una superficie de cerca de 100 hectáreas, colindantes con el Parque Nacional del Ávila.
Para finales de 2012, la Universidad Metropolitana contó aproximadamente con 4300 alumnos de pregrado y alrededor de 500 profesores. Su oferta académica se extiende a quince carreras de pregrado, siete maestrías y nueve especializaciones.
Otros hechos, además de la Universidad Metropolitana, destacados en 1993 son la aprobación por parte del Consejo Nacional de Universidades de 12 nuevas carreras, entre ellas, Bio-análisis y Enfermería para el Núcleo Bolívar de la UDO; la inauguración en Guasipati de instalaciones docentes para que la Universidad Experimental Politécnico de Ciudad Guayana extienda sus escuelas hasta ese municipio.
La Universidad Nacional Experimental Politécnica que lleva el nombre de Antonio José de Sucre tiene su asiento principal en Barquimeto con extensiones en ciudad Guayana y Caracas. Es una institución orientada hacia la realización de actividades de docencia.
El decreto que crea esta Universidad apareció en Gaceta Oficial el 22 de septiembre de 1962 y fue propuesta al Gobierno Nacional por la UNESCO ofreciendo para ello asistencia técnica, la cantidad de un millón quinientos mil dólares ($1.500.000). Tres ciudades se interesan en el ofrecimiento, que fueron Caracas, Valencia y Barquisimeto; siendo escogida ésta última como sede principal gracias a la campaña realizada por la Sociedad de Amigos de Barquisimeto con el apoyo del entonces Gobernador del Estado Lara y de los distintos medios de comunicación.
Ese mismo año, en Ciudad Bolívar el INCE se instaló en un edificio propio construido en la urbanización La Paragua y la Iglesia igualmente fue noticia, pues el Obispo de Ciudad Guayana, Monseñor Ubaldo Santana Sequera rompió con la tradición ritual de ofrecer la comunión colocando la hostia en la boca del piadoso feligrés. El prefirió ponerla en las propias manos de los fieles a la hora de la comunión.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Un guayanés al lado de Hitler


Son numerosos los alemanes que han pasado por Guayana y dejado sus semillas o por lo menos su nombre ribeteado por ciertos hechos. Podríamos decir, que distintos a otros europeos, vinieron no a buscar o atraídos por la añagaza del Dorado sino a fomentar bienes de fortuna y aportar su vitalidad anglosajona para al crecimiento de la región sur del Orinoco.
Algunos sembraron y pasaron inadvertidos, otros trascendieron por su espíritu empresarial como la dinastía Blohm y el ferretero Hans Welle, varios por su ciencia como Siegert y Humboldt o por sus convicciones como Dieter Pfeifer, nacido en Ciudad Bolívar que prefirió desde niño buscar sus raíces perdidas y encontrarse eventualmente operando los Panzer en la Segunda Guerra Mundial.
Clemente Balladares, autor de la página web “Código de Venezuela”, aficionado a los eventos bélicos y políticos mundiales, da cuenta de este bolivarense que comandó los tanques de Hitler. El tuvo la oportunidad de hablar con él en Valencia donde falleció el primero de julio de 2010 a los 87 años de edad pues nació de padres inmigrantes en el Casco Histórico de Ciudad Bolívar el 28 de febrero de 1923, tiempos del general gomecista Vicencio Pérez Soto.
Dieter, a los 16 años, ingresó voluntariamente al ejército alemán y se mantuvo activo en el transcurso de toda la guerra iniciada en septiembre de 1939 con la invasión a Polonia. Dieter iba de primero en la columna invasora comandando el Panzer2 con tres tripulantes hasta Varsovia.
Ir encabezando la columna le costó su primera herida de guerra. Por la cual lo ascendieron a comandante de tanques, con uniforme totalmente negro adornado con calaveras y otros símbolos nazis en su kepí.
En la primavera de 1940 lo enviaron a Francia, siempre asignado a la 11ava División “Fantasma”, donde hundió con su Panzer3 uno de los botes ingleses en Dunkerque. De retorno en Alemania, partiría a luchar en África del Norte, pero los médicos indicaron que no era apto para el trópico. Él les replicaba: -¡Yo nací en Venezuela!-. Al contrario, lo enviarían al año siguiente, precedido de un largo entrenamiento, a la Operación Barbarosa en la Unión Soviética, para el verano. Casi 4 mil tanques penetraron fácilmente las largas llanuras rusas llenas de girasoles. El invierno los detuvo a las puertas de Moscú donde, al saltar de su tanque, se hundió metro y medio en la nieve. Esto le granjeó las risas de sus compañeros y el apodo de Stepke (pequeño en alemán).
El 28 de diciembre su División destruyó por completo el 24avo cuerpo de tanques soviético sin que pudiera impedirlo el insoportable frío del invierno. Pero no sólo era el frío, era la falta de calorías, la escasez de comida que obligó a Diester y compañía incursionar en una villa para robarse unas gallinas que colocaron amarradas en la parte trasera del tanque. Al retirarse y entrar al Panzer para calentarse alguien lanzó una granada que no afectó en nada al blindado, pero sí a las infortunadas gallinas que resultaron chamuscadas. Apenas las plumas como para acariciar el talante hambriento de los tripulantes.
Este bolivarense participó en la batalla más grande de tanques dada en la localidad ucraniana de Tomarovka en julio de 1943. Regresó como pudo a Alemania en la primavera de 1945 y un asistente de Patton a quien se rindieron logró para que regresara a Venezuela ya que no era un criminal de guerra sino otro valiente soldado. Aquí se casó con otra venezolana-alemana con quien tuvo cuatro hijos. Siempre decía no creer que el hombre aprendía la lección, Consideraba la guerra como la peor forma de resolver diferencias.

jueves, 20 de noviembre de 2014

T V-Guayana


El 26 de mayo de 1993, a las 7:30 de la tarde, salió al aire la señal de TVGuayana con la imagen convencional de las barras de color, en período de prueba y ajuste de los transmisores.
El 12 de junio, Día de San Nazario, Doña Mercedes Febres de Natera, tomada de la mano del benjamín de sus hijos, despejó la cinta y digitalizó el dispositivo que iluminó todas las pantallas en sintonía al sur del Orinoco.
Una nueva imagen, un canal distinto y ajeno a lo habitual, muy nuestro muy propio, alborozaba a los guayaneses. David Natera Febres pudo. Otros habrían podido también, pero allí el punto que unos llaman suerte y otros certitud en la táctica y estrategia de las grandes empresas.
TVGuayana es una bien prevista empresa de la comunicación de masas, realmente costosa, costosísima, a la que muchos le vaticinaban escaso tiempo de vida, tal vez pensando en el fracaso de otras televisoras regionales similares como Ondas del Lago Televisión, fundada por Nicolás Vale Quintero y Radio Valencia Televisión, canal 13, de Miguel Aché y Teodoro Cubaira.
Pues bien, ya vemos, los pronósticos cayeron y la imagen de TVGuayana sigue navegando plácidamente el Orinoco, obviamente con las limitaciones que impone el hecho de que Guayana no es el Distrito Federal donde reside el gran poder de los anunciantes que mueve a las plantas televisoras nacionales.
TVGuayana arrancó con horario limitado de 5:00 a 11:00  pm todos los días, teniendo cobertura por el canal 12 para San Félix, Puerto Ordaz, Upata, El Pao, Temblador, Los Barrancos, Tucupita y Barcelonesa.
Ciudad Bolívar fue incorporada cinco meses después, específicamente el 20 de noviembre del mismo año, a partir de las 5:00 de la tarde a través del canal 13 y mediante un enlace de microondas.
Un año después su programación fue ampliada al comenzar sus transmisiones desde las 12:00 del día para cerrar a las 12:00 de la noche, con lo cual completa 12 horas de transmisión diaria dentro de las cuales estaba pautado dos noticieros, uno meridiano y otro a las 8:00 de la noche, reflejo del acontecer diario de la región, aparte del resto de la programación relativa a recreación, orientación y formación, siempre dentro de los parámetros éticos y morales que justifican la existencia activa de un medio que por naturaleza técnica es de gran penetración.
La televisión frecuentemente ha estado en el banquillo de los acusados. Se le acusa de exaltar la violencia y el sexo, cultivar el mal gusto y la chabacanería, destruir las tareas de la escuela y de darle importancia exagerada a telenovelas que distorsionan y afectan gravemente la identidad nacional.  No es este precisamente el caso de TVGuayana.
TVGuayana es un proyecto diferente, afincado desde sus inicios en lo sustantivo y positivo. Es evidente en la palabra y acción de su mentor y propietario, el esfuerzo por divulgar la verdad  y ayudar a edificar una nueva sociedad bolivarense, más libre, más alerta, más responsable, más fraternal, más productiva y más humana.  Todo esto a pesar del sabotaje y de  las agresiones de que ha sido objeto durante los últimos años extendidos al rotativo Correo del Caroní al que se le niega la adquisición de divisas para poder importar el papel y demás insumos indispensables para su edición.  El diario se ha visto obligado desde el 6 de enero de 2014,  no solo a reducir a un  cuerpo sus ediciones diarias para  extender el inventario y mantener los niveles de circulación, sino a limitar su circulación de lunes a viernes y esto ocurre en un país donde se supone existe la libertad de prensa.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Turismo Verde




Guayana es el atractivo más importante del país en materia turística, declaró el 25 de agosto de 1994, el viceministro de Turismo del gobierno de Rafael Caldera, Luis Eduardo Rodríguez.
Esto lo afirmó el viceministro basado en que la nueva tendencia del turismo internacional está orientada hacia el “turismo verde”, también llamado “turismo ecológico” o “turismo responsable”.
Atraídos por las mansiones verdes de Guayana, 3.500 alemanes visitaron la región entre noviembre de 1994 y abril de 1995.
Lo cierto es que el crecimiento del turismo a escala internacional ha acarreado problemas, sobre todo en lo referente a su impacto en el medio ambiente. Algunos factores que se consideran negativos son la excesiva ocupación en las costas, la mala planificación de los lugares de temporada o el turismo sexual. En los últimos años, las ventajas económicas ya no son el único criterio para apoyar el desarrollo del turismo; éste está cada vez más unido al concepto de sostenibilidad.
Ahora se trabaja y planifica en función de “un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que posibilitan ese desarrollo”. La sostenibilidad en el turismo, como concepto, se define como “eco-turismo”, “turismo verde”, o “turismo responsable”. Cualquiera que sea su descripción, se considera como un medio de reconocer que la Tierra posee recursos limitados y que el turismo, como en otros sectores, tiene límites para el desarrollo, sobre todo en lugares específicos como Guayana.
El turismo verde es una nueva tendencia del turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo “ético”, en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.
Debido a su auge el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.
La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como “un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local”. El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes ofrecen los servicios como para sus beneficiarios: -Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad; -Construir respeto y conciencia ambiental y cultural; -Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones; -Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación; -Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local; -Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones; -Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales. Pese a su corta existencia, el ecoturismo es visto por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible. Existen países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y Ecuador donde el turismo ecológico produce una parte significativa de los ingresos de divisas provenientes del sector turístico, e incluso en algunos casos, de la economía del país.
Guayana tan bien dotada de mansiones verdes, pudiera sumarse a esos países que aprovechan sus paisajes naturales en función del tan en boga turismo ecológico. Pero tendrían que comenzar por erradicar o al menor controlar severamente la depredación a cusa de la explotación minera y la tala de nuestras ingentes riquezas forestales.

martes, 18 de noviembre de 2014

Muertes muy sentidas durante 1995

Durante 1995, Ciudad Bolívar registró la desaparición física de connotadas personalidades que
WTopicos2
 prestaron servicios importantes en pro del devenir de la región: La del médico urólogo y profesor de la Escuela de Medicina de la UDO, Francisco Canónicco, quien falleció el 10 de enero a la edad de 62 años, víctima de un infarto. Había nacido el 14 de abril de 1932 e ingresó como docente en la UDO en 1964.
Horacio Cabrera Sifontes, ocurrida el lunes 13 de marzo a las cinco de la tarde, al dispararse un tiro a nivel del corazón. Nacido en Tumeremo en 1910, fue gobernador del estado Bolívar en 1958, tras el movimiento cívico militar que derrocó al gobierno militar de Pérez Jiménez. Horacio, quien venía entonces de las filas de la ganadería y de la dirigencia gremial, logró en las elecciones de diciembre de ese año una curul en el Congreso. Escribió doce libros vivenciales y de contenido histórico contemporáneo, entre ellos, Caramacate, el primero; El Conde Cattaneo, Don Antonio Liccioni y la Guayana del oro, El Profeta Enoc, La Rubiera, La Guayana Esequiba, El Abuelo.
Francisco Izquierdo Franklin (en la foto), falleció en Caracas, tras penosa enfermedad, el 27 de marzo. Había nacido en Nueva York hacía 57 años. Fue presidente de la CVG Minerven durante la gestión de Caldera y Lusinchi. El gobernador Andrés Velásquez lo había designado coordinador del Consejo Regional de Minería y Ambiente. De vocación socialcristiana, egresó de la UDO en la II Promoción de Ingeniero de Minas.
Padre Diego (Fray Diego de Valderrama) falleció el 13 de mayo de 1995 en Madrid. Párroco de Santa Elena de Uairén durante cuarenta años. Fundador de la actual Catedral de Vicariato Apostólico del Caroní.
José Zafra Jurado. Falleció el 22 de mayo de 1995 a la edad de 78 años. Pionero de reporterismo gráfico en Venezuela y Ciudad Guayana. Trabajó para los diarios El Nacional y Correo del Caroní y fundó dos tiendas deportivas, una en Ciudad Guayana y otra en Ciudad Bolívar. Asimismo una Armería que regentó su hijo en el edificio El Diamante. También fallecido, seguidor de sus pasos por el mundo de la fotografía. Ambos participaron en la fundación del Círculo de Reportero Gráficos.
José Ángel Mollegas Cabrera. Nativo de Upata, falleció el 6 de julio de 1995 en su residencia de El Paraíso en Caracas, a la edad de 71 años, de los cuales 50 dedicó a las luchas sociales. Diputado a la Asamblea Legislativa, fundó y lideró hasta 1964 el poderoso movimiento sindical Fetrametal.
Padre Pedro Chien (Chien W. Yuan). Sacerdote políglota, especialista en medicina tropical, nació en China y falleció el 20 de julio de 1995, siendo párroco de la población de El Palmar por espacio de 30 años, tiempo durante el cual realizó una labor espiritual y material que le ganó el afecto de aquella población de vida agropecuaria. Uno de los expulsados de la Revolución Cultural China, llegó a Guayana en 1963 de la mano del Vicario General de la Diócesis de Guayana, Monseñor Samuel Pinto Gómez. El Municipio el Palmar lleva su nombre.
Monseñor Mariano Gutiérrez. Vicario Apostólico de la Misión del Caroní, falleció el 23 de octubre de 1995 en Caracas y sus restos inhumados en la misión indígena de Kavanayén. Nacido en Villa Cipayo de España. Llegó a Guayana en 1939 en calidad de director del Seminario para sacerdotes indígenas fundado en Upata. En 1953 entró a formar parte de la comunidad religiosa de Kavanayén y en 1968 el Papa Paulo VI lo designó Vicario para llenar la vacante dejada por Monseñor Diego Alonso Nistal.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Tiempo de votar

WElecciones
El 6 de diciembre de 1992, volvió a llegar el tiempo de votar para elegir gobernador, alcaldes, ediles y, por primera vez, miembros de las juntas parroquiales (municipios foráneos), pero a través del Circuito Electoral, figura novedosa en Venezuela y, en América Latina, sólo México la tenía establecida.

Consistía en una jurisdicción territorial continua, sin interrupción topográfica y de una población con una diferencia entre uno y otro circuito no mayor ni menor del 15 por ciento. Solamente válida para la elección de los ediles, toda vez que la jurisdicción del gobernador es todo el estado y la del alcalde, todo el municipio. Ciudad Bolívar, por ejemplo, fue dividida en siete circuitos. Un edil por cada circuito.
El gobernador Andrés Velásquez resolvió optar a la reelección con el apoyo de su partido La Causa R y, al efecto, se separó del gobierno y dejó en su lugar al doctor Eliécer Calzadilla, secretario general de Gobierno. Compitió holgadamente con la ventaja del poder a su favor y dominado siempre en las encuestas. Pero la campaña electoral transcurrió sin mayor emoción, fría hasta el punto de una abstención de 49,93 por ciento, pues de un total de 446.438 electores inscritos, sólo votaron 223.528 (50,70 por ciento).
Andrés Velásquez obtuvo, sin embargo, 135.673 votos (60,70%) seguido de José Ignacio Acevedo (AD) con 55.979 votos equivalente al 25,04 por ciento; Enedina Villarroel (COPEI), 15.368 votos 6,87 %; Juan González (ORA) 2.750 votos igual al 1,23 por ciento. Los candidatos Franklin Gómez, Luis Aguilar, Yacoy Moreno, Jacobo Morales y Ónice Pérez obtuvieron menos del 1,10 por ciento.
Tomó posesión Velásquez para un segundo mandato el 4 de enero de 1993. La juramentación tuvo lugar en sesión solemne de la Asamblea Legislativa, a la que asistieron como invitados especiales Rafael Caldera, entonces candidato presidencial, y Ramón Escovar Salom, fiscal general de la República.
El reelecto gobernante regional ratificó al doctor Eliécer Calzadilla como secretario general de Gobierno. Igualmente los directores de su Despacho a excepción del director de Obras Públicas, Ing. Pedro Godoy. El comandante de la Policía José Antonio Farfán, jubilado, fue reemplazo por el abogado y comisario Martín de la Trinidad Cordero Rangel.
Una nueva figura de Velásquez para gobernar fueron los consejos regionales con funciones de asesoría e intermediación entre el gobierno y áreas específicas. Entre esos consejos estaban el de la Pequeña y Mediana Industria, Salud y Fomento Agropecuario. Decretó la creación de Fundeli, fundación para la atención de la infancia, presidida por el profesor Carlos Pazmiño Farias. Promulgó la Ley sancionada por la Asamblea Legislativa que crea la Corporación Estadal de Turismo e inauguró 4 salas de servicios en el Hospital Ruiz y Páez con 130 camas disponibles.
El 25 de julio de 1993, el gobernador Andrés Velásquez, se separó de la Gobernación para lanzarse en la arena electoral como aspirante a la Presidencia de la República. En su lugar dejó al Dr. Eliécer Calzadilla y como secretario general el Ing. Reinaldo Rincón. Las circunstancias no lo favorecieron, quedó relegado a un cuarto lugar y debió retornar a su cargo de gobernador el 8 de diciembre; pero LCR obtuvo una sólida representación tanto en el Congreso Nacional como en la Asamblea Legislativa del Estado, lo cual le permitió mayor fluidez en la acción de gobierno.
Velásquez durante su segundo trienio decretó la creación del Instituto de la Vivienda (Invibolívar), el cual, bajo la presidencia de Rubén Salinas, inició construcciones en Marhuanta, Vista El Sol y La Sierra; la creación de la Fundación Jardín Botánico del Orinoco, presidida por Leandro Aristiguieta y Creación del Instituto de la Cultura del Orinoco.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Transferencia del Puente Angostura


El 3 de abril de 1992 se produjo el acto preliminar de transferencia administrativa del Puente Angostura sobre el Orinoco, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones ejercido por el ingeniero Fernando Martínez Mottola a la Gobernación del estado Bolívar entonces a cargo de Andrés Velásquez.
En el acto estuvieron presentes los gobernadores Ovidio González, de Anzoátegui, quien junto con Andrés Velásquez, gobernador de Bolívar suscribió el acta convenio, lo mismo que los alcaldes de Heres e Independencia.
En los discursos alusivos a tan importante acto se hizo énfasis sobre la descentralización administrativa. El gobernador Velásquez destacó el hecho del puente lo cual señalaba al ministro Martínez Mottola como quien dentro del gabinete está al lado de la descentralización por la cual se viene luchando y trabajando en Venezuela. Otro ministro al lado de la política descentralizadora aseguró que estaba el de Cultura y con el cual no había que firmar convenio alguno pues siempre su actuación en ese campo funcionó de esa manera.
Desde entonces el Puente Angostura sobre el Orinoco, obra de la gestión del presidente Raúl Leoni, inaugurada el 6 de enero de 1967, ha estado bajo la administración, conservación y preservación de las gobernaciones de Anzoátegui y Bolívar, sólo que durante los últimos años ha sido descuidado y el puente, de hecho, requiere reajustes y mantenimiento general, cada vez con mayor frecuencia toda vez que su lapso de vida estimado por la United Steel fue previsto en cien años por lo que entonces sólo le restaban unos 60 años de permanencia.
En el 2006, el entonces gobernador Francisco Rangel Gómez decidió la realización de una inspección y diagnóstico del puente en vista de varios accidentes registrados en el conjunto de su estructura, al cabo de los cuales, el Gobierno nacional junto con el gobierno regional acordó ejecutar no sólo obras permanentes de mantenimiento sino de reparación de daños ocasionadas tanto por el uso y tráfico del transporte pesado como por el tiempo y los elementos corrosivos de la intemperie. El puente prácticamente tenía las barandas malogradas, carecía de iluminación, las guayas que dependen de las torres de acero de 119 metros de altura presentaban visible deterioro y algunos pernos oxidados y otros desaparecidos.
El trabajo se cumplió en tres fases. En la tercera y última fase concluida en 2014, se invirtió la suma de 86 millones de bolívares, justamente cuando el puente cumplía 47 años de su inauguración.
Los primeros trabajos estuvieron limitados a la sustitución de los pernos, asfaltado de las vías de acceso y laterales de las rejillas, demarcación, alumbrado y pintura general.
Los trabajos de la tercera tapa empezaron en la fosa norte con la sustitución de alambres. Se volvió a pintar, se colocaron barandas de aluminio para reemplazar las malogradas por accidentes de tránsito y por robo, se sustituyeron 58 de las 90 péndolas por otras elaboradas en Inglaterra, 2.740 alambres, 16.679 sandblasting, 5.805 pernos en la viga de rigidez y 63 lámparas de energía solar.
Por otra parte, se repararon juntas y se le dotó como novedad una iluminación foto-voltáica que no es más que paneles solares acoplados a los postes.
Se trata de modernas luminarias de tecnología LED en la cuales diodos emisores de luz emiten una luminosidad fría cuyos resultados es un color más agradable. Este novedoso sistema de luz solar es la primera que se instala en una obra como el Puente Angostura sobre el Orinoco y que, aparte de moderna, es económica.  

viernes, 14 de noviembre de 2014

Tormenta en la CVG

El gobierno de Rafael Caldera anunció el 12 de septiembre de 1994 un Plan Macroeconómico que contemplaba el regreso de la CVG a la filosofía que le dio origen. El Estado sería un socio importante, pero minoritario en la explotación e industrialización de las riquezas mineras de la Región Guayana.
El ministro de Hacienda Julio Sosa Rodríguez (en la foto) dijo en esa fecha que la mayoría de las empresas de la CVG acusaban problemas de rentabilidad; sobreendeudamiento, baja productividad, exceso de nómina y en algunos casos atraso tecnológico.
En el sector acero el programa contemplaba la asociación con capital privado nacional y extranjero en planta de tubos sin costura así como en otras plantas ya existentes. En Aluminio CVG llevaría adelante la apertura al capital privado de las empresas Fesilven, Alcasa, Venalum y Bauxilum. La CVG, por otra parte, estudiaba la conveniencia de asociación con capital privado en Minerven.
El anuncio coincidió con el descubrimiento en Las Claritas del Yacimiento de oro más importante de Latinoamérica. La empresa Minca, mixta, determinó que en ese lugar existen reservas probadas de oro aproximadamente de 8,6 millones de onzas.
Poco después el ingeniero. Atahualpa Pinto era juramentado como nuevo presidente de CVG-Minerven en sustitución de Miguel González. Igualmente fue juramentado como nuevo presidente de Tecmin el Ing. Lucas Zamora.
El 18 de noviembre, el presidente Rafael Caldera, en Consejo de Ministros, aprobó el cronograma de privatización de las empresas básicas y en el primer trimestre de 1995 se dio inicio a la privatización de Alcasa, Fesliven, Carbonorca y el área de productos planos de Sidor.
El 23 del mismo mes la Cámara de Diputados solicitó la destitución del presidente de la CVG, Ing. Alfredo Gruber con los votos de Causa R, AD y Copei. Convergencia, MAS, URD y MIN salvaron su voto. La Contraloría General determinó que al momento de firmar el contrato entre Minera Cuyuní y CVG el 25 de mayo del 92, el ingeniero Gruber era accionista de esa empresa y presidente de Palmaven. Gruber respondió diciendo que se consideraba objeto de una bien orquestada conspiración tendente e interrumpir la labor de organización y de apertura al capital privado.
El Congreso de la República recibió respuesta favorable a su solicitud, pues el 4 de diciembre el Ing. Erwin Arrieta Valera, ministro de Energía y Minas, fue designado presidente encargado de la CVG, en sustitución del Ing. Alfredo Grúber, quien virtualmente renunció al cargo tras la reiterada denuncia de haber contratado con el Estado siendo presidente de Palmaven. Erwin Arrieta no era un extraño. Había estado vinculado con la CVG durante 18 años que ejerció la presidencia de la empresa Metalmeg de la cual fue fundador, una de las empresas más pequeñas donde la CVG es accionaria. Junto con Grúber renunció el vicepresidente de CVG, José Francisco Arata. El año siguiente lo hizo el director general, Gustavo Coronel y en su lugar (3 de febrero) fue designado el ingeniero de producción Elías Nadim Ynaty, paralelamente junto con el licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Antonio Montes Navas, para ejercer la Vicepresidencia de Planificación. Tanto el uno como el otro con experiencia previa dentro de la organización cevegista.
El nuevo Directorio de la CVG presidido interinamente por Erwin Arrieta, quedó integrado por los siguientes directores: Elías Nadim Ynaty, Hernán Albino, José Francisco Zurita, Alonso Velasco, Carlos Sánchez, Saúl Andrade, Isidro Rodríguez Mata y Américo Briceño. Arrieta se estrenó como presidente encargado de la CVG, clausurando el Primer Congreso Minero Regional celebrado en Ciudad Bolívar en el auditorio del edificio de la CVG, durante los días 15, 16 y 17 de diciembre.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Don Tomás Rivilla


El día de la Navidad de 1994 que parecía tenerlo fatalmente marcado, falleció el popular comerciante minorista, don Tomás Rivilla. El popular “Negro de las Lamus”, murió en plena fiesta navideña alumbrada por un cielo de estrellas y cohetería, a edad octogenaria con dos gratas obsesiones: La Universidad, por la cual luchó hasta lograrla y las antiguas Esquinas de Ciudad Bolívar.
Tomás Rivilla no quiso doblar la última esquina sin recordar para las generaciones presentes y futuras el nombre de las Esquinas de la ciudad que él conoció, desde que lo apodaban “El Negro de las Lamus”.
Las Lamus era una familia vecina a la Logia Asilo de la Paz, frente a la Estatua de la Libertad, a la cual su Madre upatense lo estregó luego de la violenta muerte de su padre entre espuelas y apuestas. Creció allí hasta los 18 años que le tocó irse a trabajar a la New Golfield donde las madamas de ancho faralao le ofrecieron domplín y otros sabores del heredado condumio antillano. El Callao no era el pueblo minero de hoy ni tenía esquinas populares como Ciudad Bolívar sino oscuros túneles como cuevas de lobos, sin más salida que la propia entrada.
No nació Rivilla para recrearse en el duro trabajo de la veta horadada a fuerza de detonantes, sino para comprar y vender al por menor, de suerte que un buen día de yuntas y carreros, estuvo de vuelta y se ubicó como pudo en un puesto del Mercado Principal del Mirador Angostura hasta que vino Sánchez Lanz y lo sacó de allí con Mercado, pancarta de la Universidad y todo. Para mayor protección buscó la vecindad de Nuestra Señora de las Nieves y en la deshabitada Casa de los Handerson instaló su sueño de quincalla y refresquería que una mala noche del 25 de diciembre de 1965 le explotó en sus propios pies. 500 tumbarranchos interrumpieron su sueño de ocho noches de desvelos, sumados a los ruidos de furrucos y patines que sincopaban al ritmo de sincréticos villancicos.
El demonio del infierno que presintió de cerca en las profundidades auríferas de El Callao se le atravesaba en la Esquina de la Catedral, e insaciable lo aguardó cuatro años después, una tarde de Feria, Noviembre de su cumpleaños.
Entonces el Negro Rivilla se preguntaba ¿por qué si conocía los riesgos de la pólvora, caía en la tentación de la cohetería? ¿Por qué si la dictadura menospreciaba la libertad que es sustancia y sustento de la institución universitaria, él se atrevía a colocar en el frontispicio de su negocio? “Dios guarde a mi general que pronto nos traerá la Universidad” ¿Por qué si Cipriano Castro nos la arrebató de un plumazo, Marcos Pérez Jiménez que también era andino y autoritario como Castro, la iba a regresar? Esto el Negro Rivilla no se lo podía explicar.
Un día nos confesó sin complejos que tenía un atraso de 40 arios. Así y todo recogió de casa en casa 40 mil firmas en pro de la Universidad que si bien no conmovieron al dictador, sensibilizaron en 1958 al presidente de la República Edgar Sanabria, pero el decreto presidencial en vez de Ciudad Bolívar, dispuso como sede principal la ciudad de Cumaná, tierra natal del Presidente y también de Luis Manuel Peñalver, su primer rector. La capital bolivarense al igual que la de los demás estados del Oriente, tendrían sendos núcleos.
De todas maneras, Tomás Rivilla siguió trabajando para que Guayana tuviese, además del Núcleo Bolívar de la UDO, su Universidad propia con sede en Ciudad Bolívar. Esto no fue posible sino en tiempos del presidente Luis Herrera Campins.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El Teatro de Tenreiro


El 9 de diciembre de 1994, quedó firmado el contrato para iniciar la construcción del Teatro de Ciudad Bolívar, diseñado y proyectado por el arquitecto caraqueño Oscar Tenreiro, por un monto de 300 millones de bolívares.
El gobernador Andrés Velásquez, la empresa Somor y el ingeniero Pedro Godoy, director de Obras Públicas, suscribieron el convenio para ser ejecutado por el sistema de administración delegada, lo cual para entonces era una modalidad nueva, muy utilizada en los países que tienen mucha inflación.
Se convino asimismo que la inspección técnica estaría a cargo del propio proyectista arquitecto Oscar Tenreiro y la supervisión a cargo de la empresa Ripesa. Con capacidad para 300 butacas el teatro estaría listo para 1995.
La construcción de este moderno teatro, adosado al Capitolio o antiguo cuartel militar de la provincia de Guayana, frente a la Plaza Miranda, fue objetada por una comisión de arquitectos integrada por la Escuela de Arquitectura de la UCV, del Conac, el Ministerio de Relaciones Interiores y la Junta Nacional del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.
El proyecto que después de veinte años aún no se termina, altera la volumetría urbana del sector, establece un alto contraste entre lo antiguo y lo moderno de una manera que humilla la obra del ingeniero polaco Alberto Lutowski realizada a fines del siglo diecinueve.
Una de las voces alzadas contra el proyecto, la de Horacio Cabrera Sifontes, decía: “un teatro no puede ubicarse hoy en cuesta empinada donde el estacionamiento de un vehículo sea inseguro y peligroso o donde los ancianos tengan que subir cerros para llegar al escenario. Eso podría admitirse cuando la ciudad era pequeña, reducida a la propia colina”.
El día en que fue suscrito el contrato, muchos bolivarenses se preguntaban si no resultaba más práctico, expedito y barato continuar el complejo cultural que había iniciado la administración del gobernador Alberto Palazzi en los predios del Jardín Botánico, colindante con la avenida 5 de Julio. Aquél complejo, bastante adelantado, contemplaba un Teatro moderno de mil butacas y espacios cómodos para la dirección de cultura, artes visuales, artes del sonido y artes escénicas.
La respuesta recibida por los bolivarenses fue la de la contratista Somor levantando bases, columnas y muros que aún permanecen adosados al antiguo edificio del polaco Alberto Lutowski, como rara maraña quejumbrosa de concreto.
Los 300 millones que costaría la obra que se entregaría al año siguiente, no alcanzaron ni han podido veinte años después sino multiplicar su valor exponencialmente para poder terminar el Teatro del arquitecto Tenreiro si es que algún gobernador se lo propone, que por lo visto no será el actual, pues Francisco Rangel Gómez, ha preferido aprovechar el antiguo Cine Roxi de Vista Hermosa para convertirlo en un teatro moderno -Teatro Angostura- que nada tiene que envidiarle a otros del país.
Oficialmente se ha venido promoviendo como “Teatro Angostura del Complejo Cultural Bolívar”, pero realmente lo que rodea al Teatro son oficinas públicas como el Seniat. Queremos ser optimistas y prever que los espacios oficiales serán en breve ocupados por otras disciplinas artísticas culturales hoy en día y desde siempre diseminadas en la ciudad lejos de una posibilidad coherente y capaz de asegurar la interacción de las artes en todas sus manifestaciones.
Lo único que lamentamos es que el Teatro Angostura está fuera y bastante distante de la poligonal o perímetro urbano del Casco Histórico, donde primigeniamente nació como Teatro Bolívar transformado desde los años sesenta en Palacio Legislativo, parte alta de la ciudad, la misma área del Teatro equivocado de Tenreiro.